Opiniones

¿Quién acusa a los acusadores? Cuba tiene derecho a nombrar a sus agresores

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Cuando el agresor se erige en juez, la justicia se convierte en farsa. Durante décadas, Estados Unidos ha utilizado su poder unilateral para criminalizar a Cuba bajo pretextos falsos, mientras protege en su propio territorio a terroristas confesos que han atentado contra la vida, la cultura y la economía de la Isla.

Pero hoy, Cuba no solo resiste. Cuba nombra a sus agresores. Cuba se defiende con dignidad, memoria y soberanía.

El acusador es el agresor: la gran paradoja histórica

En un giro cínico de la historia, la nación que ha sido víctima sistemática del terrorismo es la que figura en listas arbitrarias como "patrocinadora del terrorismo". Desde el atentado al vuelo 455 de Cubana de Aviación —que costó la vida a 73 personas en 1976, incluidos jóvenes atletas— hasta las bombas en hoteles de La Habana en los años 90, los crímenes son numerosos y están documentados.

Luis Posada Carriles, exagente de la CIA y autor intelectual del atentado, fue protegido por EE. UU. pese a confesar en entrevistas su implicación. Radio y TV Martí, medios financiados por el Congreso estadounidense, han promovido campañas desestabilizadoras y llamados a la violencia en Cuba sin consecuencia alguna.

Mientras tanto, Washington acusa a Cuba por dar asilo a negociadores del ELN durante un proceso de paz solicitado por Colombia y avalado por Noruega. La realidad se tuerce: el país solidario es tratado como criminal, mientras el hegemón impune se disfraza de juez.

Formas de acciones terroristas contra Cuba

Cuba no ha enfrentado una forma única de terrorismo, sino un sistema articulado de agresiones múltiples que combinan violencia física, psicológica, económica y biológica. Desde el triunfo de la Revolución, la Isla ha sido blanco de atentados directos —como el sabotaje al vuelo 455 de Cubana o las bombas en hoteles—, pero también de una guerra bacteriológica encubierta, como la introducción del virus de la fiebre porcina en 1971 o el dengue hemorrágico en 1981. Estos hechos no fueron espontáneos ni accidentales: fueron operaciones deliberadas, muchas con respaldo o tolerancia de agencias estadounidenses.

A ello se suma un constante terrorismo mediático y psicológico, financiado por organismos como la USAID o la NED, que han creado plataformas para desinformar, incitar al caos y generar estados de opinión hostiles dentro y fuera del país. Además, Cuba ha sufrido formas de terrorismo económico, mediante sabotajes a infraestructuras y un bloqueo que, en la práctica, busca rendir al pueblo por hambre y desesperanza. Esta violencia multiforme, sostenida durante más de seis décadas, configura una agresión prolongada y sistemática contra un Estado soberano, que debe ser reconocida y denunciada ante la conciencia internacional.

La resistencia cubana: de la defensa a la acusación soberana

A pesar de todo, Cuba ha resistido. Y no lo ha hecho en silencio. En diciembre de 2023, el Ministerio del Interior publicó en la Gaceta Oficial la Resolución 19/2023, donde se enumeran personas y entidades implicadas en actos terroristas, sabotajes, infiltraciones armadas, conspiraciones contra el orden público y campañas organizadas desde el extranjero. Entre ellos figuran Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Ramón Saúl Sánchez y otros conocidos promotores de acciones violentas con base en Estados Unidos.

Este acto marca un cambio estratégico fundamental: Cuba comienza a acusar con nombre, pruebas y documentos.

Y puede —y debe— ir más allá.

¿Por qué Cuba debe crear listas soberanas?

Porque ningún país está obligado a aceptar pasivamente que lo señalen, lo bloqueen y lo agredan mientras guarda silencio. Cuba tiene todo el derecho a elaborar y publicar:

Una lista de países que financian o protegen el terrorismo contra su pueblo, como EE. UU.

Una lista de organizaciones mediáticas, fundaciones y ONGs implicadas en campañas de guerra psicológica y subversiva.

Una lista de personas naturales y jurídicas vinculadas a acciones terroristas, sabotajes, o financiación de disturbios internos.

Un registro de empresas extranjeras que violan el Derecho Internacional al aplicar la Ley Helms-Burton en terceros países.

Esto no sería un gesto simbólico. Sería un acto de defensa legal, diplomática y comunicacional. Una forma de quebrar la narrativa hegemónica y reconstruir el relato desde el Sur.

¿Quién debe emitir estas listas?

Las instituciones cubanas tienen competencias claras y legales para hacerlo:

El Ministerio del Interior (MININT) ya ha dado el primer paso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) puede trasladar estas listas a foros internacionales como la ONU, la CELAC, el ALBA o el Movimiento de Países No Alineados.

La Fiscalía General de la República puede sustentar jurídicamente los expedientes y solicitar incluso órdenes de captura internacional si corresponde.

La Asamblea Nacional o el Consejo de Estado puede dar respaldo político, como política de Estado.

Estas listas deben tener no solo función informativa: deben convertirse en herramientas diplomáticas, jurídicas y pedagógicas.

Apéndice analítico: ¿Qué impacto pueden tener las listas soberanas?

Jurídico:

Servir de base para procesos penales nacionales.

Respaldar demandas en organismos multilaterales (por ejemplo, denuncias ante la CPI por complicidad de EE. UU. con el terrorismo contra Cuba).

Exigir extradiciones amparadas en tratados vigentes.

Diplomático:

Presentarlas ante Naciones Unidas para evidenciar el doble rasero de EE. UU.

Usarlas como contrapeso ante las listas arbitrarias impuestas por el Departamento de Estado.

Convocar al respaldo de países aliados para exigir respeto al Derecho Internacional.

Cultural y comunicacional:

Mostrar al mundo que Cuba también tiene palabra y prueba.

Exponer la hipocresía de quienes se presentan como defensores de la democracia mientras acogen a terroristas.

Concienciar a la juventud y al mundo solidario de que la verdad no debe ser callada ni solo denunciada: debe ser nombrada.

Contra la impunidad: Martí, dignidad y acción

El terrorismo que ha sufrido Cuba no es solo físico. También es mediático, financiero, simbólico. Es una guerra no declarada, que busca aislarla, silenciarla, doblegarla por hambre y por mentira.

Pero el pueblo cubano ha resistido. Y no resistirá en silencio. Porque la dignidad no es sumisión. Es acción, palabra y conciencia.

Como advirtió José Martí en 1894, en su texto La protesta de Thomasville:

“Ellos que nos creen inermes; deben vernos a toda hora prontos y viriles. [...] En su lengua hay que hablarles, puesto que ellos no entienden nuestra lengua. [...] Muestran los cubanos que, a la hora de la bofetada, no hay entre nosotros más que una mejilla…”
(Martí, 1963, t.13, p. 63)

Con ello, Martí responde directamente al mandato evangélico de Mateo 5:39:
“No resistan a los malvados. Preséntale la mejilla  izquierda al que te abofetea la derecha.”

Martí no invita a la resignación. Invita a la resistencia viril, digna y consciente. Cuba no pone la otra mejilla: levanta la frente, y con su historia a cuestas, nombra a los agresores.

Los muertos que Estados Unidos no quiere contar: algunos actos del terrorismo contra Cuba, documentado

Sabotajes, atentados y ataques con explosivos

13 de marzo de 1961 – Ataque a la tienda El Encanto (La Habana).
Resultado: incendio provocado, muerte de la empleada Fe del Valle, pérdida total del establecimiento.
Autor: agente de la CIA Carlos González Vidal.

1976 (varios meses) – Colocación de bombas en la embajada cubana en Lisboa (2 muertos), otras embajadas cubanas en América Latina y sedes diplomáticas.

6 de octubre de 1976 – Atentado al vuelo 455 de Cubana de Aviación.
Resultado: 73 muertos, incluidos atletas del equipo juvenil de esgrima.
Autores intelectuales: Luis Posada Carriles y Orlando Bosch (ambos protegidos por EE. UU.).
Organización: CORU (Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas), grupo terrorista con sede en Miami.

Julio–septiembre de 1997 – Serie de atentados con bombas en hoteles de La Habana (Copacabana, Chateau Miramar, Nacional y Tritón).
Resultado: 1 turista italiano muerto (Fabio Di Celmo), varios heridos.
Autor: Raúl Ernesto Cruz León (capturado); financiado por Luis Posada Carriles.

Infiltraciones armadas y planes de invasión

17 de abril de 1961 – Invasión por Bahía de Cochinos (Playa Girón).
Apoyada por la CIA con mercenarios cubanos entrenados en Guatemala.

1962–1965 – Operaciones encubiertas del proyecto “Mangosta”.
Planes para asesinar a Fidel Castro, contaminar cultivos, sabotear industrias, etc.

Décadas de 1960–80 – Infiltraciones marítimas de grupos armados desde EE. UU.
Objetivo: ataques a instalaciones económicas, sabotaje, propaganda subversiva.

Guerra biológica y bacteriológica

1981 – Introducción deliberada del virus del dengue hemorrágico tipo 2.
Resultado: más de 344,203 infectados y 158 muertos (incluidos 101 niños).
Investigaciones apuntan a agentes vinculados a la CIA.

1971 – Introducción del virus de fiebre porcina africana.
Resultado: sacrificio de más de 500,000 cerdos.
Primera vez que esta enfermedad aparece en el hemisferio occidental.
Reconocido en 1977 por el New York Times como acto planificado.

Guerra cibernética y psicológica

Desde 2003 – Financiamiento de medios como Radio y TV Martí.
Transmisiones ilegales, campañas de desinformación, incitación al odio.
Vinculación con programas de la USAID y la NED (National Endowment for Democracy).

2010–2012 – Proyecto ZunZuneo (el "Twitter cubano"), promovido por USAID.
Objetivo: crear descontento y movilizaciones antigubernamentales.
Operación encubierta con participación de empresas fachada.

Asesinatos, intentos de magnicidio y amenazas

1959–2000 – Más de 600 planes documentados para asesinar a Fidel Castro.
Con armas, veneno, francotiradores, explosivos.
Muchos reconocidos por exagentes de la CIA (p.ej., Fabián Escalante, testimonios en comisiones del Congreso de EE. UU.).

Glosario:

CPI (Corte Penal Internacional): Tribunal internacional permanente que juzga crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio. Cuba no es parte del Estatuto de Roma, pero puede denunciar casos a través de países aliados o por vía indirecta.

Cristo (Jesús de Nazaret): Figura central del cristianismo. En el Evangelio de Mateo 5:39 enseña: “A cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.” Esta enseñanza es interpretada por Martí en contraposición a la ética de firmeza revolucionaria.

Gaceta Oficial de la República de Cuba: Publicación jurídica oficial donde se emiten leyes, resoluciones y normativas de carácter vinculante.

José Martí: Héroe nacional cubano, pensador, poeta y revolucionario. En su texto La protesta de Thomasville (1894), se opone a la resignación pasiva frente a la injusticia y defiende la dignidad activa: “A la hora de la bofetada, no hay entre nosotros más que una mejilla.”

Lista soberana: Registro oficial elaborado por un Estado con base en su derecho a identificar y exponer a actores (nacionales o extranjeros) que atenten contra su soberanía, seguridad o estabilidad. Puede tener usos jurídicos, diplomáticos y simbólicos.

MININT: Ministerio del Interior de Cuba. Encargado de la seguridad del Estado, el orden interior y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

MINREX: Ministerio de Relaciones Exteriores. Representa a Cuba en organismos internacionales y en su política exterior. Puede tener rol clave en difundir las listas soberanas cubanas.

Subversión: Conjunto de acciones dirigidas a desestabilizar el orden político o social de un país. Puede incluir propaganda, financiamiento externo, infiltración, sabotaje o manipulación mediática.

Terrorismo: Forma de violencia planificada que busca generar terror en la población o presionar decisiones políticas mediante atentados, sabotajes, asesinatos o amenazas. Puede ser ejecutado por individuos, grupos o incluso Estados. En el caso cubano, el terrorismo ha sido practicado de forma sistemática desde el exterior, con la tolerancia o complicidad de gobiernos como el de Estados Unidos, a través de infiltraciones armadas, bombas, guerra biológica y campañas de desinformación, con el objetivo de desestabilizar o destruir la Revolución.

Lectura complementaria

Hernandez, H. (noviembre 3, 2024). Tocororo Cubano. La guerra biológica: estrategia genocida de EE. UU. contra Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/la-guerra-biologica-estrategia-genocida-de-ee-uu-contra-cuba/

Siga explorando los temas de historia, justicia y memoria cubana en otras publicaciones de Tocororo Cubano.

Hernandez, H. (noviembre 3, 2024). Tocororo Cubano. La Ley Helms-Burton: una Operación Mangosta 2.0. Disponible en https://tocororocubano.com/la-ley-helms-burton-una-operacion-mangosta-20/

Hernandez, H. (mayo 4, 2024). Tocororo Cubano. ¿Diplomacia o Subversión?. Disponible en https://tocororocubano.com/diplomacia-o-subversion/

Fuentes consultadas:

La Biblia Latinoamérciana. (1992). Edición Pastoral. Mateo 5:39. Editorial Verbo Divino.

Escalante, F. (2006). CIA contra Cuba. La Habana: Editora Política.

Comité de Víctimas del Terrorismo en Cuba. (2005). Verdades y pruebas. La Habana: Editorial Capitán San Luis.

Martí, J. (1963). Obras completas. Tomo 3. Cuba: Política y Revolución. La protesta de Thomasville. Editorial Nacional de Cuba.

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #SoberaníaCubana #JusticiaAntiterrorista

Comentarios