Naturaleza

Clasificaciones esenciales para entender y proteger la vida

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

Cuba no solo es tierra de historia y cultura: también es un santuario natural donde la vida ha evolucionado de forma única y sorprendente. En sus montañas, sabanas, ríos y costas habitan criaturas que no existen en ningún otro lugar del mundo. Pero, ¿sabemos realmente qué significa una especie? ¿Qué diferencia hay entre una especie endémica y una invasora? Comprender estas clasificaciones no es un ejercicio académico: es un acto de conciencia, porque lo que no se conoce, no se protege. Y proteger la biodiversidad cubana es, en esencia, defender la vida y la soberanía de nuestra nación.

Clasificación

Especie natural

Son aquellas que llegaron o evolucionaron en un ecosistema sin intervención humana. Son parte del equilibrio original del entorno y su presencia es signo de salud ecológica.

Ejemplo cubano: La palma real (Roystonea regia), árbol nacional, es una especie natural que desempeña un rol clave en los bosques y sabanas de la isla.

Hernandez, H. (enero 2, 2022). La Reina de nuestros camposhttps://tocororocubano.com/la-reina-de-nuestros-campos-2/

Especie endémica

Especies que solo existen en una región geográfica determinada. En Cuba, este concepto adquiere un valor inmenso: más del 50% de los vertebrados terrestres son endémicos.

Ejemplo cubano: El catey (Aratinga euops), pequeño loro de verdes plumajes, vive exclusivamente en algunas zonas del occidente cubano. Su pérdida sería una extinción mundial.

Catey cubano: tesoro natural en peligro: https://tocororocubano.com/catey-cubano-tesoro-natural-en-peligro/

Especie nativa o autóctona

Son aquellas que forman parte natural del ecosistema, pero pueden encontrarse también en otras regiones. Llegaron por procesos naturales (viento, migraciones, dispersión).

Ejemplo cubano: El manatí antillano (Trichechus manatus) es nativo de las aguas cálidas del Caribe, incluyendo la plataforma insular cubana.

Amarlos para salvarlos: https://tocororocubano.com/amarlos-para-salvarlos/

Especie introducida (exótica)

Especies trasladadas fuera de su hábitat natural por acción humana. Algunas se adaptan sin causar daño, pero otras alteran gravemente los ecosistemas.

Ejemplo cubano

La tilapia (Oreochromis niloticus), introducida para la acuicultura, compite con especies autóctonas y ha alterado el equilibrio en lagunas y embalses.

Especie invasora

Una introducida que se reproduce con rapidez, desplaza a las especies locales y rompe los equilibrios del ecosistema.

Ejemplo cubano: El marabú (Dichrostachys cinerea), arbusto africano introducido accidentalmente, ha ocupado millones de hectáreas, afectando la agricultura y la biodiversidad.

El Marabú en Cuba: invasión, impacto y desafíos para su control:  https://tocororocubano.com/el-marabu-en-cuba-invasion-impacto-y-desafios-para-su-control/

Especie extinta

Cuando desaparece el último ejemplar de una especie, el mundo pierde una rama de su árbol evolutivo. La extinción es irreversible.

Ejemplo cubano: El perico ardilla cubano (Aratinga labati) desapareció debido a la caza y la pérdida de hábitat. Hoy solo quedan registros históricos.

Coextinción

La desaparición de una especie puede arrastrar a otras que dependen de ella. Este fenómeno, poco visible, acelera el colapso ecológico.

Ejemplo cubano: Si una planta endémica desaparece, puede extinguirse también su insecto polinizador exclusivo, como ciertas mariposas o abejas nativas.

La abeja, el pequeño e importante insecto: https://tocororocubano.com/la-abeja-el-pequeno-e-importante-insecto/

Especie fósil

Conocemos estas especies solo por sus restos petrificados. Son clave para entender el pasado biológico de la isla.

Ejemplo cubano: El búho gigante cubano (Ornimegalonyx oteroi), un gigante extinto hace poco más de mil años, fue parte de la megafauna antillana.

Ornimegalonyx: el búho gigante de Cuba: https://tocororocubano.com/ornimegalonyx-el-buho-gigante-de-cuba/

Fósil viviente

Son especies que han sobrevivido casi sin cambios durante millones de años, verdaderas reliquias vivas del tiempo.

Ejemplo cubano: El manjuarí (Atractosteus tristoechus), pez de agua dulce con rasgos primitivos, solo habita en zonas pantanosas del occidente cubano.

Especie clave

Especies cuya existencia mantiene el equilibrio del ecosistema. Si desaparecen, todo el sistema colapsa.

Ejemplo cubano: El murciélago nectarívoro (Monophyllus redmani) es polinizador nocturno y vital para muchas especies de flora cubana.

Especie sombrilla

Su protección implica conservar todo el ecosistema en el que vive, beneficiando a muchas otras especies.

Ejemplo cubano: El manatí antillano, al necesitar grandes áreas costeras saludables, protege indirectamente a peces, corales y manglares.

Especie indicadora

Indican el estado de salud de un ecosistema. Son sensibles a cambios y contaminaciones.

Ejemplo cubano: La ranita Eleutherodactylus limbatus, endémica y diminuta, desaparece con rapidez ante la contaminación, alertando sobre la degradación ambiental.

Un tesoro diminuto: la rana más pequeña del hemisferio y su frágil refugio en Cuba: https://tocororocubano.com/un-tesoro-diminuto-la-rana-mas-pequena-del-hemisferio-y-su-fragil-refugio-en-cuba/

Especie criptogénica

Especies cuya procedencia no está clara: no se sabe si son nativas o introducidas.

Ejemplo cubano: Algunos moluscos costeros están siendo investigados como posibles especies criptogénicas, especialmente en el oriente cubano.

Especie doméstica

Criada por el ser humano a través de la selección artificial. Suele depender completamente de la intervención humana.

Ejemplo cubano: El cerdo criollo cubano, resistente y adaptado al clima tropical, es parte del patrimonio alimentario nacional.

Especie cultivada

Plantas criadas para el consumo o uso humano, aunque pueden naturalizarse si escapan del cultivo.

Ejemplo cubano: El café arábigo, aunque no es originario de la isla, se cultiva hace siglos en zonas montañosas y ha modelado el paisaje.

Reflexión final: la biodiversidad es soberanía

Cada especie cubana es una expresión única de evolución, historia y resistencia. Su protección no es solo una tarea ecológica: es un acto de soberanía, de defensa del patrimonio nacional. En un mundo globalizado que uniformiza y devora, preservar la vida endémica es afirmar nuestra identidad.

La biodiversidad no es un lujo; es la base de nuestra alimentación, medicina, cultura y espiritualidad. Defenderla es sembrar futuro.

¿Qué especie cubana te inspira a actuar por la conservación? Comparte tu historia y ayudemos a cuidar este legado viviente que es de todos.

Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza y con razón.

El sijú, joya viviente de nuestra fauna: https://tocororocubano.com/el-siju-joya-viviente-de-nuestra-fauna/

El Gorrión y la cubanía: https://tocororocubano.com/el-gorrion-y-la-cubania/

Fuentes recomendadas:

Para quienes deseen profundizar en los conceptos y ejemplos abordados en este artículo, estas son algunas fuentes confiables y actualizadas:

Fuentes científicas y académicas
Alonso Bosch, R., & Rodríguez, A. (2011). Diversidad biológica de Cuba: un enfoque actual. Editorial Científico-Técnica.

Berovides Álvarez, V. (2005). La fauna de vertebrados terrestres de Cuba: características, conservación y manejo. Editorial Félix Varela.

González Alonso, H., Mancina, C. A., & Ramos García, I. (Eds.). (2012). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática; Agencia de Medio Ambiente; CITMA.

Rodríguez Schettino, L. (1999). Los reptiles de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática.

Fuentes institucionales cubanas
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015). Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica de la República de Cuba. La Habana, Cuba.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba. Disponible en: https://www.onei.gob.cu

Fuentes internacionales
IUCN. (2023). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de: https://www.iucnredlist.org

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853–858. https://doi.org/10.1038/3500250

WWF. (2020). Living Planet Report 2020: Bending the curve of biodiversity loss. World Wide Fund for Nature. https://www.wwf.org

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #BiodiversidadCubana #EspeciesCuba

Comentarios