Propuesta estratégica de implementación de sistemas hídricos de bajo costo energético en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Este texto constituye la segunfda parte de un análisis dividido en dos entregas. En esta parte, presentaremos una propuesta estratégica de implementación adaptada a las condiciones concretas del país, con fases, cálculos de eficiencia, actores institucionales y soluciones prácticas que complementan la visión histórica aquí expuesta.
Introducción
Breve recordatorio: en el artículo anterior vimos la sabiduría hidráulica antigua y cómo sus principios (gravedad, almacenamiento, comunidad) son aplicables a Cuba.
Objetivo de este artículo: presentar un plan estratégico por fases, con datos concretos, actores responsables y soluciones adaptadas a los problemas hídricos actuales de la isla.
Marco de implementación por fases
Fase 1 (1–2 años): proyectos piloto y rehabilitación
Pilotos comunitarios inspirados en acequias andalusíes en 5–10 Consejos Populares.
Rehabilitación de molinos de viento existentes.
Capacitación inicial de técnicos y comunidades en riego por gravedad tecnificado.
Fase 2 (3–5 años): expansión regional
Construcción de levadas modernas en Escambray y Sierra Maestra.
Instalación de cisternas subterráneas en zonas kársticas (Matanzas, Camagüey).
Ampliación de molinos de viento en provincias con alto potencial eólico (Holguín, Las Tunas).
Creación de programas universitarios y de la ACTAF para formar especialistas en gestión hídrica sostenible.
Fase 3 (5–10 años): integración nacional
Expansión de sistemas de riego por gravedad tecnificado a escala nacional.
Red de microembalses comunitarios en zonas agrícolas.
Integración de molinos de viento con energía solar en sistemas híbridos descentralizados.
Fortalecimiento institucional (INRH) para supervisión nacional del agua y acuíferos.
Ejemplo de cálculo de eficiencia
Un molino de viento IMECA puede bombear 30 m³/día, suficiente para:
Regar 2 hectáreas de cultivos.
O abastecer de agua potable a 150 personas.
Costo de instalación: 60% menor que un sistema diésel.
Amortización: 2–3 años de uso.
Instituciones clave
INRH (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos): gestión de acuíferos y supervisión técnica.
ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales): capacitación campesina.
Universidades (CUJAE, Camagüey, Oriente): investigación aplicada y adaptación tecnológica.
Fábricas IMECA y EMBA: producción y mantenimiento de molinos de viento.
Estrategias frente a problemas específicos
Intrusión salina: almacenamiento subterráneo de agua de lluvia para formar lentes de agua dulce.
Infiltración en canales: combinar impermeabilización con arcilla compactada (técnica ancestral) y geomembranas modernas de bajo costo.
Sequías prolongadas: uso de microembalses y cisternas colectivas para reducir dependencia de presas grandes.
Glosario de términos clave:
Albagón: pozo superficial usado en zonas rurales de Cuba.
Microembalse: represa pequeña para captar agua de lluvia.
Conclusión
La combinación de sabiduría hidráulica antigua y tecnología apropiada moderna puede dar a Cuba un sistema hídrico:
Eficiente (menos pérdidas, ahorro de agua).
Económico (bajo costo energético, producción nacional).
Soberano (menos dependencia externa).
Resiliente (capaz de enfrentar sequías, intrusión salina y apagones).
Este plan por fases, apoyado en instituciones cubanas y en la participación comunitaria, ofrece un camino concreto para transformar la gestión del agua en la isla.
Fuentes consultadas:
Allen, R. C. (2003). Farm to factory: A reinterpretation of the Soviet industrial revolution. Princeton University Press.
Davies, R. W. (1996). The economic transformation of the Soviet Union, 1913–1945. Cambridge University Press.
FAO. (2021). AQUASTAT country profile – Cuba. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/aquastat
Glick, T. F. (1996). Irrigation and society in medieval Valencia. Harvard University Press.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). (2023). Informe sobre la gestión del agua en Cuba. La Habana: INRH.
Lightfoot, D. R. (2000). The origin and diffusion of Qanats in Arabia: New evidence from the northern and southern Peninsula. Geographical Journal, 166(3), 215–226. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2000.tb00021.x
Mays, L. W. (2010). Ancient water technologies. Springer.
Oleson, J. P. (2008). The Oxford handbook of engineering and technology in the classical world. Oxford University Press.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2023). Anuario estadístico de Cuba 2022. La Habana: ONEI.
Pérez Hernández, L., & García, M. (2021). Evaluación de la eficiencia del riego por gravedad en cultivos hortícolas en Cuba. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 30(2), 45–58.
Polanyi, K. (2001). The great transformation: The political and economic origins of our time. Beacon Press. (Trabajo original publicado en 1944).
PNUD. (2020). Gestión sostenible del agua en Cuba: Retos y oportunidades. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rodríguez, J. A., & López, R. (2020). Uso de molinos de viento para extracción de agua subterránea en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 40(1), 65–74.
Rodríguez, S. (2015). Sistemas hidráulicos preindustriales en la cuenca mediterránea. Revista de Historia de la Ingeniería, 23(2), 45–67.
Torres, R., & Moreno, Y. (2019). Potencial hidrogeológico de Cuba y su aprovechamiento sostenible. Revista Cubana de Ciencias de la Tierra, 6(3), 89–103.
UNESCO. (2016). Qanat irrigation systems of Iran. https://whc.unesco.org/en/list/1506
Unión Nacional Eléctrica (UNE). (2022). Energías renovables en Cuba: Informe técnico 2022. La Habana: UNE.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Agua #Irrigación #MolinosDeViento
Comentarios