Opiniones

La Cuba sitiada: cuando las alianzas se vuelven inevitables

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

¿Hasta cuándo puede resistir una nación sitiada sin volverse hacia quienes no la apuntan con un arma? Cuba no eligió estar en el centro de una guerra económica, diplomática y psicológica; fue arrastrada allí por la obstinación imperial de quienes no soportan su soberanía. Pero cuando a un pueblo se le cierra cada puerta, se activan mecanismos profundos de supervivencia. Este artículo no habla de rendición, sino de la lógica inevitable de las alianzas que emergen cuando el cerco se convierte en sentencia.

Introducción: El cerco como ilusión de control

Durante más de seis décadas, la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba se ha sostenido sobre una lógica de asedio: un bloqueo total, campañas de desinformación, aislamiento diplomático y sabotaje económico. La idea subyacente es tan arrogante como peligrosa: que una presión constante y unilateral puede forzar el colapso interno sin consecuencias externas, que el pequeño puede resistir sin alternativa, y que el silencio internacional será eterno.

Pero la historia enseña que todo cerco prolongado produce inevitables respuestas estratégicas. Y cuando una nación soberana es llevada al límite, las alianzas dejan de ser una elección para convertirse en una necesidad existencial.

El error de cálculo de Washington

La Casa Blanca insiste en aplicar una política de cerco bajo la presunción de que Cuba no tiene margen de maniobra. Este es un error de cálculo similar al que cometieron con Rusia antes de Ucrania, o con Irán tras las sanciones.

En lugar de rendición, provocan reconfiguraciones profundas:

Nuevas alianzas.

Nuevos lenguajes diplomáticos.

Nuevas formas de resistencia asimétrica.

En el caso cubano, esto significa que la presión extrema puede empujar a Cuba a un alineamiento aún más decidido con potencias como China, Rusia o Irán, no por afinidad ideológica inmediata, sino por necesidad geopolítica.

Cuando las puertas se cierran, se abren otras

Cuba no es un actor pasivo. En el actual contexto mundial, marcado por una transición hacia un orden multipolar, la isla tiene la posibilidad —y el derecho— de profundizar relaciones con quienes no la cercan, no la amenazan, no la condenan por ser libre.

Con China, puede reforzar su soberanía digital, tecnológica y energética.

Con Rusia, puede afianzar su seguridad estratégica, logística y diplomática.

Con Irán y otros países del Sur global, puede consolidar una resistencia articulada a las medidas coercitivas unilaterales.

Estas alianzas no buscan confrontación, sino equilibrio. Cuba no pretende amenazar a nadie, pero tampoco está dispuesta a morir sola ni en silencio.

La asimetría como campo de batalla

Cuba está demostrando que también se lucha con:

Ideas, redes, ciencia y ética.

Diplomacia de choque que denuncia el doble rasero occidental.

Activismo global que apela a los pueblos más que a los gobiernos.

Ciberdefensa, soberanía informativa y articulación regional.

Frente a una guerra multidimensional, la respuesta cubana se diversifica y se fortalece. Es una nueva forma de antimperialismo: menos heroica en la forma, pero más estratégica y persistente en el fondo.

¿Y el futuro?

Si la política de cerco persiste, Cuba seguirá estrechando vínculos con el nuevo orden emergente. No porque lo desee necesariamente, sino porque la soberanía no se entrega, se defiende con las herramientas disponibles.

Estados Unidos debe decidir si continúa alimentando un escenario que puede volverse contra sus propios intereses, o si —por una vez— opta por la razón y el respeto.

Conclusión

Cuba no está sola. La sitian, sí. La bloquean, sí. Pero también la escuchan, la admiran, la imitan y la apoyan en muchas partes del mundo. Y cuando las potencias del mundo se agrupan, no para dominar, sino para sobrevivir juntas frente al asedio, entonces las alianzas no solo son inevitables: son justas, necesarias y legítimas.

Glosario de términos clave:

Activismo global: Estrategia de movilización ciudadana internacional que busca visibilizar y denunciar injusticias, presionando a través de la opinión pública global.

Alianzas estratégicas: Acuerdos de cooperación entre países que comparten intereses comunes en política, economía o seguridad.

Asedio diplomático: Política de aislamiento sostenido contra un país, con el objetivo de debilitar su legitimidad internacional.

Bloqueo: Conjunto de sanciones económicas, financieras y comerciales impuestas por EE. UU. contra Cuba desde hace más de 60 años.

Cerco geopolítico: Estrategia de presión y contención contra un país, que incluye sanciones, aislamiento y campañas de propaganda.

Ciberdefensa: Conjunto de medidas para proteger sistemas digitales, infraestructuras críticas y soberanía informativa frente a ataques externos.

Diplomacia de choque: Forma directa y confrontativa de diplomacia que expone contradicciones del orden dominante y denuncia agresiones.

Estrategia asimétrica: Enfrentamiento desigual donde el actor más débil utiliza medios alternativos (tecnología, información, alianzas) para resistir a una potencia superior.

Helms-Burton: Ley estadounidense de 1996 que codifica el bloqueo contra Cuba y permite sancionar a terceros países que comercien con la isla.

Multipolaridad: Configuración del sistema internacional donde múltiples potencias comparten influencia global, en contraposición al dominio unipolar.

Nota del autor:

Este artículo no pretende ser una amenaza ni una provocación, sino un llamado a la reflexión. Cuba no busca enemigos, pero tampoco aceptará vivir sitiada. Cuando a un pueblo se le niega el derecho a respirar, este no se arrodilla: busca otros aires, otros brazos, otros horizontes. Las alianzas no son traición, sino supervivencia.

Nota sobre las fuentes:

Este artículo es una reflexión de opinión basada en el análisis geopolítico, la observación de hechos ampliamente conocidos y el razonamiento estratégico del autor. No se incluyen fuentes externas por tratarse de un ejercicio argumentativo, no académico ni investigativo.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaResiste #SoberaníaMultipolar

Comentarios