Cuba Resiliente 2050: el modelo de la comunidad ecosocial "Tocororo" - vivienda, alimento y soberanía en un solo ecosistema
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción: más allá de la vivienda, un hogar para el futuro
Imaginemos por un momento una comunidad en Cuba después del paso de un huracán categoría 5. Mientras las zonas aledañas luchan por restablecer servicios básicos, aquí la vida sigue con relativa normalidad. Las casas, intactas, conservan su agua y energía. Los huertos, aunque maltrechos, se recuperan rápidamente gracias al riego autónomo. Los alimentos están asegurados. Esta no es una utopía; es el resultado de un diseño consciente y resiliente.
Este artículo presenta el modelo de la Comunidad Ecosocial "Tocororo", una propuesta concreta que fusiona la Política de Infraestructura Adaptativa y Resiliente (PAIR) con un sistema integrado de agro-pecuaria-piscicultura, creando un ecosistema urbano que no solo resiste desastres, sino que genera soberanía alimentaria y energética.
La columna vertebral: los Domos de la PAIR en un entorno comunitario
La comunidad "Tocororo" se organiza en anillos concéntricos de resiliencia, partiendo desde el hogar.
El núcleo familiar - El Domo Habitacional: Cada vivienda es un domo, aplicando las variantes económica (BTC) o resistente (hormigón) según la necesidad. Su orientación no es aleatoria; se disponen para capturar las brisas predominantes y maximizar la luz solar para los huertos adyacentes.
El núcleo social - Los Domos Comunitarios: En el corazón de la comunidad, domos geodésicos o monolíticos de mayor tamaño albergan funciones vitales: la escuela-domo, el policlínico-domo, el taller-comunitario y el centro de acopio. Estas estructuras, ultra-resistentes, sirven como refugios de última instancia durante emergencias.
La piel viva de la comunidad: el sistema "Agro-Pecuaria-Piscicultura" Integrado
La verdadera innovación no está en las casas, sino en lo que ocurre entre ellas. El terreno es un organismo vivo que gestiona sus recursos.
El sistema hidrológico circular:
Captación: Cada domo actúa como un recolector de agua de lluvia, canalizándola a cisternas familiares y a estanques comunitarios.
Almacenamiento y producción (piscicultura): Los estanques no son solo reservas de agua; son granjas de tilapia y claria. Su diseño permite la recirculación del agua.
Filtración y cultivo (acuaponía): El agua de los estanques, rica en nutrientes de los peces, se alimenta a un invernadero acuapónico comunitario (ubicado en un domo geodésico), donde se cultivan hortalizas de hoja como lechuga y albahaca sin suelo. Las plantas filtran el agua, que retorna limpia a los estanques.
Riego y drenaje: El excedente de este sistema nutre los huertos. Los "jardines de lluvia" y las zanjas de infiltración gestionan las aguas pluviales, previniendo inundaciones y recargando el manto freático.
Los anillos de producción de alimentos:
Anillo 1 - Huerto Familiar Intensivo: Cada vivienda tiene su "chinampa moderna": camas elevadas y altamente productivas, irrigadas por el sistema de aguas grises filtradas de la casa y nutridas por el compost familiar.
Anillo 2 - Bosque Comestible y Policultivo: Los espacios entre domos se transforman en un agro-bosque diverso con frutales (mango, aguacate, mamey), cultivos de raíz (boniato, yuca) y plantas medicinales. Este bosque mitiga el calor, genera biodiversidad y produce alimentos todo el año.
Anillo 3 - Granja y Corrales Comunitarios: En la periferia, se ubican domos adaptados para la avicultura (gallinas ponedoras) y la cunicultura (conejos), gestionados de forma cooperativa. Sus desechos se integran a un biodigestor que produce gas para cocinar en casa o en la cocina comunitaria.
Cerrando el círculo: energía, residuos y gobernanza
La Comunidad Tocororo opera bajo el principio de "Cero Residuos".
Energía: Los techos de los domos comunitarios están cubiertos de paneles solares, generando la energía para el bombeo de agua, iluminación común y los equipos del policlínico.
Residuos Sólidos: No hay "basura". Los residuos orgánicos son compostados. Los materiales inorgánicos se clasifican para reciclaje o upcycling en el taller comunitario.
Gobernanza: La comunidad es gestionada por una asamblea de vecinos, que organiza turnos para el mantenimiento de los sistemas comunes, la cosecha colectiva y la gestión de recursos, rescatando el espíritu del calpulli mexica.
Conclusión: sembrando el futuro, una comunidad a la vez
El modelo "Tocororo" no es un sueño inalcanzable. Es una síntesis práctica de tecnologías apropiadas, diseño ecológico y organización social. Demuestra que el mayor recurso de Cuba no es solo su tierra, sino la capacidad de su gente para innovar y cooperar.
Este modelo puede ser implementado de forma modular, empezando por regenerar un barrio existente o construyendo una nueva comunidad en terrenos seguros. Es una semilla de futuro, una hoja de ruta para transformar a Cuba desde la base, creando espacios que no solo nos protejan del clima, sino que nos nutran, nos empoderen y nos devuelvan el equilibrio con nuestra isla.
¡Únete a la Conversación!
¿Crees que este modelo es viable en tu municipio? ¿Qué otros elementos incorporarías? Te invitamos a suscribirte a TocororoCubano.com y dejar tus comentarios para seguir construyendo, entre todos, una Cuba más resiliente.
Notas del Autor:
Este artículo es una expansión conceptual basada en investigaciones previas sobre la PAIR y principios de diseño resiliente. Agradezco las contribuciones de la comunidad de lectores y la asistencia en la investigación para la integración de estos conceptos. Las visualizaciones de este modelo están en desarrollo y pronto serán compartidas.
Glosario de términos clave:
Acuaponía: Sistema de producción que combina la cría de peces (acuicultura) con el cultivo de plantas en agua (hidroponía) en un ecosistema simbiótico.
BTC (Bloques de Tierra Comprimida): Material de construcción sostenible hecho al comprimir tierra estabilizada con un porcentaje bajo de cemento o cal.
Domo geodésico: Estructura esférica compuesta por una red de triángulos que le confiere una gran resistencia y eficiencia estructural.
Economía circular: Sistema económico y de producción que prioriza la reutilización y el reciclaje de materiales, minimizando los residuos.
Gobernanza comunitaria: Modelo de gestión donde las decisiones son tomadas de forma colectiva por los miembros de una comunidad.
PAIR (Política de Infraestructura Adaptativa y Resiliente): Marco de políticas propuesto para construir infraestructuras en Cuba que resistan fenómenos climáticos extremos.
Resiliencia: Capacidad de un sistema o comunidad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse ante los efectos de un peligro de manera eficiente.
Soberanía alimentaria: Derecho de un pueblo a definir sus propias políticas y sistemas sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos.
Fuentes consultadas:
Buenos Días Buenas Noches. (s.f.). Ventajas y desventajas de las casas domo. Recuperado el 8 de noviembre de 2024, de https://www.bdbnpresupuestos.com/ventajas-desventajas-casas-domo/
Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción (INCOS). (2020). Norma Cubana NC 120: 2020: Construcción sismorresistente. Parte 1: Disposiciones generales. Ministerio de la Construcción.
López, A. M., & Fernández, R. (2019). Agricultura urbana y periurbana en Cuba: Bases para una estrategia de desarrollo local. Editorial Universitaria.
Romano, M. . (2024, October 7). Cómo construir un domo geodesico tutorial [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yhxzMLCH6PU
SHELTER. (s.f.). 9 ventajas de la casa domo geodésica para viviendas alternativas. Recuperado el 8 de noviembre de 2024, de https://www.shelter-structures.com/es/Blogs/ventajas-de-la-casa-domo-geod%C3%A9sica/
Villegas, L. F. (2021). Tecnologías apropiadas para el hábitat sostenible en el trópico.
En J. C. García (Ed.), Desarrollo y Sustentabilidad en América Latina (pp. 145-167). Editorial EcoLatina.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
Comentarios