Opiniones

Más allá del turismo: por qué Cuba debe apostar por agrodiversidad, biotecnología y servicios de alto valor

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

El turismo, presentado durante décadas como la locomotora económica de Cuba, muestra hoy sus límites estructurales. Su vulnerabilidad frente a crisis externas, la dependencia de mercados específicos y los altos costos de importación para sostenerlo cuestionan su papel como eje central de la economía nacional. Una mirada más rigurosa, apoyada en las ciencias económicas, obliga a replantearlo no como sector rector, sino como complemento de un modelo diversificado. Cuba posee ventajas comparativas mucho más prometedoras en áreas como la agropecuaria sostenible, la biotecnología, los servicios médicos, la educación y el deporte, capaces de generar divisas estables, soberanía y desarrollo interno. Profundizar en estas esferas significa apostar por un futuro menos vulnerable y más enraizado en las fortalezas reales del país.

Introducción

Durante décadas se apostó a que el turismo “tiraría” de toda la economía cubana. La realidad reciente demostró lo contrario: es un sector demasiado frágil para sostener al país. Entre shocks externos, restricciones geopolíticas, crisis energéticas internas y pérdida de poder adquisitivo en mercados emisores clave (Canadá y Europa), el turismo se volvió volátil, costoso y cada vez menos multiplicador.

Este artículo sostiene una tesis simple: el turismo puede existir como complemento, pero no como sector rector. Y propone un modelo alternativo basado en agricultura diversificada, biotecnología y servicios médicos, asesoría deportiva, educación internacional, servicios culturales, servicios ambientales e informática.

Por qué el turismo es inviable como sector rector

Vulnerabilidad de la demanda externa

Caída del poder adquisitivo en Canadá y Europa, lo que se expresa en viajes más cortos, cercanos y baratos.

Preferencia por destinos con mejor infraestructura y servicios estables (competencia directa en el Caribe).

Alta sensibilidad a tipo de cambio, inflación y ciclos económicos: cuando la clase media ajusta su presupuesto, recorta primero los viajes.

Cuellos de botella internos estructurales

Energía inestable (apagones) y suministros irregulares afectan la experiencia del visitante.

Infraestructura envejecida (aeropuertos, carreteras, agua) exige inversiones millonarias constantes.

Baja ocupación crónica en una planta hotelera que ya es sobredimensionada en varias plazas: inversión hundida con retornos inciertos.

Alta dependencia geopolítica

Restricciones al turismo estadounidense y sanciones que encarecen transacciones y desincentivan inversiones.

Riesgo-país elevado que encarece el capital y reduce la ventana de negocios de largo plazo.

Fuga de divisas y débiles encadenamientos

Elevada importación de insumos para sostener el estándar hotelero (alimentos, bebidas, reposición), justo donde Cuba es más débil hoy.

Encadenamientos locales limitados mientras la agroindustria nacional no cubra demandas básicas del propio turismo.

Exposición climática

Huracanes, erosión costera y calor extremo incrementan costos de mantenimiento y seguros, y elevan la estacionalidad.

Conclusión parcial: el turismo es útil, pero demasiado volátil y costoso para liderar el desarrollo nacional. Convertirlo en sector rector implica apostar todo a una ruleta externa que Cuba no controla.

Un modelo alternativo: exportar lo que sí controlamos

Agropecuaria ampliamente diversificada

Soberanía alimentaria primero: menos importaciones, más estabilidad social.

Exportaciones con valor: tabaco premium, café especial, cacao fino, miel, frutas tropicales, orgánicos con denominación de origen.

Claves: usufructo prolongado y heredable, vivienda digna en el campo, libertad para encadenarse con compradores (incluido turismo de calidad).

Biotecnología y servicios médicos

Ventaja comparativa real: capacidades probadas en vacunas, biofármacos y dispositivos; prestigio médico.

Exportación de bioproductos y servicios de salud (telemedicina, formación, tratamientos especializados).

Requisito: autonomía operativa y agilidad comercial para las empresas del sector; alianzas con capital no especulativo.

Asesoría y formación deportiva

“Marca Cuba” en boxeo, béisbol, atletismo y voleibol.

Paquetes de consultoría, campus de entrenamiento, formación de entrenadores y ligas/clinics.

Educación internacional

Programas presenciales y online en medicina, salud pública, pedagogía, cultura, ingeniería agrícola, resiliencia climática.

Convenios con África, AL y Asia; doble titulación con universidades asociadas.

Servicios culturales y creativos

Escuelas internacionales de música, danza, ballet, cine; productoras y festivales boutique.

Exportación de metodologías (docencia artística) y contenidos.

Servicios ambientales y de resiliencia

Consultoría en agroforestería, restauración de manglares, defensa costera, gestión de riesgos.

Paquetes “llave en mano”: diagnóstico, mas capacitación e implementación comunitaria.

Informática y software

Núcleos de programación, QA, ciberseguridad y análisis de datos para exportación remota.

Requiere: conectividad priorizada, régimen tributario simple, pasarelas de cobro.

¿Y el turismo, dónde queda?

No se trata de abandonarlo, sino de reubicarlo:

Escala menor, mayor calidad: menos camas, más experiencias (naturaleza, cultura, ciencia).

Encadenado a la producción nacional (alimentos, artesanías, eventos científicos) y a servicios de alto valor.

Objetivo: turismo que arrastre a la economía local, no que la exprima.

Palancas de política (prácticas y viables)

Garantías legales para el campo

Usufructo 50 años, heredable y con derecho a vivienda duradera.

Libertad para vender parte de la producción a mejores precios (contratos directos con hoteles, clínicas, universidades).

Pago por servicios ecosistémicos (agua, manglar, bosque).

Régimen pro-exportación de servicios

Vehículos jurídicos simples para cobrar en divisas (médicos, docentes, programadores, entrenadores).

Autonomía de gestión y asociaciones con capital orientado a largo plazo.

Infraestructura esencial primero

Priorizar energía estable, agua y conectividad antes que nuevas habitaciones de hotel.

Logística austera pero funcional para exportar productos agro y bio.

Banca de desarrollo y clearing interno

Créditos blandos y factoring para exportadores de servicios y agro.

Mecanismos de compensación: quien exporta servicios, accede a insumos clave.

Métricas de éxito (24–60 meses)

Alimentos: reducción del % de importación de básicos; aumento de rendimientos en sistemas agroforestales.

Bio & salud: cartera anual de contratos/exportaciones; tiempos de aprobación y cobro.

Servicios (deporte, educación, cultura, software): nº de convenios y valor anual captado.

Encadenamientos: % de insumos nacionales en hoteles/clinics/eventos.

Territorio: hectáreas restauradas, corredores sintrópicos operativos, agua infiltrada estimada.

Conclusión

El turismo no puede dirigir la economía cubana: depende de bolsillos ajenos, de cielos abiertos que no controlamos y de infraestructuras que hoy no podemos sostener. Sí puede ser un aliado complementario, siempre que se subordine a una estrategia más robusta: alimentar al país con agrodiversidad, exportar ciencia y salud, vender conocimiento deportivo y académico, y capitalizar nuestra cultura y resiliencia ambiental.

La verdadera apuesta de Cuba debe ser por lo que domina: su gente, su ciencia, su tierra y su capacidad de organizar comunidad. Ahí están las divisas más seguras, el empleo más digno y la soberanía real.

Glosario de términos clave

Agrodiversidad: Estrategia agrícola que combina distintos cultivos y sistemas productivos para aumentar resiliencia, soberanía alimentaria y capacidad exportadora.

Encadenamientos productivos: Vínculos entre sectores económicos que generan valor agregado al integrar producción nacional en actividades como turismo, industria o exportación.

Pago por servicios ecosistémicos: Mecanismo de compensación económica a quienes protegen recursos naturales que benefician a toda la sociedad (agua, bosques, manglares).

Régimen pro-exportación de servicios: Conjunto de normas que facilitan la venta y cobro internacional de servicios como salud, educación, deporte o software.

Turismo de alto valor: Modelo turístico orientado a experiencias exclusivas (naturaleza, cultura, ciencia) que genera mayores ingresos con menor impacto ambiental.

Usufructo heredable: Derecho de transmitir a familiares el uso de la tierra otorgada por el Estado, garantizando continuidad productiva y arraigo rural.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) & Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2024). Perspectivas económicas de América Latina 2024. Santiago de Chile. Recuperado de https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/2414/Perspectivas%20econ%C3%B3micas%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina%202024.pdf?isAllowed=y&sequence=1

FAO. (2023). Publicaciones de FAO América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.fao.org/americas/es

Ministerio de Turismo (MINTUR). (2025, 28 de mayo). Turismo en Cuba: cómo impacta en la economía y la calidad de vida de la población. Sitio Oficial del Gobierno de Cuba. Recuperado de https://www.mep.gob.cu/es/noticia/turismo-en-cuba-como-impacta-en-la-economia-y-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2025, 23 de julio). Turismo en Cuba desciende un 25 % al cierre del primer semestre. Granma. Recuperado de https://www.granma.cu/cuba/2025-07-23/turismo-en-cuba-desciende-un-25-al-cierre-del-primer-semestre-23-07-2025-10-07-04

Perelló, J. L. (2025). El turismo cubano: perspectivas y desafíos estructurales. La Habana: Instituto de Estudios Turísticos. [Referencia contextual, ver entrevista relacionada en Swissinfo: https://www.swissinfo.ch/spa/perell%C3%B3%2C-experto-en-turismo%3A-el-sector-en-cuba-est%C3%A1-en-plena-d%C3%A9cada-perdida/88983807

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Informe anual 2021. Nueva York: PNUD. Recuperado de https://annualreport.undp.org/2021/es/

UNESCO. (2022). La cultura como motor de desarrollo sostenible: Un potencial aún sin explotar. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://www.unesco.org/reports/reshaping-creativity/2022/es/cultura-desarrollo-sostenible-un-potencial-aun-sin-explotar

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #AgroDiversidadCuba #SoberaníaEconómica

Comentarios