Ingeniería hidráulica antigua y soluciones de bajo costo energético para Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
Este texto constituye la primera parte de un análisis dividido en dos entregas. En él se abordan las experiencias históricas de irrigación y su relevancia para Cuba en la búsqueda de soluciones de bajo costo energético. En una segunda parte, presentaremos una propuesta estratégica de implementación adaptada a las condiciones concretas del país, con fases, cálculos de eficiencia, actores institucionales y soluciones prácticas que complementan la visión histórica aquí expuesta.
Introducción
La historia ha demostrado que las civilizaciones florecieron gracias a su ingenio en el manejo del agua. Persia desarrolló los qanats, Roma sus acueductos y cisternas, Madeira sus levadas y los árabes en la península ibérica un modelo comunal de acequias. Todas estas soluciones tenían algo en común: funcionaban sin electricidad, apoyándose en la gravedad y en la gestión colectiva.
Hoy, en un contexto cubano marcado por sequías, intrusión salina y limitaciones energéticas, rescatar esa sabiduría y combinarla con tecnologías locales como molinos de viento, almacenamiento subterráneo y riego por gravedad optimizado puede ofrecer un camino sostenible y soberano para la gestión hídrica.
Parte I – Sabiduría hidráulica antigua
Qanats persas
Galerías subterráneas inclinadas que transportaban agua desde acuíferos de montaña hasta zonas de cultivo, reduciendo la evaporación. En Cuba solo tendrían utilidad en áreas secas como Guantánamo o Camagüey.
Acueductos y cisternas romanas
Canales y sifones que llevaban agua a grandes distancias y cisternas que almacenaban agua de lluvia bajo tierra. Inspiración para zonas kársticas cubanas como Matanzas o Camagüey.
Levadas de Madeira
Canales superficiales que conducen agua de zonas húmedas a secas siguiendo curvas de nivel. Una solución de alta aplicabilidad en la Sierra Maestra y el Escambray.
Acequias andalusíes
Canales comunales con reglas de reparto equitativo. Su mayor enseñanza es social: gestión colectiva del agua, aplicable a Consejos Populares y cooperativas en Cuba.
Canales egipcios
Manejo de crecidas del Nilo mediante canales y dispositivos simples como el shaduf o las norias. Inspiración para el valle del Cauto, donde el agua de inundaciones puede ser aprovechada para riego.
Parte II – Adaptaciones para Cuba
Riego por gravedad tecnificado
El riego por surcos con manejo intermitente ha demostrado en Cuba un ahorro del 24,37% de agua y combustible, con una eficiencia del 85%.
En cultivos como la papaya Maradol Roja, el uso de surcos cerrados con caudal controlado (1,56 L/s) aumentó la eficiencia de distribución en un 11,4%.
Con nivelación precisa en suelos planos y terrazas en laderas, se puede reducir la erosión y mejorar la productividad.
Expansión de molinos de viento
En Cuba ya operan 9 343 molinos de viento y 90 pequeños aerogeneradores en el sector agrícola.
Fábricas nacionales como IMECA y EMBA producen 1 800 molinos anuales con un 90% de integración local.
Su instalación masiva en provincias con alto potencial eólico (Holguín, Las Tunas) puede reducir la dependencia de bombas eléctricas.
Almacenamiento subterráneo
El agua subterránea representa hasta el 70% de los recursos hídricos en provincias como Ciego de Ávila.
La capacidad de almacenamiento natural en cuencas subterráneas alcanza los 808 millones de m³.
Construcción de cisternas modernas en zonas kársticas (Matanzas, Camagüey) y fortalecimiento de la recarga de acuíferos (ejemplo: Laguna La Leche).
Gestión comunitaria
Inspirada en las acequias árabes, se pueden crear reglas comunales de distribución en Consejos Populares.
La participación de campesinos y cooperativas garantizaría el mantenimiento de canales y sistemas de riego, reduciendo pérdidas y conflictos.
Energías renovables complementarias
Los molinos de viento pueden combinarse con sistemas solares fotovoltaicos para bombeo en zonas aisladas.
Ejemplo: el parque eólico La Herradura en Las Tunas (101 MW), clave en la diversificación energética.
Aunque la solar requiere alta inversión, puede priorizarse en proyectos descentralizados.
Adaptación de técnicas antiguas
Levadas modernas: canales de montaña en Sierra Maestra y Escambray.
Qanats cortos: en Guantánamo y Camagüey para reducir evaporación.
Canales egipcios: para desviar crecidas del Cauto y aprovecharlas en agricultura.
Conclusión
Cuba no necesita reproducir literalmente los sistemas antiguos, sino adaptar sus principios: gravedad, almacenamiento, comunidad y sostenibilidad. Con un plan que combine levadas modernas, molinos de viento, cisternas subterráneas y gestión comunitaria, es posible lograr un sistema hídrico eficiente, económico y resistente a la crisis energética.
La enseñanza de la historia es clara: la verdadera innovación está en rescatar lo probado y darle un rostro cubano.
Glosario de términos clave:
Acequia: Canal comunal de origen andalusí para repartir agua de forma equitativa.
Acueducto: Estructura romana que transporta agua a largas distancias mediante gravedad.
Andalusí: Relativo a Al-Ándalus, territorio de la península ibérica bajo dominio musulmán (siglos VIII–XV). Ejemplo: acequias andalusíes.
Andaluz: Relativo a Andalucía, región actual del sur de España.
Cisterna: Depósito subterráneo para almacenamiento de agua.
Gravedad (principio hidráulico): Energía natural utilizada para mover agua sin bombeo mecánico.
Levada: Canal superficial de Madeira que conduce agua de zonas húmedas a secas.
Molino de viento hidráulico: Dispositivo eólico que bombea agua subterránea sin electricidad.
Noria: Rueda hidráulica usada para elevar agua desde ríos o pozos.
Qanat: Galería subterránea persa que transporta agua reduciendo evaporación.
Shaduf: Palanca egipcia para extraer agua manualmente de pozos o ríos.
Fuentes recomendadas:
Euro News. Velez, Aurora. How did Madeira become the EU's poster child for renewable energy? Consulta 2024-09-08. https://www.euronews.com/my-europe/2023/07/03/how-did-madeira-become-the-eus-poster-child-for-renewable-energy
Glick, T. F. (1996). Irrigation and society in medieval Valencia. Harvard University Press.
Hernandez, H. (2024, septiembre 8). Ingeniería romana y experiencias en Madeira para satisfacer de manera eficiente las demandas de Baracoa. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/ingenieria-romana-y-experiencias-en-madeira-para-satisfacer-de-manera-eficiente-las-demandas-de-baracoa/
Lightfoot, D. R. (2000). The origin and diffusion of Qanats in Arabia: New evidence from the northern and southern Peninsula. Geographical Journal, 166(3), 215–226. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2000.tb00021.x
Mays, L. W. (2010). Ancient water technologies. Springer.
National Geographic. Isabel Rodà. Acueductos, una obra maestra de la ingeniería romana. Consulta 2024-09-08. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/acueductos-obra-maestra-ingenieria-romana_19151
Oleson, J. P. (2008). The Oxford handbook of engineering and technology in the classical world. Oxford University Press.
Rodríguez, S. (2015). Sistemas hidráulicos preindustriales en la cuenca mediterránea. Revista de Historia de la Ingeniería, 23(2), 45–67.
UNESCO. (2016). Qanat Irrigation Systems of Iran. https://whc.unesco.org/en/list/1506
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Acueducto romano. Consulta 2024-09-08. https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_romano
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #Agua #Irrigación #MolinosDeViento
Comentarios