Opiniones

Cuba en el tablero geopolítico global

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

La necesidad de integrar la cuestión de las agresiones de Estados Unidos contra Cuba en las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos

Hace apenas unos días me preguntaba por qué Cuba no buscaba reinsertar el asunto no resuelto durante la Crisis de Octubre (o Crisis de los Cohetes) —la devolución de Guantánamo y el fin de la agresión económica— en las actuales conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, enmarcadas en el conflicto en Ucrania y en la seguridad europea, que en realidad forman parte de un reformateo geopolítico mundial mucho más profundo.

Hoy, precisamente, un amigo me escribió: "y encima no se hace nada para ir directo contra el... embargo" (entiéndase: bloqueo). Coincidentemente, ese mismo día, otro amigo me llamó por teléfono y, en medio de nuestra conversación, me dijo que era necesario integrar la cuestión cubana en las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos.

Tres hechos distintos, pero convergentes, que me impulsaron a reflexionar y a compartir con ustedes este artículo que nace no solo de la razón, sino también de la coincidencia viva entre pensamiento, palabra y acción.

Introducción: la redefinición del orden mundial y el lugar de Cuba

El conflicto en Ucrania ha dejado en evidencia que las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos no son simplemente una cuestión de seguridad europea: se trata de la redefinición misma del orden mundial.

En ese proceso, la cuestión cubana no puede ser ignorada ni relegada al margen.
Cuba ha sido, durante más de seis décadas, blanco de una guerra económica, financiera, diplomática y mediática impulsada por Estados Unidos en franca violación del Derecho Internacional.

Hoy, más que nunca, resulta imprescindible que la dirección política cubana coordine estrechamente con Rusia y otros aliados estratégicos, para exigir que en cualquier negociación global se incluya:

Levantamiento total e incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, incluyendo la anulación de todas las leyes y sanciones extraterritoriales como la Ley Helms-Burton.

Cese absoluto de todas las acciones subversivas, injerencistas y de guerra híbrida contra Cuba, incluyendo el financiamiento a grupos contrarrevolucionarios, operaciones mediáticas hostiles, ciberataques y campañas de desestabilización social.

Prohibición definitiva de actos de agresión directa o indirecta contra Cuba desde territorio estadounidense, incluidos actos terroristas, ataques biológicos, sabotajes económicos y acciones de presión diplomática o financiera sobre terceros países que colaboren con Cuba.

Respeto total e irrestricto a la soberanía territorial, marítima, aérea, electrónica y cibernética de Cuba, cesando cualquier tipo de violación del espacio soberano cubano en cualquiera de sus dimensiones.

La lucha de Cuba no es un asunto regional: es una causa global de dignidad, soberanía y justicia.

El bloqueo económico: una violación sistemática del Derecho Internacional

El bloqueo estadounidense contra Cuba —erróneamente llamado "embargo"— constituye uno de los sistemas de sanciones unilaterales más extensos y prolongados de la historia contemporánea. No se trata de una simple restricción comercial, sino de una guerra económica total, cuyas características principales son:

Carácter extraterritorial:
La Ley Helms-Burton (1996) y la Ley Torricelli (1992) imponen sanciones a empresas y ciudadanos de terceros países que mantengan relaciones comerciales o financieras con Cuba. Esto viola los principios de soberanía, no injerencia y libertad de comercio consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Guerra financiera:
Cuba está excluida del sistema bancario internacional (SWIFT) y de transacciones en dólares. Transferencias, inversiones y créditos son bloqueados, afectando gravemente sectores esenciales como la salud, la educación y el desarrollo tecnológico.

Dimensión propagandística:
A través de la USAID, NED y otras agencias, Estados Unidos financia operaciones mediáticas para promover desinformación, desmoralizar a la población cubana e intentar socavar el orden constitucional cubano.

Datos duros:

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023), los daños acumulados por el bloqueo superan los 150 000 millones de dólares.

El 30% de los medicamentos esenciales en Cuba están afectados por restricciones comerciales.

Entre 2019 y 2023, más de 240 nuevas medidas coercitivas unilaterales fueron impuestas contra la isla.

Conclusión:

El bloqueo no es una herramienta política: es un acto de guerra económica prohibido por el Derecho Internacional Humanitario y las normas de convivencia entre Estados soberanos.

Guantánamo: un enclave colonial en el siglo XXI

La presencia de la Base Naval estadounidense en Guantánamo constituye una anomalía jurídica y política:

Ocupación ilegítima:
El tratado de arrendamiento de 1903 fue impuesto bajo coacción militar, violando el principio de libre consentimiento en las relaciones internacionales.

Uso militar y de detención ilegal:
La base ha servido como centro de operaciones militares en América Latina y como prisión extrajudicial en la mal llamada "guerra contra el terrorismo", violando múltiples convenciones internacionales de derechos humanos.

Obstáculo para la soberanía regional:
Desde Guantánamo, Estados Unidos mantiene una capacidad estratégica de control sobre el Caribe y el acceso al Canal de Panamá.

Conclusión:

La devolución de Guantánamo es indispensable para la plena soberanía de Cuba y para la descolonización real del continente latinoamericano.

Terrorismo de estado y subversión: la guerra no convencional contra Cuba

Desde 1959, Cuba ha sido blanco de una guerra encubierta que ha incluido:

Atentados terroristas:
Más de 700 actos violentos registrados, incluidos la voladura del vuelo 455 de Cubana de Aviación y atentados en instalaciones turísticas (como el Hotel Copacabana).

Ataques biológicos:
Introducción deliberada de virus y plagas (fiebre porcina, dengue hemorrágico), según documentos desclasificados de la CIA.

Ciberguerra y operaciones psicológicas:
Financiación de "periodismo independiente", ataques cibernéticos a instituciones cubanas, y campañas de odio y sabotaje mediático.

Conclusión:

Estados Unidos ha violado de forma sistemática los principios de la Convención contra el Terrorismo y de la Carta de las Naciones Unidas en su política hacia Cuba.

La responsabilidad de Rusia: justicia histórica, solidaridad, estrategia y realismo geopolítico

Justicia histórica:
La relación entre Cuba y la antigua Unión Soviética no fue simplemente una alianza táctica, sino un compromiso histórico en defensa de la autodeterminación de los pueblos frente al imperialismo.

La Revolución Cubana —que enfrentó en solitario las agresiones de la mayor potencia mundial— recibió apoyo decisivo de la URSS en momentos críticos, como durante la Crisis de Octubre.

Hoy, Rusia, como heredera jurídica y política de la Unión Soviética, tiene la responsabilidad histórica de defender el legado de apoyo a Cuba y de contribuir activamente a la reparación de la injusticia histórica que representa el mantenimiento del bloqueo, la ocupación de Guantánamo y la guerra subversiva contra la isla.

Solidaridad histórica:
Durante la Crisis de Octubre (1962), la Unión Soviética defendió la soberanía cubana frente a la amenaza de invasión estadounidense. Hoy, Rusia debe honrar ese legado histórico en la nueva configuración mundial.

Interés estratégico:
Una Cuba fuerte representa un contrapeso natural al dominio estadounidense en el Caribe, región clave para las rutas comerciales interoceánicas y para el equilibrio estratégico global.

Realismo diplomático:
Si Estados Unidos exige garantías de seguridad en Europa del Este, Rusia debe exigir el fin de la guerra económica contra Cuba como parte de cualquier acuerdo global.

Ejemplo histórico:
La retirada de misiles soviéticos de Cuba en 1962 fue negociada a cambio de la promesa estadounidense de retirar los cohetes de Turquía e Italia, así como una supuesta promesa de que EE. UU. no invadiría Cuba. Hoy, por acto de justicia histórica, Rusia debe vincular la resolución de sus diferendos con Estados Unidos a la eliminación del bloqueo y la devolución de Guantánamo.

¿Qué debe hacer Cuba? - una ofensiva diplomática global

Diplomacia activa:
Presionar en todos los foros internacionales (ONU, CELAC, BRICS) para que la cuestión cubana sea reconocida como una violación sistémica del derecho de los pueblos a vivir en paz y prosperidad.

Coordinación estratégica:
Establecer un eje diplomático con Rusia, China, Venezuela, Sudáfrica, India y otros aliados para exigir el levantamiento inmediato del bloqueo.

Movilización social:
Impulsar campañas globales que evidencien el impacto humano del bloqueo y deslegitimen su narrativa política.

Preparación interna:
Reforzar la resiliencia económica mediante acuerdos estratégicos de inversión, comercio y transferencia tecnológica con países aliados.

Conclusión: Cuba, la dignidad del Sur global

La cuestión cubana no es un asunto bilateral entre La Habana y Washington: es un problema global que toca los cimientos mismos del orden internacional basado en normas. El silencio ante la agresión contra Cuba sería una renuncia a los principios de soberanía, autodeterminación y justicia que deben regir el nuevo orden multipolar.

Cuba ha resistido con dignidad. Hoy, Rusia —y todo el mundo que lucha por un orden justo— tienen la responsabilidad de defender esa resistencia en todos los escenarios de negociación internacional.

Si la paz en Europa es legítima, también lo es el derecho de Cuba a vivir sin bloqueo, sin ocupación y sin guerra económica.


"Por la paz global, por la dignidad de los pueblos: ¡Fin al bloqueo contra Cuba ahora!"

Glosario:

Base Naval de Guantánamo:
Enclave colonial donde se encuentra una instalación militar de Estados Unidos en territorio cubano, ocupada ilegalmente desde 1903. Su devolución es una demanda histórica de Cuba y un símbolo de la soberanía incompleta de la isla. 

Bloqueo:
Conjunto de medidas económicas, comerciales y financieras impuestas por Estados Unidos para asfixiar a Cuba. Constituye una violación del Derecho Internacional y una forma de guerra económica prolongada.

Crisis de Octubre:
También llamada Crisis de los Misiles (1962), enfrentamiento entre EE.UU., la URSS y Cuba que llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. Cuba planteó entonces cinco puntos fundamentales para su seguridad y soberanía.

Derecho Internacional:
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados soberanos. El bloqueo, la ocupación de Guantánamo y la guerra subversiva contra Cuba violan estos principios.

Guerra económica:
Estrategia de agresión mediante sanciones, restricciones financieras y asfixia comercial, destinada a destruir la economía de un país sin un conflicto militar convencional.

Guerra mediática:
Uso sistemático de los medios de comunicación y redes sociales para difamar, manipular y desestabilizar gobiernos como parte de una estrategia de guerra no convencional.

Justicia histórica:
Principio que exige la reparación de agravios históricos, como el bloqueo y la ocupación de Guantánamo, reconociendo el derecho de Cuba a su plena soberanía y desarrollo.

Realismo geopolítico:
Enfoque de política internacional basado en la defensa de intereses estratégicos concretos, considerando la fuerza y el equilibrio de poder como factores determinantes.

Reformateo geopolítico:
Proceso actual de transformación profunda del orden internacional, impulsado por el ascenso de nuevas potencias y el debilitamiento de la hegemonía occidental.

Solidaridad histórica:
Compromiso político y moral que deriva de la ayuda prestada entre pueblos en luchas pasadas, como el apoyo de la URSS a Cuba durante la Guerra Fría, que Rusia debe continuar honrando.

Terrorismo de Estado:
Práctica por la cual un Estado emplea el terrorismo —directa o indirectamente— para imponer su voluntad política sobre otros pueblos o gobiernos, como ha sucedido en la política estadounidense hacia Cuba.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Hernandez, H. (febrero 9, 2025) Tocororo Cubano.  Las Bases Navales y Carboneras en Cuba: historia de una imposición - https://tocororocubano.com/las-bases-navales-y-carboneras-en-cuba-historia-de-una-imposicion/

Hernandez, H. (noviembre 3, 2024). Tocororo Cubano.  La guerra biológica: estrategia genocida de EE. UU. contra Cuba - https://tocororocubano.com/la-guerra-biologica-estrategia-genocida-de-ee-uu-contra-cuba/

Criterios para el artículo:

Tipo de texto: Artículo de Opinión.

Base del contenido: Conocimientos históricos, jurídicos y geopolíticos del autor.

Propósito: Reflexionar, proponer y argumentar ideas propias sobre el rol de Cuba en el reformateo geopolítico mundial y las negociaciones entre Rusia y EE.UU.

Fuentes:
No se incluyen citas específicas ni bibliografía externa. El análisis se fundamenta en el conocimiento adquirido por el autor en estudios de historia contemporánea, derecho internacional y geopolítica.

Estimado lector, gracias por tu interés en mis poemas.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico), cuya reflexión inicial contribuyó a la génesis de esta propuesta.

Consigna de combate:
"Humanos y algoritmos unidos, jamás serán vencidos"

#Cuba #TocororoCubano #JusticiaParaCuba #FinAlBloqueo

Comentarios