Opiniones

Las tres bases para la resiliencia: un plan estratégico para blindar la alimentación de Cuba ante los huracanes

por
publicado en
Image by kyraxys-41857 ai generada via Pixabay

¡Bienvenido a Tocororocubano.com!

Estamos orgullosos de conectarnos con usted,

independientemente del lugar en el que se encuentre.

Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción: la vulnerabilidad que se repite

Cada huracán que cruza Cuba deja una lección dolorosamente clara: nuestra seguridad alimentaria es frágil. Los cultivos arrasados, la ganadería diezmada y la pesca paralizada no son solo daños colaterales; son síntomas de un sistema agroalimentario desprovisto de defensas estructurales. La dependencia de importaciones, que ronda el 80%, se convierte en una crisis tangible cuando los campos están devastados.

La pregunta ya no es si llegará el próximo fenómeno natural, sino cómo estaremos preparados para enfrentarlo. La respuesta yace en una transformación que combine una infraestructura ecológica regenerativa con una capacidad logística de respuesta inmediata. Este es el plan para construir ambas.

El pilar defensivo: la Muralla Verde Cubana y la agroecología

Antes de hablar de logística, debemos hablar de ecología. La primera línea de defensa debe ser natural.

Corredores sintrópicos como cortavientos: La propuesta de la Muralla Verde Cubana, inspirada en la iniciativa del Sahel, consiste en tejer una red de corredores agroforestales. Estas franjas de árboles y cultivos en sucesión no solo producen alimentos, sino que disipan la fuerza de los vientos huracanados, protegiendo los campos aledaños.

Suelos como esponjas hídricas: La agricultura sintrópica, que imita los bosques, crea suelos ricos en materia orgánica. Estos suelos actúan como esponjas, absorbiendo el exceso de agua durante las lluvias intensas y liberándola durante las sequías, mitigando ambos extremos climáticos.

Diversidad como seguro: Un sistema diversificado, donde conviven cultivos de ciclo corto, frutales y maderables, asegura que si una capa productiva se pierde, otras permanecen. La evidencia del huracán Ike mostró que las fincas agroecológicas se recuperaron en 4 meses, mientras que los monocultivos tardaron 6.

El pilar operativo: las tres bases estratégicas regionales

La defensa ecológica debe estar respaldada por una capacidad de respuesta rápida y descentralizada. Para ello, proponemos la creación de Tres Bases Estratégicas de Resiliencia Alimentaria, ubicadas en Pinar del Río (Occidente), Villa Clara (Centro) y Camagüey (Oriente). 

Es fundamental que el diseño de estas Bases Estratégicas evite el modelo de una megaestructura centralizada. Por el contrario, su fortaleza operativa radicará en una arquitectura descentralizada y modular, distribuyendo sus componentes logísticos —bancos de semillas, talleres y centros de acopio— en diferentes localidades dentro de cada región. Esta disposición no solo acerca los recursos a los puntos de necesidad, sino que, ante el impacto directo de un huracán en una zona, minimiza el riesgo de una pérdida catastrófica total, garantizando que otras sub-unidades de la red permanezcan operativas para asistir a las áreas afectadas.

Cada base será un centro multifuncional diseñado para dar soporte integral a su región y prestar apoyo a la demás. La siguiente tabla detalla su arquitectura operativa:

Base RegionalUbicación EstratégicaProvincias a AsistirComponentes Clave
Base OccidentalPinar del Río.Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Isla de la Juventud.• Banco de semillas de ciclo corto.
• Taller para suelos cársicos.
• Soporte para pesca costera.
Base CentralVilla Clara.Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila.• Banco central de germoplasma.
• Taller principal de maquinaria.
• Logística para ganadería.
Base OrientalCamagüey.Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo.• Semillas resistentes a sequía.
• Insumos para suelos mineros.
• Soporte para café y cacao.

La fortaleza de estas bases no estará solo en su infraestructura, sino en su gobernanza. Un modelo de gestión mixta aprovechará las fortalezas de cada actor clave, evitando las trampas de la burocracia centralizada o la fragmentación local.

MINAG (Líder Técnico): Será el rector de los bancos de semillas, la validación de prácticas agroecológicas y la asistencia técnica especializada. Su conocimiento agronómico garantiza que las soluciones sean científicamente sólidas.

Defensa Civil (Líder Logístico): Gestionará la activación de protocolos de emergencia, la movilización de unidades móviles y la distribución estratégica de insumos. Su experiencia en crisis asegura que la ayuda llegue a donde más se necesita, y a tiempo.

Cooperativas (Líder Comunitario): Como protagonistas del territorio, identificarán las necesidades reales, participarán en las brigadas de respuesta y gestionarán los bancos comunitarios. Su participación garantiza que el sistema sea práctico, legítimo y arraigado en el campo real.

Este consejo tripartito operará bajo un Protocolo de Activación por Fases, que define roles específicos para cada etapa: desde la prevención (liderada por MINAG y cooperativas) hasta la emergencia (donde la Defensa Civil asume el mando operativo) y la recuperación (donde se retoma el trabajo técnico-productivo).

Conclusión: tejiendo la red de la soberanía

La resiliencia alimentaria en Cuba no se decreta; se construye con una estrategia en capas. Los corredores sintrópicos son el escudo, las Tres Bases Estratégicas son la lanza de respuesta inmediata, y el modelo de gestión mixta es el cerebro coordinador que lo hace posible.

Este plan transforma la resiliencia de un concepto abstracto en una capacidad operativa concreta. Ya no se trata solo de sobrevivir al próximo huracán, sino de tener la capacidad de levantarnos más rápido, con nuestros propios medios, y con un campo más vivo y productivo que antes.

Es la materialización de un principio vital: la verdadera soberanía no es la que se proclama, sino la que se siembra, se protege con ley y se defiende con una logística impecable. Es la garantía de que, pase lo que pase, Cuba podrá alimentar a su pueblo.

Glosario de términos clave:

Agricultura sintrópica: Sistema agrícola que imita la sucesión natural de los bosques, utilizando podas y la biomasa para regenerar la fertilidad del suelo mientras se producen alimentos .

Bases Estratégicas Regionales: Centros logísticos multifuncionales para la resiliencia alimentaria, ubicados en Pinar del Río, Villa Clara y Camagüey, que almacenan insumos críticos y coordinan la respuesta rápida post-desastres.

Corredor sintrópico: Franja de vegetación que combina árboles y cultivos en sucesión, diseñada para reconectar paisajes, retener agua, reducir la erosión y producir alimentos de manera resiliente.

Gestión Mixta: Modelo de gobernanza que integra las capacidades técnicas del MINAG, la logística de emergencia de la Defensa Civil y el conocimiento local de las Cooperativas para gestionar las Bases Estratégicas.

Logística de Cadena de Frío (Cold Chain): Sistema especializado de transporte y almacenamiento en condiciones de temperatura controlada para preservar la calidad de productos perecederos como medicamentos y alimentos .

Muralla Verde Cubana: Estrategia nacional de restauración ecológica basada en una red de corredores sintrópicos para reforestar, retener agua y repoblar el campo.

Resiliencia Agroalimentaria: Capacidad del sistema de producción de alimentos para anticipar, absorber y recuperarse de perturbaciones como huracanes y sequías, manteniendo su función central.

Soberanía Alimentaria: Derecho de un pueblo a definir sus propias políticas y sistemas sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos.

Fuentes consultadas:

Hernandez, H. (2025). El renacimiento rural de Cuba: ley, trabajo y nación. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/el-renacimiento-rural-de-cuba-ley-trabajo-y-nacion/

Hernandez, H. (2025). Muralla Verde Cubana: corredores sintrópicos para reforestar, retener agua y repoblar el campo. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/muralla-verde-cubana-corredores-sintropicos-para-reforestar-retener-agua-y-repoblar-el-campo/

Hernandez, H. (2025). Los tres retos de la Muralla Verde Cubana: ley, trabajo y cultura productiva. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/los-tres-retos-de-la-muralla-verde-cubana-ley-trabajo-y-cultura-productiva/

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). (2008). Buenas prácticas para la reducción del riesgo de desastres en la agricultura Cubana. PreventionWeb. https://www.preventionweb.net/publication/buenas-practicas-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres-en-la-agricultura-cubana

Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS). (2022, 9 de diciembre). Unión Europea entrega equipos a la Defensa Civil. https://www.eeas.europa.eu/node/33507_en

Metodología:

Análisis de vulnerabilidad climática y alimentaria de Cuba.

Diseño de infraestructura resiliente: Bases estratégicas descentralizadas y corredores sintrópicos.

Modelo de gobernanza tripartita: Integrando MINAG, Defensa Civil y cooperativas.

Validación con evidencia empírica: Contrastando con datos de recuperación post-desastres y experiencias internacionales.

Característica principal: Propuesta técnica-operativa con implementación por fases, articulando ecología, logística y gobernanza.

Base legal y científica: Fundamentada en literatura técnica, normativas y estándares internacionales. 

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TocororoCubano #CubaResiliente #SoberaníaAlimentaria

Comentarios