Cuba 2026: Escenarios geopolíticos de una nación en resistencia
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
En el tablero internacional, Cuba no es solo una isla: es un símbolo de soberanía y una pieza clave en la confrontación entre el viejo orden unipolar y el emergente mundo multipolar. El discurso de Miguel Díaz-Canel en la XIII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, pronunciado en agosto de 2025, no se limita a denunciar amenazas inmediatas: conecta el presente con la memoria histórica de Baraguá, con la voz de Fidel en Caracas y con la consigna del Che. En un contexto marcado por bloqueos, presiones externas y desafíos internos, la Isla vuelve a colocar en el centro de la agenda regional un mensaje contundente: la única garantía de paz y futuro para nuestros pueblos es la unidad en la acción y la solidaridad en la resistencia.
Introducción
En el tablero internacional, Cuba no es solo una isla del Caribe: es un símbolo de soberanía y un punto estratégico en la disputa entre el viejo orden unipolar y el emergente mundo multipolar. Su ubicación, sus alianzas y su resistencia frente al bloqueo estadounidense la convierten en un actor que, aunque pequeño en economía, es grande en significación geopolítica.
El futuro de Cuba en el horizonte de 2026 no se juega únicamente en las relaciones internacionales, sino también en la vida cotidiana de su pueblo, en la juventud que migra, en las tensiones de la economía interna y en la capacidad de mantener la cohesión social frente a desafíos crecientes.
Contexto actual (2025)
Resistencia frente a EE. UU.: el bloqueo se mantiene como mecanismo de asfixia económica, política y psicológica.
Multipolaridad en ascenso: Cuba ha sido aceptada como miembro asociado de los BRICS, lo que abre nuevas posibilidades de cooperación financiera y tecnológica.
Retos internos: tensiones sociales por desigualdad, migración y crisis energética.
Capital simbólico: Cuba conserva prestigio internacional basado en su diplomacia médica, cultural y en su defensa del Sur Global.
Escenarios hacia 2026
Escenario Optimista
Cuba logra aprovechar su inserción en los BRICS para diversificar fuentes de financiamiento, impulsar energías renovables y avanzar en soberanía alimentaria. Aunque el bloqueo no se levante, la presión internacional obliga a Washington a flexibilizar algunas medidas.
Resultado: una resistencia exitosa con margen de crecimiento y reconocimiento global.
Escenario Intermedio (probable)
Cuba recibe apoyo parcial de sus aliados, pero insuficiente para resolver sus crisis estructurales. La economía se mantiene a flote gracias a las MIPYMES y a la cooperación externa, aunque persiste la desigualdad y el malestar social.
Resultado: una resistencia con dificultades, sin colapso pero sin mejoras sustanciales.
Escenario Crítico
Los compromisos de los BRICS se retrasan, el sistema energético colapsa y la inflación se dispara. La migración y el descontento social aumentan, mientras EE. UU. intensifica la guerra mediática y fomenta la desestabilización interna.
Resultado: alta vulnerabilidad con riesgo de restauración capitalista bajo el disfraz de “reformas democráticas”.
Factores internos en transformación
Juventud y migración: muchos jóvenes no se identifican con los símbolos históricos de la Revolución y ven en la emigración la vía más rápida para mejorar su vida. Esto erosiona la cohesión social y obliga a renovar la narrativa revolucionaria.
MIPYMES: aportan dinamismo económico, pero también desigualdad y tensiones con el modelo estatal. Son un actor emergente con intereses propios.
Fragmentación social: la combinación de internet, redes sociales y precariedad material genera un mosaico de opiniones, algunas críticas internas legítimas que no responden a agendas externas.
Limitaciones del bloque BRICS
Los BRICS no son un bloque monolítico:
India y China mantienen tensiones geopolíticas.
Brasil oscila entre prioridades internas y externas según su coyuntura política.
Rusia apoya, pero limitada por sanciones occidentales y la guerra en Ucrania.
Para Cuba, el respaldo de los BRICS puede ser sectorial y gradual, más que un salvavidas inmediato.
Venezuela como variable crítica
La relación con Venezuela sigue siendo vital, sobre todo en el suministro de petróleo.
Una eventual crisis política o económica profunda en Caracas tendría impacto directo sobre la estabilidad energética cubana.
El futuro de esta cooperación dependerá de la capacidad venezolana de estabilizar su industria petrolera y sortear sanciones.
Guerra mediática y comunicación interna
La guerra mediática contra Cuba no es solo un ataque externo: también amplifica críticas internas genuinas sobre burocracia, corrupción y desigualdad.
Reducir todo a manipulación extranjera invisibiliza reclamos legítimos de la población.
La estrategia comunicacional debe combinar defensa ideológica frente a la propaganda hostil con autocrítica proactiva para atender problemas reales.
Conclusión
El futuro de Cuba no está predeterminado, sino que dependerá de cómo logre articular sus alianzas internacionales, enfrentar el bloqueo y responder a los desafíos internos. La isla seguirá siendo un punto de tensión en el Caribe y un referente simbólico para el Sur Global.
En 2026, el dilema de Cuba no será solo resistir, sino transformar la resistencia en oportunidad, renovando su proyecto socialista para sostener tanto la soberanía frente al mundo como la confianza frente a su propio pueblo.
Glosario de términos clave:
ALBA-TCP: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos.
Bloqueo: política de medidas punitivas y represalias económicas, comerciales y financieras de carácter extraterritorial, impuestas por EE. UU. contra Cuba desde 1960.
BRICS: bloque compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con creciente peso en el sistema multipolar.
CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, mecanismo de integración regional que excluye a EE. UU. y Canadá.
Guerra mediática: estrategia de manipulación y desgaste a través de medios y redes sociales.
MIPYMES: micro, pequeñas y medianas empresas creadas en Cuba tras la apertura parcial de la economía.
Multipolaridad: configuración internacional en que el poder se distribuye entre varios polos y no en una sola superpotencia.
Fuentes consultadas:
Alonso, A. (2024). Cuba y la multipolaridad: Desafíos y oportunidades en el marco de los BRICS. Revista Temas, (112), 45-60.
Castillo Soto, V. (2025, marzo 23). Multipolaridad y BRICS. Cuba en Resumen. https://cubaenresumen.org/2025/03/23/multipolaridad-y-brics/
Castro, F. (2005). Discurso en la Universidad de La Habana. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2005/esp/f171105e.html
Domínguez, J. (2023). El Caribe en la encrucijada multipolar. Editorial Ciencias Sociales.
Fernández Tabío, L. R. (2025, 12 de febrero). Cuba como país socio de los BRICS desde 2025: oportunidades y limitaciones. REDH. https://humanidadenred.org/cuba-como-pais-socio-de-los-brics-desde-2025-oportunidades-y-limitaciones/
Sánchez, M. (s. f.). INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS. Las finanzas externas de Cuba: entre desafíos y oportunidades. CRIES. https://www.cries.org/wp-content/uploads/2023/06/006-Marlen-Sanchez.pdf
Pérez, R. (2024). La guerra mediática contra Cuba: un análisis contemporáneo. Editorial Pablo de la Torriente.
Rodríguez, Y. H., Vázquez Hernández, M., Padrón Padilla, A., & González Díaz (Enro), E. (2024, 30 de diciembre). Cuba en 2024 y en 2025: Adversidad y resiliencia. Cubadebate. https://www.cubainformacion.tv/cuba/20241230/113165/113165-cuba-en-2024-y-en-2025-adversidad-y-resiliencia
Rodríguez, B. (2023). Economía cubana y resiliencia social. La Habana: Instituto de Economía.
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano#Cuba2026 #GeopolíticaCubana #Resistencia
Comentarios