Naturaleza

Bosques relictos - últimos refugios de vida silvestre en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por al AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Puede un fragmento de bosque oculto en una montaña salvar el futuro ecológico de Cuba?

Allí donde nadie mira, donde el silencio es espeso y la vida se oculta bajo hojas milenarias, sobreviven los últimos testigos de un mundo que se desvanece. Son pequeños, casi invisibles, pero si desaparecen, con ellos se irán también las últimas posibilidades de regenerar nuestros ecosistemas. Esta es la historia de esos lugares olvidados… y de por qué debemos protegerlos ahora.

Introducción

En lo profundo de una elevación olvidada en Holguín, sobrevive un fragmento de bosque que vio pasar al almiquí… y al último suspiro de un helecho que no crece en ningún otro rincón del planeta. Como santuarios del tiempo, los bosques relictos y microhábitats de Cuba son islas verdes dentro de la gran isla, resistiendo la furia del clima, la presión humana y el olvido institucional. Su existencia es silenciosa, pero su desaparición sería un grito de alarma para todo el país.

¿Qué es un bosque relicto?

Un bosque relicto es un remanente de un ecosistema más amplio que, en algún momento, cubría una región extensa. Por razones naturales o por la intervención humana, ha quedado reducido a una pequeña porción, aislada y vulnerable. A su vez, un microhábitat es un entorno de escala reducida —una grieta en una roca, una depresión húmeda en un bosque, la cima de un mogote— en el que se dan condiciones particulares que permiten la existencia de especies únicas. En una isla como Cuba, donde la evolución ha tenido lugar durante millones de años en relativo aislamiento, estos lugares se convierten en cofres de biodiversidad, guardando especies y relaciones ecológicas que no existen en ningún otro lugar del planeta.

Algunos ejemplos de estos espacios especiales nos hablan de su riqueza silenciosa. Las Lomas de Banao, en Sancti Spíritus, son hogar de helechos gigantes y orquídeas raras que resisten gracias al microclima de sus elevaciones. En el Pico Cristal, ubicado en la Sierra de Cristal, parte del macizo Nipe–Sagua–Baracoa, todavía puede oírse el canto esquivo del tocororo, un ave asociada a los bosques húmedos de montaña. Los mogotes de Pinar del Río, por su parte, encierran flora adaptada a suelos calcáreos y microfauna irrepetible, mientras que las cuchillas de Moa, en Holguín, albergan una de las mayores concentraciones de biodiversidad vegetal del país, pese al asedio constante de la minería. Monte de Barrancas es el único relicto de bosque en la llanura correspondiente a la cuenca del Cauto.

Estos refugios no son solo testigos del pasado, sino piezas clave del presente y futuro ecológico. Funcionan como bancos genéticos vivos que podrían permitir la recuperación de ecosistemas degradados. En tiempos de sequías, huracanes o incendios, se convierten en salvavidas naturales. Además, mantienen conexiones invisibles con otras regiones: los insectos polinizadores que sobreviven allí pueden ser vitales para la vida agrícola en zonas aledañas; los anfibios que aún croan en un charco oculto podrían ser los últimos de su especie en toda Cuba.

Muchos de estos sitios albergan especies que resisten en silencio. Se han documentado orquídeas endémicas que sólo crecen en una pendiente concreta, helechos arborescentes que recuerdan épocas prehistóricas y reptiles o insectos minúsculos que dependen de la humedad exacta que proporciona la sombra de una roca o la frescura de un suelo intacto. Su existencia es tan delicada que bastaría un cambio mínimo —una tala, un camino, una fogata mal apagada— para desaparecerlos del mapa ecológico para siempre.

Sin embargo, las amenazas son cada vez más notorias. La agricultura extensiva y la ganadería empujan los límites de estos bosques hacia la desaparición. La minería, especialmente en la región oriental, arrasa con suelos, contamina aguas y convierte cumbres vivas en heridas abiertas. El cambio climático agrava la situación, alterando precipitaciones, secando arroyos o aumentando la frecuencia de incendios forestales. A todo esto se suma un enemigo más sutil pero no menos letal: el desconocimiento. Muchas comunidades que viven cerca de estos enclaves ignoran su valor, porque nadie se los ha mostrado, porque nunca fueron parte del currículo escolar, ni de una visita guiada, ni de una conversación en familia.

Pero aún es posible actuar. Una primera medida sería establecer microreservas ecológicas, protegidas por ley y gestionadas en conjunto con las comunidades locales. También podrían impulsarse programas escolares donde los niños y niñas apadrinen un microhábitat cercano, aprendiendo su valor desde la experiencia.

El uso de tecnologías accesibles como drones, sensores o aplicaciones móviles podría ayudar a mapear y monitorear estos espacios. Finalmente, una red nacional de corredores biológicos permitiría conectar estos puntos aislados, dándoles oxígeno, intercambio genético y resiliencia.

¿Qué pasará cuando los últimos refugios callen?

Tal vez, lo poco que queda de nuestra propia humanidad desaparezca con ellos. Porque estos bosques olvidados no son solo reservas biológicas: son espejos de nuestro compromiso con la vida, testamentos de un país que aún puede salvar lo que vale la pena. Preservarlos no es un lujo, es una decisión de futuro. Y ese futuro, aún puede florecer desde un rincón de sombra y silencio.

Glosario: 

Banco genético: Reserva natural de diversidad biológica que permite la recuperación y adaptación de ecosistemas frente a cambios ambientales o eventos extremos.

Biodiversidad: Variedad de formas de vida en un ecosistema, incluyendo diversidad genética, de especies y de hábitats.

Bosque relicto: Fragmento de bosque que ha sobrevivido como remanente de un ecosistema más extenso. Generalmente está aislado y contiene especies raras o endémicas.

Cambio climático: Alteraciones significativas en los patrones del clima global o regional, aceleradas por la actividad humana y la emisión de gases contaminantes.

Conectividad ecológica: Capacidad del paisaje para permitir el movimiento y la interacción de especies, genes y procesos ecológicos entre hábitats.

Corredor biológico: Franja natural que conecta áreas protegidas o fragmentadas, permitiendo el flujo de especies y la regeneración del ecosistema.

Especie endémica: Organismo que solo existe en un área geográfica específica, como es el caso de muchas especies cubanas.

Fragmentación ecológica: División de hábitats continuos en áreas pequeñas y separadas, que impide la supervivencia y reproducción de muchas especies.

Microhábitat: Entorno reducido con características ecológicas particulares dentro de un ecosistema mayor, como la base de un árbol o una grieta en la roca.

Minería a cielo abierto: Método de extracción de recursos minerales que implica la remoción de grandes volúmenes de tierra y provoca una fuerte degradación ambiental.

Refugio ecológico: Área que permite a las especies sobrevivir frente a condiciones adversas, sirviendo como santuario biológico.

Resiliencia ecológica: Capacidad de un ecosistema para resistir perturbaciones y recuperarse sin perder sus funciones esenciales.

Solenodonte cubano (Solenodon cubanus): Mamífero endémico y muy raro del oriente de Cuba, con características primitivas, nocturno y en peligro de extinción.

Tala extensiva: Eliminación masiva de árboles en grandes extensiones de tierra, usualmente para actividades agrícolas o ganaderas.

Tocororo (Priotelus temnurus): Ave nacional de Cuba, símbolo de libertad. Habita en bosques húmedos y su presencia indica buena salud ecológica.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

Hernandez, H. (noviembre 26, 2022). Tocororo Cubano. Cuba, deforestación y fragmentación boscosa - https://tocororocubano.com/cuba-deforestacion-y-fragmentacion-boscosa/

Hernandez, H. (enero 22, 2022). Tocororo Cubano. Biodiversidad cubana I - https://tocororocubano.com/biodiversidad-cubana-i-2/

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Ciénaga de Zapata. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://www.ecured.cu/Ci%C3%A9naga_de_Zapata​:contentReference[oaicite:0]{index=0}

FAO. (2003). Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en Cuba. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://www.fao.org/4/j0528s/j0528s01.htm​:contentReference[oaicite:1]{index=1}

Hernandez, H. (agosto 15, 2022). El gran humedal. Tocororo Cubano. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/el-gran-humedal/

Hernandez, H. (enero 12, 2023). Las Terrazas - comunidad turística rural. Tocororo Cubano. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/las-terrazas-comunidad-turistica-rural/

Hernandez, H. (septiembre 5, 2024). Tocororo Cubano. Parque Nacional Alejandro de Humboldt: biodiversidad en peligro. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/sierra-del-rosario-y-su-corredor-ecologico-en-peligro/

Hernandez, H. (enero 22, 2022). Tocororo Cubano. Sierra del Rosario y su corredor ecológico en peligro. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://tocororocubano.com/sierra-del-rosario-y-su-corredor-ecologico-en-peligro/

UNESCO. (s.f.). Sierra del Rosario Biosphere Reserve. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 23 de abril de 2025, de https://www.unesco.org/en/mab/sierra-del-rosario

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #NaturalezaCubana #BosquesRelictos

Comentarios