La Cunagua: un legado arqueológico por explorar
por Henrik Hernandezpublicado enBienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Introducción
El Domo de San Judas de La Cunagua o Loma de La Cunagua, es accesible a través de la carretera de Morón en dirección al poblado del antiguo central azucarero Bolivia. En la cima, los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas y de un ranchón, un restaurante de estilo cubano que ofrece comida tradicional. El área es ideal para actividades como el senderismo, la observación de aves y la equitación, permitiendo a los visitantes sumergirse en la naturaleza y apreciar la riqueza cultural y natural de la región.
La Loma de Cunagua, ubicada en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba, se erige como un punto destacado de la geografía cubana con su elevación de 364 metros sobre el nivel del mar.
Más allá de su valor como reserva ecológica, este paraje natural alberga vestigios que la conectan con el pasado aborigen de la isla, específicamente con los Taínos Occidentales, quienes habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores españoles.
En resumen, la Loma de Cunagua es un sitio de gran interés tanto por su patrimonio arqueológico como por su biodiversidad, ofreciendo una combinación única de historia y naturaleza en el centro de Cuba.
El significado del nombre "Cunagua"
El topónimo "Cunagua" tiene raíces en las lenguas indígenas taínas, donde se presume que el término podría estar relacionado con la descripción de un lugar elevado o un punto significativo en el paisaje. Aunque no existe un consenso absoluto sobre su significado, podría interpretarse como "lugar de agua" o "cerro sagrado", en referencia a las características geográficas y espirituales atribuidas a la región por los aborígenes. Otras fuentes nos dicen que, Cunagua es una palabra aborigen que significa flor de agua, además, fue el nombre del cacique de una tribu indígena que vivió en ese punto de la geografía cubana.
¿Quiénes eran los Taínos Occidentales?
Los Taínos Occidentales eran uno de los grupos principales de la cultura taína que habitaba las Antillas Mayores, incluyendo Cuba, La Española y Puerto Rico. Provenían de la gran familia lingüística y cultural arahuaca, originada en la región del río Orinoco en Sudamérica.
Características culturales:
Eran agroalfareros, basando su economía en el cultivo de la yuca, la pesca, la caza y la recolección.
Fabricaban cerámica decorada y herramientas de piedra pulida, destacándose por sus habilidades artesanales.
Su organización social se estructuraba en cacicazgos, liderados por un cacique y con una jerarquía que incluía sacerdotes (bohíques), guerreros y agricultores.
Religión y cosmovisión:
Practicaban un sistema espiritual rico, centrado en el culto a los cemíes (ídolos o deidades) y ritos relacionados con la naturaleza y los ciclos agrícolas.
Construyeron plazas ceremoniales, que posiblemente sirvieron como lugares para rituales religiosos, bailes y juegos ceremoniales como el batey.
¿Cuándo llegaron los Taínos Occidentales a Cuba?
Se estima que los Taínos Occidentales llegaron a Cuba entre los años 500 y 1000 d.C., como parte de una ola migratoria final de los pueblos arahuacos hacia las Antillas Mayores. Este movimiento migratorio comenzó en Sudamérica y se extendió por el Caribe, llevando a los Taínos a establecerse en diferentes islas.
La idea de que los Taínos llegaron a Cuba 80-90 años antes de la llegada de los españoles es una hipótesis que surge de ciertas interpretaciones arqueológicas y lingüísticas, pero no es ampliamente aceptada en la mayoría de los estudios académicos. Sin embargo, es posible que algunos grupos taínos específicos hayan llegado más tarde, antes del arribo de los españoles, como una ola final de migración hacia el Caribe.
Asentamiento en Cuba:
Los Taínos se asentaron inicialmente en la parte oriental de la isla, desplazándose gradualmente hacia el occidente, donde dejaron vestigios arqueológicos en sitios como la Loma de Cunagua.
Su llegada marcó un cambio cultural significativo, introduciendo la agricultura organizada, la alfarería avanzada y una estructura social más compleja en comparación con los grupos anteriores, como los Siboneyes y Guanahatabeyes.
Yacimientos arqueológicos en la Loma de Cunagua
Los hallazgos arqueológicos en la Loma de Cunagua han revelado la presencia de comunidades agroalfareras vinculadas a los Taínos Occidentales. Entre las evidencias encontradas se destacan fragmentos de cerámica, herramientas líticas y restos de conchas marinas trabajadas. Estos elementos sugieren que la Loma de Cunagua no solo fue un lugar de asentamiento, sino también un espacio estratégico para la vida cotidiana, probablemente con funciones rituales o ceremoniales.
Además, la coexistencia cronológica de diferentes cacicazgos en la región refleja la complejidad social de las comunidades indígenas que habitaban el área. Este dato es crucial para entender cómo los grupos taínos interactuaron entre sí y con los ecosistemas que habitaban.
Se sabe que en la Loma de Cunagua se han encontrado vestigios de la cultura aborigen, específicamente de los Taínos Occidentales, quienes eran agroalfareros. Estos hallazgos indican patrones de asentamiento distintos a los típicos, sugiriendo la coexistencia cronológica de cacicazgos aborígenes en la región. El término "cronológica" indica que los grupos coincidieron en el tiempo, no necesariamente en el mismo lugar exacto, pero dentro de una misma región. Esto resalta que no hubo un único grupo dominante en la región de la Loma de Cunagua, sino una diversidad de comunidades indígenas.
Según el mapa de Don José Maria de la Torre 1841, pudierámos situar a zona de ubicación de La Cunagua en el cacicazgo de Sabanete.
La organización de los cacicazgos, eran territorial y se basaba en alianzas y dominaciones de un cacique mayor, sobre otros menores, una especie de federación de jefes tribales. En los Jardines del Rey, zonas costeras aledañas y las el macizo montañoso de Maniabón, se encontraban los llamados siboneyes, con un nivel un poco más bajo que el de los taínos, pero que pertenecían a emigraciones del mismo tronco cultural común y que hablaban la misma lengua. Hay que destacar que La Cunagua se encuentra en las inmediaciones de los Jardines del Rey.
Importancia arqueológica de la Loma de Cunagua:
Vestigios Taínos Occidentales:
Los hallazgos incluyen fragmentos de cerámica, herramientas líticas y conchas marinas trabajadas, típicas de los pueblos agroalfareros.
Estos indicios sugieren que los Taínos Occidentales se asentaron en la zona como parte de su expansión hacia el occidente de Cuba, aprovechando recursos naturales como la fauna, flora y acceso al agua.
Patrones de asentamiento:
La ubicación estratégica de la Loma de Cunagua, con su elevación y recursos, hace pensar que pudo haber funcionado como un punto de control territorial o ceremonial para las comunidades indígenas.
Los estudios preliminares sugieren una coexistencia con grupos precerámicos más antiguos, como los Siboneyes, en áreas cercanas.
Relación con el entorno natural:
La biodiversidad de la región habría favorecido una economía de subsistencia basada en la agricultura, recolección y pesca, con énfasis en el cultivo de yuca y el consumo de especies autóctonas.
Potencial científico:
Aunque la investigación sistemática es limitada, la Loma de Cunagua representa un sitio con un alto potencial para estudios futuros, tanto por su valor arqueológico como por su biodiversidad, que proporciona contexto sobre las adaptaciones humanas al medioambiente.
La ausencia de evidencias posteriores
A pesar de su riqueza arqueológica precolombina, hasta el momento no se han identificado restos asociados a períodos posteriores, como palenques o asentamientos hispánicos. Esto podría explicarse por la falta de investigaciones enfocadas en esas etapas o porque la región no fue intensamente utilizada durante la época colonial. Sin embargo, esta ausencia abre interrogantes interesantes sobre cómo la Loma de Cunagua fue percibida y utilizada tras la conquista española.
El vacío en las fuentes públicas sobre Cunagua
Un análisis más detallado de la Loma de Cunagua y sus yacimientos arqueológicos enfrenta un desafío significativo: la escasez de información en fuentes públicas accesibles. La mayoría de los datos disponibles provienen de referencias generales en portales como EcuRed o informes preliminares. Este vacío informativo obliga a recurrir a instituciones especializadas, como el Instituto Cubano de Antropología, para obtener detalles precisos.
Necesidad de mayor investigación
La Loma de Cunagua representa un área con un inmenso potencial para ampliar nuestro conocimiento sobre las culturas aborígenes en Cuba y su evolución en el contexto de la colonización. Sin embargo, la falta de estudios arqueológicos profundos limita nuestra comprensión. Urge promover investigaciones sistemáticas y la divulgación pública de sus hallazgos, no solo para enriquecer la historia cubana, sino también para fomentar su conservación como un sitio patrimonial de valor incalculable.
Conclusión
La Loma de Cunagua es mucho más que una elevación en el paisaje avileño. Es un punto de encuentro entre la historia, la naturaleza y la cultura. Aunque conocemos algunas claves sobre su pasado aborigen, aún quedan muchas preguntas sin responder. La promoción de estudios más detallados y su accesibilidad al público contribuirían a desentrañar los misterios de este fascinante rincón de Cuba. La Loma de Cunagua merece ser reconocida como un tesoro arqueológico por descubrir.
Notas:
La Loma de La Cunagua, cuyo nombre completo es Domo de San Judas de La Cunagua, es una elevación natural ubicada en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Con una altura de 364 metros sobre el nivel del mar, destaca como un importante punto geográfico, ecológico y cultural en una región predominantemente llana. Este lugar alberga una rica biodiversidad y valiosos vestigios arqueológicos que conectan su historia con los antiguos Taínos Occidentales, convirtiéndolo en un tesoro patrimonial de la isla.
Fuentes consultadas:
- EcuRed. Loma de Cunagua. (Consulta 2024-11-25). https://www.ecured.cu/Loma_de_Cunagua?utm_source=chatgpt.com
- Radio Habana Cuba. Loma de Cunagua, un encanto natural de Ciego de Ávila (Consulta 2024-11-25). https://www.radiohc.cu/de-interes/caleidoscopio/168877-loma-de-cunagua-un-encanto-natural-de-ciego-de-avila
- Tocororo Cubano. Hernandez, Henrik. Refugio de Fauna – La Cunagua. (Consulta 2024-11-25). https://tocororocubano.com/refugio-de-fauna-la-cunagua/
- Tocororo Cubano. Hernandez, Henrik. La ideología caciquil taína. (Consulta 2024-11-25). https://tocororocubano.com/la-ideologia-caciquil-taina/
- Tocororo Cubano. Hernandez, Henrik. El primer habitante de Cuba. (Consulta 2024-11-25). https://tocororocubano.com/el-primer-habitante-de-cuba/
- Tocororo Cubano. Hernandez, Henrik. Cacicazgos y pueblos indigenas. (Consulta 2024-11-25). https://tocororocubano.com/cacicazgos-y-pueblos-indigenas-2/
***
Copyright © Henrik Hernandez 2024
IA asistente en redacción e investigación desde julio de 2024.
Comentarios