Opiniones

Los posibles escenarios militares de EE. UU. en el Caribe: ¿es Cuba el verdadero objetivo?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En el tablero geopolítico del Caribe, el despliegue militar de Estados Unidos adquiere un carácter cada vez más inquietante. No se trata únicamente de ejercicios rutinarios ni de misiones de interdicción contra el narcotráfico, sino de una estrategia más amplia donde Cuba emerge como blanco central, aunque el discurso oficial apunte a otros países como Venezuela.

Escenarios de acción militar estadounidense

Presencia disuasiva: envío de portaaviones, destructores y submarinos nucleares a bases ya existentes en la región (Guantánamo, Puerto Rico, Curazao). Una demostración de fuerza para presionar a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Operación limitada o bloqueo selectivo: interdicciones navales y aéreas en los pasos estratégicos del Caribe (Yucatán, Paso de los Vientos), bajo el pretexto de frenar el narcotráfico o contrabando de armas. Se busca cortar el suministro de petróleo y bienes esenciales hacia Cuba y Venezuela.

Intervención proxy: uso de aliados regionales —República Dominicana, Jamaica, Colombia— bajo el paraguas de una “coalición internacional” para ejecutar operaciones militares y policiales en el Caribe.

Invasión abierta: desembarcos anfibios o ataques aéreos masivos. Este escenario es menos probable por el costo político y militar que supondría a Washington.

Escenario híbrido: una mezcla de despliegue militar limitado, sabotajes internos, ciberataques y campañas de propaganda para debilitar la resistencia de los pueblos y forzar fracturas internas.

El escenario más probable: la operación limitada

El autor de este análisis considera que el escenario más probable es el número 2. El pretexto puede ser Venezuela, pero el objetivo real es Cuba.

La razón es simple: aislar a Cuba del flujo energético y comercial, estrangulando su economía hasta provocar inestabilidad social. Los corredores marítimos del Golfo de México y del Paso de los Vientos son vitales para la entrada de combustibles y alimentos. Bastaría con unos pocos barcos y “avisos” navales para encarecer o interrumpir esas rutas.

Incluso en el caso de que la acción directa se ejecutara contra Venezuela, el trasfondo seguiría siendo el mismo: privar a Cuba de su principal aliado energético y aumentar su vulnerabilidad logística. El “enemigo declarado” puede cambiar, pero el objetivo estratégico permanece fijo.

La soledad estratégica de Cuba

En este escenario, Cuba enfrenta una soledad estratégica alarmante. Ni Rusia ni China tienen capacidad ni voluntad de mantener una presencia militar sostenida en el Caribe. Sus apoyos se limitarán a declaraciones diplomáticas y votos en organismos internacionales. La realidad es que, si Washington avanza en un bloqueo selectivo, Cuba quedará prácticamente sola frente a la maquinaria militar y financiera de Estados Unidos.

Migración y la excusa de la “quinta columna”

Un elemento adicional en este escenario es la narrativa estadounidense sobre la migración latinoamericana, particularmente de cubanos y venezolanos. Washington no solo endurece políticas fronterizas por razones internas, sino que también las conecta con la seguridad nacional: se plantea la idea de que entre esos migrantes podrían infiltrarse “combatientes clandestinos” que actuarían dentro del territorio estadounidense en caso de un conflicto con Cuba o Venezuela.

Esta justificación es falaz por varias razones:

No es posible ni probable

La política de Cuba es clara y pública: la defensa de la patria se libra dentro de su propio territorio. La doctrina de la “guerra de todo el pueblo” no contempla exportar la confrontación fuera de las fronteras nacionales.

Dimensión ética:

El principio de Cuba ha sido siempre que sus soldados y su pueblo combaten únicamente por la soberanía de su isla, sin convertir a ciudadanos migrantes en instrumentos de guerra.

Instrumentalización política:

Vincular a los migrantes con una supuesta “quinta columna” sirve a Washington para endurecer su política migratoria y militarizar la frontera sur, mientras refuerza el relato de que Cuba representa una amenaza directa a la seguridad de EE. UU.

En realidad, se trata de una cortina de humo: al vincular la migración con la defensa nacional, Washington legitima la represión contra los migrantes y prepara el terreno para justificar medidas de interdicción militar en el Caribe bajo la bandera de la “seguridad interna”.

La narrativa oficial de Estados Unidos y su desmontaje

Washington justifica sus operaciones militares en el Caribe bajo un conjunto de narrativas que, en apariencia, responden a la seguridad colectiva y la estabilidad regional:

Lucha contra el narcotráfico: El Comando Sur y la Guardia Costera de EE. UU. presentan sus patrullajes como parte de un esfuerzo internacional para frenar el tráfico de drogas hacia Norteamérica.

Protección de rutas comerciales y energéticas: Se argumenta que la seguridad de los corredores marítimos del Caribe y el Golfo de México es vital para la economía global.

Gestión migratoria y combate al crimen transnacional: La narrativa incluye la idea de que los flujos de migrantes cubanos y venezolanos representan un desafío de seguridad, pues podrían dar cobertura a redes criminales o incluso a “combatientes clandestinos”.

Aunque estas justificaciones se presentan como parte de una estrategia defensiva, en realidad funcionan como cortinas de humo para legitimar un despliegue militar cuyo objetivo central es aislar y asfixiar a Cuba.

En cuanto al narcotráfico, los informes de Naciones Unidas reconocen que Cuba no es un país productor ni ruta principal, y que ha mantenido una cooperación sistemática contra este flagelo.

Sobre la protección de rutas comerciales, lo que se esconde es un intento de control unilateral del espacio marítimo caribeño, en violación del principio de libertad de navegación y del derecho internacional.

Finalmente, la idea de una “quinta columna migrante” es insostenible: ni Cuba ni Venezuela promueven que sus ciudadanos actúen como agentes de guerra en el extranjero. La doctrina cubana de la “guerra de todo el pueblo” es inequívoca: la defensa se libra dentro de su territorio.

En definitiva, la narrativa oficial de Washington carece de sustento real y sirve como herramienta política para preparar la opinión pública y justificar una escalada militar que busca encubrir su verdadero objetivo: doblegar a la Revolución Cubana mediante el estrangulamiento económico y el aislamiento estratégico.

¿Qué debe hacer Cuba?

Ante este panorama, las opciones son claras pero difíciles:

Diplomacia activa en América Latina y el Caribe: fortalecer alianzas con Caricom, CELAC y países que rechacen la extraterritorialidad de las sanciones, buscando un escudo político que deslegitime cualquier acción de agresión.

Diversificación logística: usar rutas alternas, puertos secundarios y operaciones discretas para garantizar suministros esenciales.

Preparación militar basada en la doctrina de la “guerra de todo el pueblo”: Cuba no puede igualar la superioridad tecnológica de EE. UU., pero sí puede prepararse para una guerra asimétrica de resistencia, donde cada ciudadano y cada espacio del territorio se conviertan en un frente de defensa.

Fortalecimiento interno: solo un pueblo cohesionado y convencido de su soberanía puede resistir el asedio prolongado. La batalla no será solo militar, sino psicológica y cultural.

Conclusión

Estados Unidos mueve sus piezas en el Caribe con una narrativa cambiante, pero con un objetivo constante: doblegar a Cuba.

Hoy, más que nunca, la Isla debe mirar de frente su soledad estratégica, multiplicar alianzas, preparar su defensa y mantener la moral de resistencia. Porque, aunque el escenario más probable sea el de un bloqueo selectivo contra rutas energéticas, las consecuencias se asemejan a una guerra abierta: un ataque directo contra la soberanía y la dignidad del pueblo cubano.

Glosario de términos clave:

Interdicción naval: acción de interceptar, inspeccionar o impedir el tránsito de buques en zonas estratégicas.

Paso de los Vientos: estrecho entre Cuba y Haití, uno de los corredores marítimos más importantes del Caribe.

Guerra de todo el pueblo: doctrina militar cubana basada en la defensa popular generalizada frente a una invasión.

Operación limitada: acción militar focalizada, con objetivos específicos, sin llegar a una guerra total.

Quinta columna: término para designar a supuestos infiltrados que operarían desde dentro de un país en caso de conflicto.

Fuentes consultadas:

Banco Central de Cuba. (2019, 8 de noviembre). La guerra económica que enfrentamos [Miguel Herrera]. Banco Central de Cuba. https://www.bc.gob.cu/noticia/la-guerra-economica-que-enfrentamos/597

Corrado, J. K. (2025, enero–febrero). Homeland Joint Interagency Task Force: Can it better deliver planning, coordination, and information sharing protocols to counter transnational criminal threats? Military Review. Recuperado de https://www.armyupress.army.mil/Journals/Military-Review/English-Edition-Archives/January-February-2025/Homeland-Joint-Interagency-Task-Force/

Cubaminrex. (2025, 28 de agosto). Despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe amenaza a la región con pretextos absurdos. Granma. https://www.granma.cu/mundo/2025-08-28/despliegue-militar-de-estados-unidos-en-el-mar-caribe-amenaza-a-la-region-con-pretextos-absurdos

Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). (2022). Doctrina de la guerra de todo el pueblo. La Habana: MINFAR.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #Caribe #Geopolítica #Bloqueo #DoctrinaMilitar

Comentarios