Opiniones

Soberanía espiritual: unidad en la diversidad religiosa de Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En el camino hacia la soberanía plena, solemos pensar en política, economía o defensa. Pero hay un terreno invisible, tan real como los muros de una fortaleza: la espiritualidad de un pueblo. ¿Puede Cuba alcanzar su soberanía total sin fortalecer también esta dimensión profunda de la vida? La respuesta, desde una mirada histórica y cultural, es que sí: y la clave está en convertir la diversidad religiosa en fuente de unidad espiritual.

Religiones y espiritualidades en Cuba: un mosaico vivo

Cristianismo

El catolicismo marcó durante siglos la cultura cubana, pero hoy convive con una creciente presencia de iglesias evangélicas y protestantes de diversas denominaciones. También existen comunidades ortodoxas, de tradición griega y rusa, que aportan a la pluralidad del panorama cristiano.

Religiones de origen africano

La Regla de Ocha o santería, el Ifá, el Palo Monte y el Arará son mucho más que religiones: son expresiones de resistencia cultural que, desde la época colonial, defendieron la identidad de los descendientes africanos. Hoy son parte esencial del alma popular de Cuba, presentes en barrios, campos y ciudades.

Espiritismo

Introducido en el siglo XIX desde Francia, el espiritismo kardeciano echó raíces en la isla. Con el tiempo, se fusionó con prácticas africanas y católicas, dando lugar al espiritismo cruzado, muy practicado en zonas rurales y urbanas.

Minorías religiosas

El judaísmo mantiene presencia histórica en La Habana y otras ciudades. El islam, aunque pequeño en número, ha ganado reconocimiento con la apertura de una mezquita en la capital. También existen comunidades de budismo, en su mayoría vinculadas a extranjeros y pequeños grupos locales.

Sincretismo y religiosidad popular

En Cuba es común que una persona sea católica y santera, o combine espiritismo con prácticas cristianas. Más que competencia, la isla vive una espiritualidad mestiza, donde las fronteras son flexibles y la búsqueda de lo sagrado se adapta a la vida cotidiana.

La soberanía espiritual como unidad en la diversidad

La existencia de decenas de religiones y corrientes espirituales en Cuba no es una debilidad: es una riqueza cultural. Lo que puede unir a todas no es un dogma, sino un valor compartido: la defensa de la vida, la dignidad y la soberanía del pueblo cubano.

En lugar de dividir, la diversidad puede ser el terreno fértil para una espiritualidad nacional inclusiva, donde cada fe —o incluso la espiritualidad laica— aporte a la construcción de un mismo destino: la independencia plena.

Caminos hacia una soberanía espiritual

Ética común: reforzar la solidaridad, la justicia y el amor al prójimo como principios compartidos por todas las creencias.

Símbolos nacionales como puentes: Martí, la bandera, el himno y hasta la ceiba de La Habana Vieja pueden funcionar como espacios de unión espiritual por encima de credos.

Prácticas colectivas: oraciones interreligiosas, jornadas de meditación o encuentros culturales donde cada tradición aporte su fuerza al bien común.

Conexión con la naturaleza: ver el cuidado de la tierra como un acto sagrado, donde proteger mares, montañas y bosques sea también defender la patria.

Cierre

La soberanía espiritual de Cuba no exige uniformidad religiosa, sino unidad consciente en la diversidad. En esa convergencia —donde un católico, un santero, un espiritista o un ateo pueden coincidir en la defensa de la nación— se encuentra la verdadera fortaleza invisible de Cuba.

La patria será plenamente soberana no solo cuando no haya cadenas externas, sino cuando cada cubano, desde su fe o su ética, sienta que defender a Cuba es también un acto sagrado.

Glosario de términos clave:

Santería (Regla de Ocha): Religión afrocubana de origen yoruba que mezcla elementos católicos y africanos.

Ifá: Sistema religioso yoruba basado en la adivinación y el sacerdocio de los babalawos.

Palo Monte (Mayombe): Religión de origen bantú centrada en la relación con la naturaleza y los espíritus.

Espiritismo kardeciano: Doctrina espiritual introducida en Cuba en el siglo XIX basada en las enseñanzas de Allan Kardec.

Espiritismo cruzado: Variante cubana que combina elementos africanos, católicos y kardecianos.

Sincretismo religioso: Proceso de fusión de diferentes tradiciones religiosas en una práctica común.

Fuentes recomendadas:

Cabrera, L. (2022). El monte y la ceiba: religiones afrocubanas y resistencia cultural. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Espina, M. (2019). Religión y sociedad en Cuba: pluralidad y sincretismo. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Hearn, A. (2008). Afro-Cuban religions. Gainesville: University Press of Florida.

López, A. (2015). La espiritualidad popular en Cuba: mestizaje y sincretismo. Revista Temas, (84), 25–34.

Martínez, D. (2021). Pluralidad religiosa en Cuba contemporánea. Revista Caminos, (122), 15–29.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #SoberaníaEspiritual 

Comentarios