Opiniones

Doctrina Comunicacional Revolucionaria para Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Reconectar con el Alma de la Juventud

Idea central:

El verdadero riesgo no son los youtubers anticubanos, sino que muchos jóvenes cubanos aún no tengan una razón emocional poderosa para ignorarlos.

Fundamentos filosóficos y políticos

Cuba como proyecto vivo y en construcción: La Revolución no es un legado inmóvil, sino una posibilidad en desarrollo. Los jóvenes deben sentirse protagonistas, no espectadores.

La verdad como emoción compartida: La comunicación revolucionaria no debe centrarse solo en datos y cifras, sino en generar sentimientos de pertenencia, dignidad y propósito.

Contrahegemonía cultural: La guerra simbólica actual no se gana con censura, sino con creatividad, autenticidad y una narrativa superior.

Principios de la Doctrina Comunicacional Revolucionaria

Emoción antes que explicación

Primero se siente, luego se comprende. Las historias conmueven más que los discursos.

Verdad vivida, no impuesta

Testimonios reales, voces diversas, vidas concretas. Mostrar, no imponer.

Lenguaje fresco y horizontal

Hablar como habla la gente, no como escriben los burócratas. Evitar el tono frío o institucional.

Estética y simbolismo

La Revolución también entra por los ojos. Videos, memes, colores, ritmos, rostros.

No centralismo comunicacional

La fuerza está en la red, en la diversidad de voces, en los espacios independientes que comparten el espíritu revolucionario.

Componentes operativos

Cartografía del enemigo simbólico

Identificar, estudiar y clasificar a los operadores anticubanos en redes. Comprender sus narrativas, estilos, financiadores, vulnerabilidades.

Formación de una vanguardia comunicacional juvenil

No como portavoces del Estado, sino como sujetos creadores de sentido desde su experiencia.

Laboratorios de comunicación creativa

Espacios para producir contenido disruptivo, tierno, humorístico, conmovedor, filosófico o rebelde.

Redes de amplificación comunitaria

Conectar proyectos como Tocororo Cubano, medios alternativos, artistas, científicos y jóvenes en barrios y comunidades.

Rescate de la memoria emocional

No solo contar héroes, sino humanizarlos. Mostrar a Fidel riendo, a Vilma madre, a Che abrazando a un niño. Despertar afecto.

Doctrina de respuesta internacional y mediática

Inspirada en casos como el de Bielorrusia con Roman Protasevich, sin replicar sus métodos, Cuba puede construir una estrategia propia que combine firmeza legal, ética revolucionaria y acción diplomática.

Identificación y exposición pública de operadores hostiles: Emitir comunicados que documenten sus vínculos con estructuras de poder extranjeras, financiamiento y discursos de odio.

Planteamientos jurídicos internacionales: Solicitar a plataformas globales revisar contenidos por incitación al odio, desinformación o violencia, respaldado por observatorios de medios y expertos en derechos humanos.

Uso estratégico de la diplomacia revolucionaria: Llevar el caso a foros internacionales y denunciar el uso político de las redes para agredir a Estados soberanos.

Activación de redes globales de solidaridad y denuncia: Utilizar embajadas, movimientos de solidaridad y medios amigos para mostrar al mundo el doble rasero y la impunidad de quienes atacan a Cuba desde el exterior.

Objetivo estratégico

Crear una subjetividad revolucionaria contemporánea que no necesite censurar para vencer, porque ha logrado algo más profundo:

Que el joven cubano sienta que su libertad, su alegría y su futuro están ligados, emocional y racionalmente, al proyecto revolucionario.

Llamado final

La comunicación revolucionaria no es propaganda. Es arte, es ciencia, es poesía, es defensa. Y sobre todo, es verdad compartida con amor.

Si logramos que un joven cubano vea un video anticubano y diga por dentro: “Eso no me representa”, habremos triunfado.

Glosario de términos clave:

Doctrina comunicacional: Conjunto de principios, estrategias y enfoques para guiar la comunicación política de un Estado o movimiento.

Arte operativo: Nivel intermedio entre la táctica y la estrategia, que coordina acciones concretas para alcanzar objetivos estratégicos.

Guerra híbrida: Conflicto que combina medios convencionales y no convencionales, como propaganda, sabotaje, guerra económica y mediática.

Subjetividad revolucionaria: Sentido de identidad y conciencia política basado en valores revolucionarios y de transformación social.

Contrahegemonía cultural: Estrategia que busca contrarrestar la dominación simbólica y cultural del sistema dominante, mediante narrativas propias.

Cartografía del enemigo simbólico: Análisis sistemático de actores, narrativas y recursos utilizados en la guerra comunicacional contra un país.

Red de amplificación comunitaria: Conjunto de medios, creadores y espacios que difunden contenidos revolucionarios desde lo local o alternativo.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Alonso, A. (2017). La batalla comunicacional: discursos, imaginarios y poder. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks (Q. Hoare & G. Nowell Smith, Eds. & Trans.). New York: International Publishers.

Harnecker, M. (2004). Ideas para la lucha. La Habana: Ocean Sur.

Martínez Heredia, F. (2001). La revolución cubana del 30: Ensayos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Montero, D. (2019). Comunicación, redes sociales y guerra híbrida contra Cuba. Revista Temas, (97), 45-56.

Ramonet, I. (2010). La explosión del periodismo: Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Madrid: Clave Intelectual.

Retamar, R. F. (2002). Caliban y otros ensayos. La Habana: Casa de las Américas.

Sampedro, V., & Resina de la Fuente, J. (2010). La Red es nuestra: El activismo en Internet como movimiento social. Madrid: Catarata.

Todas las fuentes aquí citadas son verificables en catálogos académicos internacionales (WorldCat, Google Scholar, Redalyc, Dialnet, SciELO) o en los sitios web de sus respectivas editoriales.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #CubaResisteConVerdad #JuventudRevolucionaria

 

Comentarios