Naturaleza

Murciélagos y Ceibas: almas gemelas del bosque cubano

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Conoces un fenómeno que se llama coevolución? ¿Sabes que los murciélagos y Ceibas en Cuba tienen una relación de coevolución? Continua leyendo y descubre lo maravilloso de este mundo. 

Introducción

Cuando el sol se oculta sobre los montes de Cuba y las sombras envuelven el paisaje, comienza una danza ancestral. No la protagonizan humanos, ni siquiera aves: son los quirópteros, los silenciosos jardineros nocturnos que recorren los cielos transportando vida entre sus alas.

En el corazón de esa danza está un árbol sagrado: la ceiba (Ceiba pentandra), madre tutelar de los bosques cubanos, cuyas raíces abrazan la tierra y cuyas flores abren sus brazos al cielo. Pero esta madre no puede caminar. Necesita aliados, y los ha encontrado: los murciélagos frugívoros como Phyllonycteris poeyi, joya endémica de nuestra fauna, y Artibeus jamaicensis, un visitante frecuente de nuestras noches.

Una historia tejida por la coevolución

Nada en la naturaleza ocurre por azar. Esta relación entre ceibas y murciélagos ha sido pulida por millones de años de evolución conjunta. Mientras la ceiba ofrece frutos carnosos, nectar y flores que se abren solo de noche, los murciélagos han desarrollado sentidos finos, vuelos precisos y mandíbulas capaces de saborear la fruta sin dañar las semillas.

Gracias a ellos, las semillas viajan lejos, evitando la competencia bajo el árbol madre y encontrando su lugar en claros del bosque, laderas erosionadas o tierras que claman por renacer.

Este proceso se llama quiropterocoria, y sin él, muchas ceibas jamás llegarían a germinar.

Lo que está en juego

Hoy, esta alianza vital está bajo amenaza. La deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y la caza furtiva han reducido las poblaciones de murciélagos en varias regiones cubanas. Donde ellos escasean, la regeneración natural de ceibas se detiene. Lo que antes era una sinfonía de cooperación se convierte en un silencio mortal.

¿Puede la ceiba sobrevivir sin murciélagos? Apenas. El viento no reemplaza la inteligencia evolutiva de esta relación mutua. La ceiba sola es majestuosa, pero su linaje se interrumpe sin alas que la acompañen.

Proteger la alianza: una tarea de todos

En Cuba, iniciativas como el Programa de Monitoreo de Quirópteros, liderado por el Instituto de Ecología y Sistemática, están marcando el camino correcto. Sus acciones incluyen:

Reforestar con ceibas en corredores ecológicos.
Proteger cuevas donde anidan los murciélagos.
Educar para desmontar mitos que los demonizan.

Cada ceiba nueva que brota, cada colonia de Phyllonycteris que se mantiene, es un acto de resistencia natural frente a la destrucción.

Mucho más que biología: herencia espiritual

La ceiba no solo es un árbol: es símbolo. En la cosmovisión yoruba, es el eje del mundo, el canal entre lo visible y lo invisible. Y si ella representa esa conexión, entonces los murciélagos son sus mensajeros nocturnos, esparciendo su legado por toda la isla.

¿Sabías que un solo murciélago puede dispersar más de 500 semillas en una noche?
¿Y que cada ceiba puede vivir más de 200 años, siendo testigo de generaciones humanas?

Un llamado desde lo más profundo del bosque

Proteger a los murciélagos no es un capricho ambientalista, es una acción patriótica, ecológica y espiritual. En un país que aún conserva vastas áreas de biodiversidad, defender esta alianza es también defender nuestra cubanía natural.

La ceiba sigue en pie. Los murciélagos siguen volando. La pregunta es: ¿seguiremos nosotros honrando esta alianza?

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza, belleza  y con razón.

Hernandez, H. (agosto 13, 2024). Tocororo Cubano. La Ceiba pentandra: un gigante sagrado tropical en suelo cubano. https://tocororocubano.com/la-ceiba-pentandra-un-gigante-sagrado-tropical-en-suelo-cubano/

Árbol sagrado: (abril 22, 2024). la Yagruma: https://tocororocubano.com/arbol-sagrado-la-yagruma/

Fuentes consultadas:

Mancina, C. (2010). Los murciélagos de Cuba. Editorial Academia.

Silva-López, G. (1998). Quiropterocoria en bosques tropicales: el caso de Cuba. Biotropica.

Roig, J.T. (2014). Diccionario botánico cubano. Ed. Científico-Técnica.

Wikipedia contributors. (2024, febrero 25). Cuban flower bat. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_flower_bat

Wikipedia contributors. (2024, marzo 4). List of mammals of Cuba. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_mammals_of_Cuba

Nieto S., F. J., & Tovar R., M. A. (2023). Interacciones mutualistas de frugivoría y polinización mediadas por murciélagos filostómidos en un fragmento de bosque seco tropical en Venadillo, Tolima. Revista Iberoamericana de Ciencias, 10(1). https://www.researchgate.net/publication/378124607_INTERACCIONES_MUTUALISTAS_DE_FRUGIVORIA_Y_POLINIZACION_MEDIADAS_POR_MURCIELAGOS_FILOSTOMIDOS_EN_UN_FRAGMENTO_DE_BOSQUE_SECO_TROPICAL_EN_VENADILLO_TOLIMA

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #CoEvolución #Murciélagos #Ceibas

 

Comentarios