Naturaleza

El cocuyo cubano: biología luminosa de un escarabajo que desaparece

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Cuando era niño, corría en las noches por los jardines de Morón junto a otros muchachos, cazando cocuyos y atrapando su luz en botellas que agitábamos como si fueran faroles mágicos. Aquellos instantes no eran solo juegos: eran rituales de descubrimiento, contacto con la naturaleza y aprendizaje. Hoy, como adulto, me pregunto: ¿a dónde se han ido los cocuyos?

Introducción

Más allá de la nostalgia, el cocuyo es un prodigio biológico, digno de admiración por su evolución, su comportamiento y la singularidad de su luz. En este artículo, invito al lector a conocer con rigor científico al Pyrophorus noctilucus, el escarabajo más brillante de la Tierra.

Los cocuyos pertenecen a la familia Elateridae, un grupo antiguo de escarabajos que surgió en el Cretácico, hace más de 100 millones de años. La bioluminiscencia de estos insectos evolucionó probablemente como mecanismo defensivo y, con el tiempo, se adaptó también para la comunicación sexual y la señalización nocturna. A diferencia de las luciérnagas, cuya luz es pulsada, los cocuyos emiten una luz continua incluso en reposo, lo que podría indicar una estrategia evolutiva más antigua.

Especies

El cocuyo cubano más común es el Pyrophorus noctilucus, aunque también se han registrado especies como P. phosphorescens y P. pellucens. Estos insectos presentan un cuerpo alargado de entre 3 y 5 centímetros, de color oscuro, recubierto por una cutícula dura. Dos puntos luminosos a ambos lados del tórax y un órgano adicional en el abdomen, visible durante el vuelo, componen su sistema de bioluminiscencia. Este escarabajo posee un tórax articulado que le permite voltearse si cae boca arriba, una adaptación típica de los llamados “clic-clic” o escarabajos saltadores.

Modo de vida

Los cocuyos son insectos nocturnos que habitan ecosistemas cálidos, húmedos y sombreados como bosques tropicales, cafetales o márgenes de ríos. Durante el día permanecen ocultos bajo troncos o entre la hojarasca. Las larvas, conocidas como “gusanos de alambre”, viven bajo tierra o en madera en descomposición y pueden durar entre 3 y 6 años en esa fase, alimentándose de raíces, hongos o pequeños invertebrados. Algunas especies incluso presentan conductas caníbales. Al alcanzar la madurez, se transforman en adultos cuya vida se limita a pocas semanas dedicadas exclusivamente a la reproducción.

Apareamiento y reproducción

El apareamiento se produce en la noche y está regulado por factores ambientales como la temperatura y la humedad. Los machos vuelan activamente y utilizan la luz de su abdomen para atraer a las hembras, quienes responden con destellos desde el suelo si están receptivas. La hembra deposita entre 40 y 100 huevos en suelos húmedos o en madera blanda. Sorprendentemente, los huevos también son bioluminiscentes, lo que podría actuar como un mecanismo defensivo. El ciclo completo incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto, como es típico en los coleópteros.

Bioluminiscencia 

La luz del cocuyo es el resultado de una reacción bioquímica altamente eficiente. A través de órganos especializados llamados fotógenos, se combina luciferina con oxígeno en presencia de luciferasa y ATP (la principal molécula de energía celular). Esta reacción produce luz sin generar calor, con una eficiencia lumínica que supera el 90 %, muy por encima de cualquier tecnología humana. En vuelo, el órgano abdominal produce una luz más intensa y, en conjunto, hacen del cocuyo el insecto más brillante de la Tierra.

Rol ecológico

Desde el punto de vista ecológico, el cocuyo ocupa un lugar relevante. Como depredador larval controla poblaciones de otros insectos, y como presa luminosa es parte de la dieta de aves, reptiles y anfibios. También se le atribuyen funciones de polinización en algunos entornos tropicales. Pero su importancia no termina en la naturaleza: en la cultura cubana, los cocuyos formaron parte de la vida cotidiana. Los aborígenes criaban estos escarabajos en pequeñas jaulas llamadas cocuyeras para alumbrar sus viviendas, y en épocas coloniales, las mujeres usaban cocuyos como adorno en fiestas nocturnas.

Amenazas

Sin embargo, las poblaciones de cocuyos han disminuido drásticamente en Cuba y otros países tropicales. Entre las causas se destacan la contaminación lumínica, que interfiere con sus señales de apareamiento; el uso indiscriminado de pesticidas; la pérdida de hábitats naturales como troncos en descomposición; y el cambio climático, que altera los ciclos de humedad y temperatura necesarios para su desarrollo.

¿Qué podemos hacer ante este panorama? Lo primero es promover una educación ambiental que fomente el respeto y la conservación de estas especies. También es necesario evitar el uso de agroquímicos nocivos en zonas rurales, preservar microhábitats con vegetación nativa y madera muerta, y apoyar la investigación científica sobre su distribución y ecología. Con acciones concretas, podríamos detener la desaparición silenciosa de este pequeño faro viviente.

Conclusión

Recuerdo que cuando regresaba a casa con mi botella llena de cocuyos, mi padre abría la tapa, los liberaba al cielo nocturno y me decía: “Todo ser tiene derecho a brillar en libertad.” Hoy entiendo el mensaje. Que el cocuyo no sea solo un recuerdo de infancia ni un ser en extinción, sino una guía luminosa para entender que proteger a la naturaleza es también proteger nuestra memoria y nuestro futuro.

Glosario:

ATP (Adenosín trifosfato): Molécula que almacena y transfiere energía en las células.

Bioluminiscencia: Emisión de luz por un ser vivo como resultado de una reacción química.

Coleópteros: Orden de insectos con élitros duros que protegen sus alas voladoras.

Élitros: Alas delanteras endurecidas en los escarabajos.

Luciferasa: Enzima que cataliza la reacción que produce luz en los organismos bioluminiscentes.

Luciferina: Sustancia que reacciona con oxígeno para emitir luz en ciertos organismos.

Órganos fotógenos: Estructuras biológicas especializadas que producen luz.

Tórax articulado: Estructura que permite al cocuyo girarse cuando cae de espaldas.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (abril 6, 2022). Tocororo Cubano. Una lágrima por el cocuyo cubano. Disponible en https://tocororocubano.com/cocuyo-y-cocuyeras/

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Hernandez, H. (noviembre 21, 2022). Tocororo Cubano. El pájaro carpintero. Disponible en https://tocororocubano.com/el-pajaro-carpintero/

Hernandez, H. (agosto 24, 2022). Tocororo Cubano. El alacrán azul cubano salva vidas. Disponible en https://tocororocubano.com/el-alacran-azul-cubano-salva-vidas/

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Cocuyo (animal). Recuperado el 7 de mayo de 2025, de https://www.ecured.cu/Cocuyo_(animal)

Faust, L. (2017). Fireflies, glow-worms, and lightning bugs: Identification and natural history. University of Georgia Press.

Juventud Rebelde. (2007, 1 de abril). ¿Adónde se fueron los cocuyos?. Recuperado el 7 de mayo de 2025, de https://www.juventudrebelde.cu/opinion/2007-04-01/adonde-se-fueron-los-cocuyos

Slideshare. (s.f.). El cocuyo y la mora. Recuperado de 7 de mayo de 2025, de https://www.slideshare.net/giocoflores/el-cocuyo-y-la-mora

Viviani, V. R., Amaral, D. T., & Arnoldi, F. G. (2017). The origin, diversity, and evolution of insect bioluminescence. Photochemistry and Photobiology, 93(2), 405–421. https://doi.org/10.1111/php.12691

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #CocuyoCubano #NaturalezaViva

Comentarios