Diego Velázquez de Cuéllar: el rostro de la conquista y la colonia en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
La historia de Cuba no puede comprenderse sin mencionar a uno de sus personajes fundacionales más controvertidos: Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524), conquistador castellano y primer gobernador colonial de la isla. Figura clave en el proceso de colonización, su legado está marcado tanto por la fundación de ciudades como por la violencia implacable contra los pueblos originarios.
De Castilla al Caribe
Velázquez nació en Cuéllar, Segovia, hacia 1465, en una familia de la baja nobleza. Participó en la segunda expedición de Cristóbal Colón en 1493 y se estableció en La Española, donde acumuló riqueza y poder como encomendero. Fue desde allí que, en 1511, organizó y lideró la expedición que marcaría el inicio del dominio colonial en Cuba.
La conquista de Cuba: oro, cruz y espada
Autorizado por el virrey Diego Colón (hijo de Cristóbal colón), Velázquez desembarcó en la región oriental de la isla, fundando el primer asentamiento español en Baracoa. Desde ese punto, se lanzó a una campaña de conquista que combinó violencia armada, alianzas forzadas y sometimiento de caciques locales. En esta etapa se produjo el brutal asesinato del cacique Hatuey, quien había huido desde La Española para advertir a los taínos cubanos del peligro que representaban los invasores. Su captura y posterior quema viva simbolizan el rostro más cruel de la conquista
Durante los años siguientes, Velázquez fundó los primeros siete poblados coloniales: además de Baracoa, se establecieron Bayamo, Santiago de Cuba, Santísima Trinidad, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe (hoy Camagüey) y La Habana. Bajo su mando, se consolidó el dominio español y se implantó un sistema de encomiendas que provocó la devastación de la población originaria por trabajo forzado, enfermedades y desarraigo cultural.
El primer gobernador: poder, conflicto y decadencia
Nombrado primer gobernador de Cuba, Velázquez actuó como administrador del naciente sistema colonial. Su gobierno se centró en repartir tierras y encomiendas entre sus aliados, asegurar el envío de tributos a la Corona y expandir el dominio español hacia el continente. Fue él quien inicialmente autorizó la expedición de Hernán Cortés a México, pero luego intentó detenerla al notar que Cortés desobedecía sus órdenes y ganaba protagonismo propio. El conflicto entre ambos marcaría el principio del declive de su influencia.
Velázquez murió en 1524 en Santiago de Cuba, dejando atrás un sistema de dominio consolidado, una población originaria casi aniquilada, y una isla transformada en plataforma para nuevas conquistas continentales.
Un legado en disputa
Algunos lo presentan como un organizador eficaz y fundador de ciudades; otros lo recuerdan como el brazo ejecutor de una colonización brutal. Su figura encarna la contradicción de muchos conquistadores: constructor de instituciones desde la destrucción, iniciador del orden desde la violencia.
Hoy, su nombre apenas sobrevive en la memoria popular, eclipsado por la leyenda de Hatuey y el eco de la resistencia taína. Revisar su rol en la historia de Cuba no es un ejercicio de nostalgia, sino un acto de memoria crítica para comprender los cimientos coloniales sobre los que se levantó la nación.
La palabra es trinchera. La memoria, escudo.
Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.
Diego Velázquez y la conquista de Cuba: https://tocororocubano.com/diego-velazquez-y-la-conquista-de-cuba/
El Dogo cubano – un can al servicio de la opresión: https://tocororocubano.com/el-dogo-cubano-un-can-al-servicio-de-la-opresion/
Fuentes consultadas:
af Klercker, J. (1899). (en sueco). Cuba y su lucha por la libertad. Cuba och dess frihetskamp. En kuturhistorisk studie. C. & E. Gernandts Förlag Aktiebolag, Stockholm.
EcuRed. (s.f.). Diego Velázquez de Cuéllar. Recuperado de https://www.ecured.cu/Diego_Vel%C3%A1zquez_de_Cu%C3%A9llar
Wikipedia. (2024). Diego Velázquez de Cuéllar. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez_de_Cu%C3%A9llar
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#cuba #tocororocubano #historiacuba
Comentarios