Opiniones

Sembrar futuro: 15 000 fincas y 70 000 brazos para la soberanía de Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

En un país donde millones de hectáreas de tierra esperan ser cultivadas y donde la emigración vacía los campos a un ritmo alarmante, una idea comienza a germinar: refundar el campo cubano con 15 000 fincas y 70 000 brazos dispuestos a sembrar futuro. No se trata solo de producir alimentos, sino de reconstruir comunidades, recuperar la confianza en la tierra y demostrar que la soberanía no se edifica con hoteles vacíos, sino con campos vivos y fértiles.

Introducción

Cuba atraviesa una crisis que combina tres heridas abiertas: la inseguridad alimentaria, el éxodo de población y el envejecimiento rural. Sin resolverlas, ningún proyecto económico será viable. Pero existe una alternativa audaz y realista: abrir las puertas a 60–70 mil agricultores latinoamericanos, organizados en 12–15 mil fincas, bajo un marco legal justo que otorgue usufructo de 50 años, heredable, con derecho a vivienda y libertad comercial.

Esta propuesta no es un parche, sino una estrategia para refundar el campo cubano y convertirlo en la base de la soberanía nacional.

El problema: un campo vacío y una economía frágil

Hoy más del 77% de los cubanos vive en zonas urbanas, mientras tierras fértiles y productivas permanecen ociosas. La despoblación rural ha convertido vastas regiones en desiertos humanos. Al mismo tiempo, Cuba importa más del 60% de los alimentos que consume, gastando divisas que no tiene.

El turismo, sector privilegiado en las últimas décadas, ha demostrado su vulnerabilidad: depende del poder adquisitivo externo, de mercados concentrados y de condiciones geopolíticas adversas. Sin un campo fuerte, no hay soberanía posible.

La propuesta: inmigración productiva con igualdad legal

El plan es sencillo pero transformador:

12–15 mil fincas familiares o cooperativas, distribuidas en corredores agroecológicos clave.

60–70 mil inmigrantes latinoamericanos (México, Venezuela, Colombia, Nicaragua), seleccionados por su experiencia agrícola.

Igualdad de condiciones legales con los campesinos cubanos: usufructo de 50 años, heredable, derecho a construir vivienda digna y libertad de comercialización.

Este marco legal es vital para evitar tensiones sociales. El campesino cubano no puede ser menos que el inmigrante. Ambos deben recibir las mismas garantías.

Impacto esperado en 5 años: florecimiento de economías locales

El arribo de estos inmigrantes no sería un hecho aislado, sino un catalizador de cambio:

Producción inmediata gracias al know-how agrícola de quienes ya dominan cultivos tropicales.

Demanda de bienes y servicios locales, dinamizando carpinterías, talleres, transporte y mercados.

Generación de empleo directo para miles de cubanos que se integrarían como trabajadores, técnicos o asociados.

Atracción de la diáspora cubana, que al ver resultados concretos podría invertir o regresar.

En apenas 5 años, las comunidades rurales donde se establezcan estas fincas serían polos de dinamismo económico, frenando el éxodo juvenil y sembrando esperanza en el campo.

El impacto psicológico en Cuba y su diáspora

Un programa de esta magnitud no solo produciría alimentos: produciría esperanza visible.

Para la población cubana en la isla:

Ver miles de fincas nuevas, bien cuidadas, con familias prosperando, rompería la percepción de que el campo está condenado al abandono.

Sería la prueba práctica de que se puede vivir con dignidad en Cuba, sin necesidad de emigrar.

Generaría un efecto de emulación: si los inmigrantes logran progresar con trabajo y garantías legales, los cubanos sentirían que también pueden hacerlo bajo las mismas reglas.

Para la diáspora cubana:

Sería un golpe emocional: mientras muchos partieron buscando oportunidades, otros las están encontrando dentro de Cuba.

Este contraste puede activar un deseo de retorno selectivo: profesionales, técnicos o inversores que quieran volver, asociarse o enviar capital a proyectos familiares.

A nivel simbólico, mostraría que Cuba no es un espacio de expulsión, sino un territorio de atracción, algo que no ocurre desde hace más de medio siglo.

En otras palabras, el programa sembraría no solo comida, sino confianza: confianza en la tierra, en la comunidad y en la posibilidad de construir un futuro en la isla.

Beneficios frente al modelo de empresas extranjeras

A diferencia del arrendamiento de tierras a corporaciones extranjeras, este modelo tiene rostro humano:

La riqueza queda en manos de familias y comunidades, no en cuentas bancarias externas.

La tierra se trabaja con visión de largo plazo, porque es heredable.

Se generan encadenamientos productivos que fortalecen el mercado interno.

Se refuerza la integración latinoamericana bajo un esquema de cooperación Sur-Sur.

Es la diferencia entre sembrar negocios y sembrar nación.

Conclusión

El futuro de Cuba no se decide en oficinas de turismo ni en planes de inversión hotelera, sino en la tierra fértil que espera brazos y semillas. Apostar por 12 000 - 15 000 fincas manejadas por unos 70 000 agricultores latinoamericanos, bajo un marco legal justo y compartido con los campesinos cubanos, es apostar por soberanía alimentaria, justicia social y renacimiento rural.

La historia juzgará si seguimos entregando hectáreas a corporaciones extranjeras o si nos atrevemos a sembrar patria con manos de América Latina.

Porque al final, lo que Cuba necesita no son más hoteles vacíos, sino más campos llenos de vida.

Glosario de términos clave:

Usufructo heredable: derecho a usar la tierra por un tiempo determinado (50 años), transmisible a los familiares directos.

Inmigración productiva: llegada de extranjeros con el objetivo de producir bienes y servicios, no de especular con tierras.

Soberanía alimentaria: capacidad de un país para producir los alimentos que consume su población.

Encadenamientos productivos: vínculos económicos entre sectores que generan valor agregado local.

Efecto de emulación: fenómeno social por el cual las personas imitan conductas o proyectos exitosos de otros.

Fuentes consultadas:

Banco Mundial. (s. f.). Tierras agrícolas (hectáreas) – Cuba. Datos del Banco Mundial. Recuperado el 8 de septiembre de 2025, de https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.ARBL.HA?locations=CU

Figueredo, R. Ó., Izquierdo, F. L., & Carmona, T. E. (2019, 19 de mayo). Cuba en datos: Agricultura, sector estratégico que precisa despuntar. Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/05/17/cuba-en-datos-agricultura-sector-estrategico-que-precisa-despuntar/#:~:text=Cuba%20cuenta%20aproximadamente%20con%2011,millones%20pertenecen%20al%20desarrollo%20forestal

McCormac, M. de la. (2017). Responsabilidad social de las empresas agrícolas en Cuba. Revista Internacional CONSINTER de Direito. Recuperado de https://revistaconsinter.com/index.php/ojs/0705

Peters, P. (2012). What impact are recent reforms having on Cuba’s economy? Brookings Institution. Recuperado de https://www.brookings.edu/articles/what-impact-are-recent-reforms-having-on-cubas-economy/

Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. La Habana. Recuperado de https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

Olivera Viciedo, D. (2012, 16 de marzo). La degradación de los suelos en Cuba. Madrid Blogs – Universo. Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/03/26/141581

Pernús, M., & Sánchez, J. A. (2015, octubre–noviembre). Manejo sostenible de suelos en Cuba. MiS Cielo. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942015000400001

Peters, P. (2012). What impact are recent reforms having on Cuba’s economy? Brookings Institution. Recuperado de https://www.brookings.edu/articles/what-impact-are-recent-reforms-having-on-cubas-economy/

FAO. (2020). Country Programming Framework Cuba 2020–2024. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-08/cub-2020-2024-eng.pdf

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #SoberaníaAlimentaria #RenacimientoRural

Comentarios