Opiniones

El bloqueo a Cuba solo caerá cuando le cueste más a EE.UU. de lo que le beneficia: Estrategias para invertir la ecuación

por
publicado en
Image by CaveRnDish1 via Pixabay

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

El bloqueo no es un problema cubano, es un crimen estadounidense. Y ha llegado la hora de hacer que paguen por él.

Introducción

Durante más de seis décadas, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba ha sido un instrumento de coerción política, diseñado para asfixiar a la Revolución Cubana y al pueblo que se niega a ponerse de rodillas. Sin embargo, pese al rechazo casi unánime de la comunidad internacional —como lo demuestran 31 votaciones consecutivas en la ONU—, Washington no solo mantiene el bloqueo, sino que lo ha recrudecido.

La razón es simple: hasta ahora, a EE.UU. el bloqueo le ha salido barato.
No le genera costos políticos internos significativos, su economía no sufre consecuencias y, aunque muchos países lo condenan, ninguno ha tomado medidas contundentes para neutralizarlo.

Si Cuba quiere romper el cerco, debe cambiar esa ecuación.

No basta con resistir: hay que hacer que el bloqueo le duela a Washington. Estas son las estrategias clave para lograrlo.

Ataque económico: golpear donde más le duele a EE.UU.

El bloqueo persiste porque no afecta los intereses estratégicos de EE.UU. Cuba debe aumentar su costo mediante:

Alianzas con rivales geopolíticos de Washington:

Acuerdos con China (inversión en infraestructura, biotecnología y energía renovable).

Cooperación con Rusia y Belarus (suministro de petróleo, proyectos industriales y turísticos).

Vinculación con el eje antihegemónico (Irán, Venezuela, Corea del Norte) para crear redes de comercio fuera del control del dólar.

Desdolarización y sistemas de pago alternativos:

Adoptar el CIPS (sistema chino de pagos) y el SPFS (alternativa rusa al SWIFT).

Promover el uso de criptomonedas en el comercio exterior para evadir sanciones.

Boicot selectivo a empresas estadounidenses:

Identificar compañías que violan el bloqueo (como algunas farmacéuticas o agroexportadoras) y denunciarlas internacionalmente.

Guerra jurídica: demandar a EE.UU. en su propio terreno

El derecho internacional puede convertirse en un arma contra el bloqueo:

Demandar a EE.UU. en tribunales internacionales por daños económicos, siguiendo el precedente de Nicaragua en los años 80.

Usar la Helms-Burton en su contra: Permitir que empresarios cubanos afectados demanden a empresas estadounidenses en cortes de terceros países.

Presionar a la Corte Penal Internacional para que investigue el bloqueo como una posible violación de derechos humanos.

Contraataque diplomático: forzar a los aliados de EE.UU. a elegir

Muchos países condenan el bloqueo, pero no actúan. Cuba debe obligarlos a tomar partido:

Exigir a la UE, México y Canadá que cumplan sus leyes antiboicot (como el Estatuto de Bloqueo de la UE) y desafíen las sanciones extraterritoriales.

Ofrecer ventajas comerciales a empresas extranjeras que ignoren el bloqueo, creando un lobby económico a favor de Cuba.

Denunciar la hipocresía de EE.UU. (¿Por qué comercia con Vietnam y China, pero no con Cuba?).

Movilización de la emigración cubana

La derrota definitiva del bloqueo estadounidense contra Cuba requiere, como condición básica, la movilización masiva y organizada de los cubanos emigrados en cada país donde residan. No como actores secundarios, sino como protagonistas de una ofensiva global.

La movilización de los cubanos emigrados no puede limitarse a acciones caritativas (envío de remesas o ayuda humanitaria), sino que debe convertirse en una ofensiva política frontal contra el bloqueo. 

Batalla mediática: exponer el daño real del bloqueo

La narrativa es clave, Cuba debe:

Documentar y difundir casos concretos de cómo el bloqueo mata (falta de medicinas, equipos médicos, alimentos).

Movilizar a personalidades influyentes (artistas, científicos, líderes religiosos) para que exijan el fin del bloqueo.

Crear contenido viral mostrando el sufrimiento causado por las sanciones, dirigido a la opinión pública estadounidense.

Alternativa estratégica: "Antiimperialismo selectivo"

En lugar de un antiamericanismo generalizado, una estrategia más efectiva podría ser:

Denunciar el bloqueo como una política cruel e ilegal, sin atacar al pueblo estadounidense (muchos de ellos también lo rechazan).

Exponer las contradicciones de EE.UU. (ej.: "¿Por qué comercian con China y Vietnam pero no con Cuba?").

Movilizar a la comunidad internacional (especialmente América Latina, África y el No Alineado) para que presionen a EE.UU.

Atacar a los grupos de poder en Miami y Washington que sostienen el bloqueo, en lugar de a toda la sociedad estadounidense.

Desarrollo interno: construir una economía a prueba de bloqueo

Mientras se presiona a EE.UU., Cuba debe reducir su vulnerabilidad:

Soberanía alimentaria y energética: Más producción local, menos importaciones.

Inversión en tecnología y criptomonedas: Para evitar el control financiero de EE.UU.

Fortalecer alianzas con movimientos sociales en EE.UU.: Sindicatos, universidades y ONGs que puedan presionar al Congreso.

Conclusión: El bloqueo caerá cuando EE.UU. no pueda sostenerlo

La historia demuestra que EE.UU. solo retrocede cuando las políticas le generan más problemas que beneficios. Cuba ha resistido, pero ahora debe pasar a la ofensiva: golpear económicamente, presionar jurídicamente, dividir a sus aliados y ganar la batalla narrativa.

La consigna debe ser clara:
"El bloqueo no es un problema cubano, es un crimen estadounidense. Y ha llegado la hora de hacer que paguen por él."

Glosario de términos clave:

Antiamericanismo: Rechazo político o ideológico hacia el gobierno de EE.UU. (no necesariamente hacia su pueblo).

Antiimperialismo selectivo: Estrategia de denuncia contra políticas hegemónicas de EE.UU., evitando generalizaciones contra su población.

Bloqueo económico: Guerra económica total impuesto por EE.UU. a Cuba desde 1962, con sanciones extraterritoriales.

Biotecnología cubana: Sector estratégico de Cuba (ej.: vacunas como la Soberana), blanco de restricciones estadounidenses.

CIPS (Sistema de Pagos Interbancarios Cross-Border): Alternativa china al SWIFT para evadir sanciones en dólares.

Contraataque diplomático: Uso de foros internacionales (ONU, CELAC) para aislar a EE.UU. por el bloqueo.

Desdolarización: Reducción del uso del dólar en comercio exterior (ej.: adopción de euros, yuanes o criptomonedas).

Extraterritorialidad: Aplicación ilegal de leyes estadounidenses (como la Helms-Burton) a empresas de terceros países.

Guerra jurídica: Uso de demandas internacionales contra EE.UU. por daños del bloqueo.

Helms-Burton (Ley): Norma estadounidense que penaliza a empresas que negocien con propiedades expropiadas en Cuba.

Presión económica asimétrica: Estrategia para aumentar los costos del bloqueo a EE.UU. mediante alianzas alternativas (China/Rusia).

SPFS (Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros): Alternativa rusa al SWIFT para evitar sanciones.

Soberanía alimentaria: Autosuficiencia en producción de alimentos para reducir dependencia de importaciones.

Fuentes consultadas:

Este artículo se basa en investigaciones y análisis previos del autor, recopilados a lo largo de su trabajo sobre el tema. Su contenido refleja exclusivamente su interpretación y perspectiva crítica, fundamentada en dicha trayectoria. Para quienes deseen explorar más a fondo los contextos mencionados, se recomienda consultar fuentes oficiales, académicas o periodísticas especializadas en relaciones Cuba-Estados Unidos y el impacto del bloqueo.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez. La estructura, el desarrollo argumental y la articulación interdisciplinaria han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGTP), presente desde julio de 2024 en más de 700 artículos publicados en Tocororo Cubano.
Asimismo, se ha incorporado análisis crítico y contraste teórico brindado por la inteligencia artificial DeepSeek, en calidad de herramienta de validación filosófica y neurocientífica.

DECLARACIÓN LEGAL
Este trabajo empleó sistemas de IA como herramientas de apoyo, sin que estos tengan derecho alguno sobre el contenido. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita.

#Cuba #TocororoCubano #CubaVsBloqueo #EEUU

Comentarios