Opiniones

Cuando el sol también se convierte en arma: la geoingeniería como nueva amenaza contra Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

“Lo único que Estados Unidos no ha podido bloquearle a Cuba es la luz del sol. Y puede que pronto, hasta eso intente.”
— Henrik Hernández, memoria anticipada de un futuro cercano de un país sitiado

Introducción:

Durante décadas, Cuba ha sido víctima de una guerra no declarada: sabotajes económicos, virus introducidos, operaciones psicológicas, sanciones extraterritoriales y campañas mediáticas orientadas a su desestabilización. Hoy, a esa lista podría sumarse una amenaza aún más sutil: la manipulación del clima mediante técnicas de geoingeniería solar. Aunque parezca sacado de una novela distópica, esta posibilidad ya forma parte de debates científicos, diplomáticos y estratégicos en todo el mundo.

La geoingeniería solar se refiere a un conjunto de técnicas diseñadas para reflejar parte de la radiación solar de vuelta al espacio y así enfriar artificialmente el planeta. Entre ellas destacan la inyección de aerosoles estratosféricos, el blanqueamiento de nubes marinas y la proyección de sombrillas espaciales. En teoría, estas medidas pretenden mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, en manos de actores hegemónicos, sin regulación ni consenso global, podrían convertirse en armas encubiertas contra naciones vulnerables.

¿Y si bloquear el sol fuera una forma de guerra?

Esta reflexión nace de una metáfora que cobra ahora un inquietante realismo: “lo único que EE. UU. no ha bloqueado a Cuba es la luz del sol”. ¿Pero y si eso también estuviera en la agenda? En un contexto de guerra híbrida —donde ya no se usan misiles, sino crisis inducidas, narrativas mediáticas y sanciones financieras—, la manipulación del clima se perfila como un nuevo terreno de confrontación asimétrica.

Cuba, como isla tropical altamente dependiente de su agricultura y de ciclos estacionales, sería extremadamente sensible a cualquier modificación artificial en la cantidad de radiación solar recibida.

Sequías prolongadas, alteraciones en la floración o reproducción de especies, debilitamiento de la productividad agrícola o cambios en los patrones de lluvia serían más que simples fenómenos naturales: podrían ser percibidos como agresiones encubiertas, difíciles de probar pero con consecuencias devastadoras.

Historia, no paranoia

Quien crea que esta hipótesis es alarmista debe recordar que Cuba ya ha sido víctima de agresiones no convencionales. El brote de dengue hemorrágico en 1981, introducido deliberadamente según fuentes cubanas; las plagas dirigidas contra cultivos estratégicos como la caña y el tabaco; el intento de introducir virus porcinos para desestabilizar la seguridad alimentaria: todos estos hechos están documentados. No se trata de teorías conspirativas, sino de antecedentes históricos reales.

Por eso, la idea de una agresión climática no es absurda, sino lógica dentro del patrón de presión multisectorial que EE. UU. ha ejercido contra Cuba desde 1959. Si ya se impide el acceso a medicamentos, tecnología, financiamiento e incluso contenido digital, ¿por qué no contemplar la hipótesis de una manipulación del clima como parte de la guerra híbrida?

Nota testimonial

Durante una intervención que presencié personalmente —aunque no he podido comprobarla actualmente en medios oficiales—, el Comandante Fidel Castro expresó su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos estuviera desarrollando capacidades para manipular el clima, incluyendo la desviación de huracanes o la alteración de patrones atmosféricos. Lo dijo en un tono reflexivo, no como afirmación comprobada, pero dejando entrever que la tecnología aplicada al dominio climático podía ser utilizada como arma geoestratégica.

Aquellas palabras, que algunos pudieron tomar como una advertencia visionaria y otros como exageración, hoy adquieren otra dimensión. Con el avance real de la geoingeniería solar, las preocupaciones de Fidel no parecen tan descabelladas. Más bien, anticipaban un debate que apenas comienza: ¿puede el sol convertirse en un arma de dominación silenciosa?

Una amenaza sin fronteras

Esta preocupación no es solo cubana. Organizaciones como el Grupo ETC, científicos como James Fleming y activistas como Vandana Shiva han advertido que la geoingeniería —bajo el pretexto de mitigar el calentamiento global— puede terminar controlada por un puñado de potencias, que decidirán quién vive bajo el sol… y quién bajo la sombra.

El experimento SCoPEx, impulsado por la Universidad de Harvard con respaldo de Bill Gates, fue cancelado en 2024 por presiones ciudadanas. Experimentos con aerosoles o sal marina en la Bahía de San Francisco también fueron detenidos. Pero el simple hecho de que hayan alcanzado etapa de prueba indica que la tecnología avanza más rápido que la ética y la gobernanza internacional.

Soberanía climática: el nuevo campo de batalla

La soberanía, en el siglo XXI, ya no se limita al territorio físico. Se extiende al espacio digital, informativo, biológico… y climático. Cuba, como muchos países del Sur Global, carece de poder para influir en decisiones científicas que podrían afectar directamente su existencia.

Por eso urge una doctrina de soberanía climática, basada en los siguientes principios:

Rechazo a experimentos unilaterales que modifiquen el clima sin consentimiento global.

Moratoria internacional a la geoingeniería solar, como han propuesto varios países del Sur en foros multilaterales.

Vigilancia científica y diplomática sobre experimentos atmosféricos, por parte de países vulnerables.

Integración del clima en la defensa nacional, no como paranoia, sino como precaución estratégica.

¿Qué puede hacer Cuba?

Aunque no existan pruebas de que la geoingeniería esté siendo usada hoy contra Cuba, es legítimo advertir que podría usarse mañana. Esa es la esencia del pensamiento estratégico: anticiparse, alertar, movilizar conciencia.

Por eso proponemos:

Llevar el tema a foros como la CELAC, el G77+China y la Asamblea General de la ONU.

Crear un observatorio regional de manipulación climática y soberanía ambiental.

Incorporar esta dimensión en la formación cívica y defensa cultural de los pueblos.

Discusión técnica y estratégica: entre lo imposible de hoy y lo posible de mañana

En un análisis conjunto entre DeepSeek, ChatGPT (Sofía IA) y quien escribe, se reconoce que, desde el punto de vista técnico actual, colocar una estructura espacial que bloquee selectivamente la luz solar sobre Cuba enfrenta graves limitaciones:

Requeriría una megaestructura de dimensiones aún inalcanzables.

Las órbitas geoestacionarias no se alinean directamente sobre Cuba, y las órbitas bajas son demasiado móviles.

El uso de una “cortina solar” localizada implicaría materiales ultraligeros, maniobrabilidad orbital compleja y un gasto colosal.

A nivel jurídico y político, una acción así violaría el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, sería considerada un acto hostil o incluso un ecocidio, y provocaría una reacción global sin precedentes.

Sin embargo, desde una visión estratégica, la imposibilidad actual no descarta que se esté desarrollando tecnología en esa dirección. Lo que ayer era ciencia ficción —drones autónomos, armas climáticas experimentales, control atmosférico— hoy forma parte de manuales militares y presupuestos clasificados.

Además, existen métodos más viables para lograr efectos similares sin necesidad de estructuras espaciales visibles:

La inyección de aerosoles en la estratósfera en zonas que afecten la región del Caribe.

El blanqueamiento de nubes marinas cerca de las costas cubanas.

La manipulación de la humedad y nubosidad para alterar los patrones solares y de lluvia.

Por tanto, el hecho de que un bloqueo solar directo no sea realizable en este momento, no justifica descartar su estudio como posibilidad futura ni subestimar las formas indirectas que ya existen para atenuar selectivamente la radiación solar sobre regiones específicas.

Denunciar hoy lo que parece imposible no es exageración. Es defensa anticipada de la soberanía.

Además, debe advertirse que una intervención para bloquear la luz solar —ya sea directa o indirecta— no puede garantizar efectos limitados solo al territorio cubano.
La atmósfera y los océanos funcionan como sistemas dinámicos interconectados.

Alterar la radiación solar sobre una región como el Caribe puede:

Cambiar patrones de vientos alisios y corrientes marinas superficiales.

Provocar desviaciones o intensificación de huracanes.

Interferir con ciclos como El Niño–Oscilación del Sur (ENSO) o la Corriente del Golfo.

En otras palabras, una agresión climática contra Cuba podría desencadenar consecuencias no deseadas sobre países vecinos, ecosistemas marinos y la estabilidad atmosférica del hemisferio occidental.

Esto convierte la hipótesis en un asunto de seguridad ambiental colectiva, y no solo de soberanía nacional.

Nota aclaratoria:

Este artículo no afirma que Cuba esté siendo actualmente objeto de manipulación climática, sino que, dada su historia de agresiones encubiertas y el desarrollo tecnológico en curso, es razonable y necesario anticipar ese escenario como parte de una doctrina de defensa soberana.

Glosario de términos clave:

Aerosoles estratosféricos: Partículas sólidas o líquidas liberadas en la estratósfera con el objetivo de reflejar parte de la luz solar y reducir la temperatura global. Pueden incluir sulfatos, carbonato de calcio u otros compuestos.

Blanqueamiento de nubes marinas: Técnica de geoingeniería que busca aumentar la reflectividad de las nubes oceánicas mediante la inyección de partículas (como sal marina) para que reflejen más radiación solar.

Dominación silenciosa: Expresión que hace referencia al uso de tecnologías o tácticas no militares que, sin disparar un solo tiro, logran someter o debilitar a un país desde el clima, la economía, la información o la salud.

Geoingeniería solar: Conjunto de tecnologías diseñadas para modificar la radiación solar que llega a la Tierra, con el fin de contrarrestar el calentamiento global. Se considera parte de la geoingeniería climática.

Guerra híbrida: Forma de conflicto no convencional que combina acciones militares, económicas, cibernéticas, psicológicas y tecnológicas para desestabilizar a un Estado sin invadirlo abiertamente.

Manipulación climática: Uso de tecnologías para alterar deliberadamente condiciones meteorológicas o climáticas, como lluvias, huracanes o niveles de radiación solar.

Moratoria internacional: Suspensión temporal acordada por varios países para impedir el uso de ciertas tecnologías (como la geoingeniería solar) hasta que existan consensos éticos, científicos y legales.

SCoPEx: Proyecto experimental liderado por la Universidad de Harvard, con respaldo de inversionistas como Bill Gates, que proponía liberar aerosoles en la atmósfera para estudiar el enfriamiento artificial del planeta.

Soberanía climática: Derecho de un Estado a decidir sobre intervenciones que afectan su ambiente, clima o seguridad ambiental, sin imposiciones externas. Amplía el concepto tradicional de soberanía territorial.

Sombrillas espaciales: Propuesta teórica dentro de la geoingeniería que plantea colocar estructuras reflectantes en el espacio, como en el punto L1 entre la Tierra y el Sol, para desviar parte de la radiación solar entrante.

Fuentes consultadas:

ETC Group. (2024). Nueva derrota para la geoingeniería solar. ETC Group. https://www.etcgroup.org/es/content/nueva-derrota-para-la-geoingenieria-solar

Fleming, J. R. (2010). Fixing the Sky: The Checkered History of Weather and Climate Control. Columbia University Press.

Le Monde. (2024, junio 13). In California, the town of Alameda refuses to host a climate geoengineering experiment. https://www.lemonde.fr/en/environment/article/2024/06/13/in-california-the-town-of-alameda-refuses-to-host-a-climate-geoengineering-experiment_6674627_114.html

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2021). Reflecting Sunlight: Recommendations for Solar Geoengineering Research and Research Governance. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25762

Politico. (2025, julio 27). California sunlight-dimming experiment collapses amid political backlash. https://www.politico.com/news/2025/07/27/california-sunlight-dimming-experiment-collapse-00476983

Salata Institute for Climate and Sustainability. (n.d.). Harvard Solar Geoengineering Research Program. Harvard University. https://salatainstitute.harvard.edu/research-initiatives/the-harvard-solar-geoengineering-research-program

Shiva, V. (2005). Earth Democracy: Justice, Sustainability, and Peace. South End Press.

Wikipedia contributors. (2024). Geoingeniería solar. Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Geoingenier%C3%ADa_solar

Wikipedia contributors. (2024). SCoPEx. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Stratospheric_Controlled_Perturbation_Experiment

Cuballama. (2023, agosto 10). Fidel Castro y los huracanes: anécdotas del Comandante y el tiempo. https://www.cuballama.com/blog/fidel-castro-y-los-huracanes-anecdotas/

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Geoingeniería #SoberaníaClimática #CubaResiste #GuerraHíbrida

Comentarios