Vivir con lo necesario: el verdadero significado de la autosuficiencia en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
¿Cuántas veces has abierto la alacena y has sentido el peso del vacío? ¿Cuántas veces te has preguntado cómo sostener a tu familia cuando lo esencial escasea? En Cuba, vivir con lo justo no es una elección: es una realidad diaria. Pero también es una oportunidad para mirar hacia dentro, hacia lo que tenemos al alcance, hacia lo que sí podemos hacer. La autosuficiencia no es solo una palabra bonita ni una idea del pasado; es una forma de defender la vida con dignidad. Es sembrar esperanza en un cantero, cocinar con lo que da la tierra, y compartir lo poco como si fuera abundancia. Porque cuando el sistema falla, la comunidad y la tierra siguen ahí.
Introducción
En Cuba, hablar de autosuficiencia no es una tendencia ecológica ni un concepto importado. Es una memoria viva. Una experiencia repetida en cada periodo de escasez, en cada invento del pueblo, en cada patio que florece a pesar de la carencia.
Hoy, más que nunca, la autosuficiencia vuelve a ser una necesidad estratégica. No como aislamiento, sino como camino hacia la dignidad, la estabilidad alimentaria y la defensa de una forma de vida que no dependa de barcos, sanciones ni mercados impredecibles.
¿Qué es la autosuficiencia en el contexto cubano?
La autosuficiencia es la capacidad de una persona, familia o comunidad para producir por sí misma lo esencial para vivir: alimentos, medicinas, energía, herramientas simples, saberes y redes solidarias.
En Cuba, significa:
Sembrar en un cantero, una azotea o un terreno colectivo.
Criar animales menores sin depender del pienso importado.
Cocinar con leña o carbón cuando no hay gas.
Hacer compost con los restos de la cocina.
Compartir semillas, trueques y conocimientos con los vecinos.
Ser autosuficiente no es hacerlo todo. Es depender menos de lo que no controlamos y más de nuestras manos, nuestra tierra y nuestra comunidad.
Del consumo pasivo a la acción consciente
Durante décadas, el modelo económico y cultural dominante en el mundo ha promovido el consumo pasivo: comprar, usar, desechar, repetir. Pero ese modelo colapsa cuando los recursos faltan, cuando los mercados fallan o cuando la geopolítica golpea.
La autosuficiencia propone lo contrario: participar activamente en los procesos que nos alimentan, nos cuidan y nos dan energía. No por nostalgia rural, sino por necesidad de sobrevivir con sentido y control.
En lugar de esperar lo que no llega, se hace con lo que hay. Y Cuba sabe de eso.
La autosuficiencia como memoria y como futuro
Durante el Período Especial, miles de cubanos redescubrieron el valor de sembrar, criar, fermentar, cocinar sin gas, andar en bicicleta y reparar lo que se rompía. Fue un momento duro, pero también una escuela popular de supervivencia creativa.
Hoy, frente a una nueva etapa de crisis prolongada, esa experiencia vuelve a ser valiosa. Pero no se trata de repetirla tal cual, sino de recuperarla con más conciencia, más conocimiento y más visión estratégica.
No se trata de vivir en austeridad perpetua, sino de reducir la vulnerabilidad frente a factores externos que no podemos controlar.
La autosuficiencia no es retroceso: es transición
No es volver al pasado. Es avanzar con otra lógica.
Usar saberes tradicionales con tecnologías simples.
Reducir la dependencia sin renunciar a la innovación.
Reorganizar la vida cotidiana en función de lo local y lo comunitario.
Un país no necesita consumir como los ricos del norte para vivir con dignidad. Necesita ser capaz de sostenerse con lo que produce, alimentar a su pueblo, mantener la salud colectiva, generar energía limpia, y hacerlo todo con justicia.
Conclusión: semilla de soberanía
Ser autosuficiente en Cuba no es solo sembrar una lechuga o criar una gallina. Es sembrar soberanía en cada gesto cotidiano. Es comprender que la verdadera independencia no se decreta: se cultiva, se organiza, se construye desde abajo.
Como enseñó Seymour desde su experiencia inglesa, y como demuestra el pueblo cubano cada día, la autosuficiencia no es una idea romántica, sino una respuesta lúcida a un mundo cada vez más incierto.
Y cuando se hace desde la tierra, desde el barrio y desde la conciencia, es también un acto revolucionario.
Epílogo:
Hasta la autosuficiencia siempre.
Una declaración de principios. Un llamado a sembrar futuro desde la raíz.
Glosario de términos clave:
Autosuficiencia: Capacidad de satisfacer necesidades básicas sin depender totalmente de factores externos.
Compost: Abono natural hecho con restos orgánicos.
Período Especial: Etapa crítica de crisis económica en Cuba durante los años 90.
Producción local: Generación de bienes dentro de la comunidad.
Resiliencia: Capacidad de adaptarse y recuperarse frente a crisis.
Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos a definir su política alimentaria.
Trueque: Intercambio directo de bienes o servicios sin dinero.
Fuente de inspiración:
Este artículo está inspirado en el Capítulo I del libro "La guía práctica ilustrada para el horticultor autosuficiente y la vida en el campo" de John Seymour. El contenido ha sido adaptado y reescrito con perspectiva cubana, tomando como referencia los principios esenciales de autosuficiencia, pero aplicados a la realidad social, económica y climática de Cuba.
Bibliografía consultada:
Seymour, J. (2019). La guía práctica ilustrada para el horticultor autosuficiente y el agricultor autosuficiente y la vida en el campo. BLUME
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #AutosuficienciaCubana #SoberaníaDesdeLaTierra
Comentarios