Cultura

Parrandas de barrio y parranderos en Cuba

por
publicado en
https://www.ecured.cu/index.php?curid=983947

El 19 de marzo mi amigo Carlos Moreno Castillo me contacto, esta vez, para ofrecer imágenes de las parrandas de Camajuaní, su pueblo natal, al cual viajó para visitar su familia y disfrutar de tal maravilloso espectáculo, inscritas en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO el 28 de noviembre del 2018.

Las parrandas de barrio son fiestas populares anuales, que se realizan en las ciudades y pueblos de la región central de Cuba. Las parrandas tuvieron lugar por primera vez en 1820, hoy se les puede apreciar en 18 localidades, entre ellas Remedio, Camajuaní, Vueltas y Guayacanes. Los pobladores de diferentes barrios se enfrentan cada año culturalmente en trabajos de plazas, carrozas, arte de pirotecnia y muchas otras pintorescas actividades. 

Mi amigo Carlos Moreno, a quien le debemos la inspiración para que el tocorororcubano.com comparta contigo, amigo lector, nos relató que en su pueblo, Camajuaní, las parrandas se ven representadas en las competiciones entre Sapos y Chivos, símbolos de la ciudad, en cuya entrada podemos ver un cartel de bienvenida con la representación de dichos animales.

Cada portador se convierte en artista, creador de diseños representativos, arquitectura, música, danzas y construcciones réplicas de valores monumentales nacionales y de otros países. Disfraces, indumentarias, representaciones de personajes reales y místicos se alzan sobre las carrozas que compiten toda la noche para ganar el premio de año, composiciones musicales, coreografías, fuegos artificiales, farolas, estandartes y emblemas de cada barrio, reinterpretación y recreación de sucesos históricos, etc.

Las parrandas son tradiciones populares que se conocen también con el nombre Fiestas de Barrio, que nos ofrecen elementos tradicionales de la cultura autóctonos que se entrelazan en todos los vínculos sociales de las localidades, el folclor de la población a través de la transculturización y la aculturación, convergentes de adelantos científicos y tecnológicos de cada época. He ahí su gran valor cultural.

Desde el siglo XIX se destaca la rebeldía e insurgencia popular ante la cultura Española, formando con ello elementos de la formación paulatina de la nacionalidad cubana y como expresión de identidad expresada en fiestas locales. Un valor añadido es la unidad poblacional por encima del estatus social. Las clases poderosas financiaban y aportaban ideas, mientras las más bajas aportaron su cultura en trabajos de plazas y carrozas.

Las localidades se dividen en barrios que trabajan durante todo el año en la preparación de la festividad y las partes intentan conocer qué novedades y sorpresas preparadas en secreto por los demás barrios, a presentar en la noche de las rivalidades por mediación de “espías”.

Cuando se desea destacar el carácter alegre y festivo a una persona, en Cuba se le llama “parrandero”. Los participantes en la parrandas también reciben ese calificativo. Es por ello que en muchas ocaciones escuchamos "es un parrandero" y también "el cubano es parrandero".

Todo en las parrandas es maravilloso, pero la historia nos desvela su origen en 1820 en la ciudad de San Juan de los Remedios, cuando el sacerdote Francisco Vigíl de Quiñones (Francisquito) contrato el servicio de niños y adolescentes de la comunidad, para que en las madrugadas desde el 16 al 24 diciembre hicieran un ruido enloquecedor, para despertar a los vecinos de la villa, que preferían dormir y no participar en las misas de Aguinaldo.

El alboroto organizado por Francisquito, se transformó en una tradición anual, donde los menores de edad recorrían las calles con pitos, matracas, rejas, latas rellenas de piedras, haciendo un ruido espectacular. Luego el pueblo se dividió en ocho barrios: Camaco, El Cristo, San Salvador, El Carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja.

Quince años después (en 1835) el regidor Genaro Manegía se quejó del ruido de la muchachada al ayuntamiento y se editó un bando prohibiendo salir en parranda antes de las cuatro de la mañana. 

Con el tiempo estas fiestas se extendieron a otras poblaciones: Caibarién, Camajuaní, Zulueta, Guayos, Zaza del Medio, Chambas y Punta Alegre y evolucionaron hasta convertirse en las parrandas que conocemos.

Notas:

Parranda - diversión animada, en especial la que consiste en recorrer distintos lugares donde se bebe o se baila, también grupo de personas que salen de noche tocando o cantando para divertirse. Las parrandas en Cuba se diferencia de las de otros países y tienen un carácter parecido al carnaval sin llegar constituirse en carnaval.

Fuentes:

 

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2022

Comentarios