Opiniones

¿Cómo puede Cuba derrotar al dólar dentro de sus fronteras?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Ensayo

La fuerza de una moneda no depende solo de los mercados internacionales, sino también de la política, la confianza y la capacidad de un Estado para organizar su economía. Tras la Segunda Guerra Mundial, Stalin se enfrentó a un problema delicado: el dólar circulaba en la Unión Soviética a través del mercado negro y competía con el rublo como moneda de confianza. La respuesta fue radical: se sustituyó la moneda vieja, se limitó el uso de divisas extranjeras y se impuso el rublo como única referencia.

La comparación es útil para entender el dilema, aunque conviene aclarar que la Cuba de hoy no es la URSS de posguerra. Cuba está mucho más integrada en la economía global, depende del turismo, de las remesas y de un sector privado en crecimiento. Copiar fórmulas autoritarias del pasado sería inviable y contraproducente. Pero la idea central permanece: quitarle al dólar el rol protagónico dentro del país y devolverle al peso cubano (CUP) su función natural como unidad de cuenta y reserva de valor.

El problema de fondo: tres frentes

Cambio: sin una tasa única y creíble, el CUP seguirá siendo marginal en muchas operaciones.

Oferta: si la comida, la energía y el transporte se consiguen más fácilmente en divisas que en CUP, la población seguirá corriendo al dólar.

Confianza: el dinero solo funciona si la gente cree en él; sin confianza, no hay reforma que resista.

Diez medidas concretas

Para enfrentar la dolarización interna, Cuba podría aplicar un paquete en etapas, sin improvisación y con comunicación clara:

Unificar la tasa de cambio en un valor cercano a la calle, usando subastas diarias, eliminando las tasas múltiples (24, 120 y paralelo).

Remesas al valor real: pagar al tipo vigente y dar incentivos (bonos en telefonía, descuentos fiscales) para atraerlas al sistema oficial.

Precios en CUP: que todo se exprese en pesos, aunque el producto se haya importado en divisa. Así el CUP vuelve a ser la referencia.

Acceso formal a divisas para privados: micro-subastas legales para MIPYMES y campesinos.

Transparencia semanal: publicar inflación, reservas y tasa promedio para generar confianza.

Pagos alternativos: ampliar MIR (Rusia) y UnionPay (China) en turismo y comercio, convirtiendo divisas en CUP desde la entrada.

Clearing con socios: usar rublos y yuanes para importaciones esenciales, reduciendo dependencia del dólar.

Agricultura priorizada: diésel, fertilizantes y mercados mayoristas para abaratar precios y aumentar oferta.

Ahorros indexados: cuentas en CUP protegidas frente al dólar o la inflación, para evitar la fuga al mercado negro.

Energía descentralizada: inversión en solar y mini-redes para estabilizar servicios y contener la inflación.

¿Y el “cómo”?

El éxito de estas medidas no depende solo de la técnica, sino de la manera en que se implementan:

Gobernanza eficaz: se requiere un Banco Central que actúe con autonomía técnica y publique datos con transparencia.

Gradualidad controlada: no se puede imponer un cambio de golpe; debe hacerse en fases para que el mercado se ajuste.

Consenso social: explicar al pueblo por qué se toman estas medidas, cómo lo beneficiarán y qué sacrificios temporales implican.

Control de la burocracia: cada paso debe acompañarse de mecanismos de supervisión para evitar trabas y corrupción.

Diálogo con el sector privado: campesinos y MIPYMES deben ser parte de la solución, no simples receptores de órdenes.

Conclusión

Derrotar al dólar dentro de Cuba no significa eliminarlo del mundo, sino quitarle el monopolio de la confianza dentro de la Isla. Si se logra unificar el tipo de cambio, ampliar la oferta básica y devolver credibilidad al CUP, el peso puede recuperar su papel como referencia central.

No es un camino sencillo: requiere disciplina institucional, comunicación clara y un pacto social que dé legitimidad al proceso. El día en que un trabajador cubano confíe en que guardar sus ahorros en CUP no es perder, ese día el dólar habrá dejado de ser el termómetro de la vida cotidiana en Cuba.

Glosario del términos clave:

Tasa de cambio: relación que establece cuántos pesos valen un dólar u otra divisa.

Mercado paralelo: espacio informal donde se cambian divisas a una tasa no oficial.

Unidad de cuenta: moneda en la que se expresan los precios dentro de un país.

Clearing: sistema de compensación donde dos países intercambian bienes y servicios sin usar dólares.

Subasta de divisas: mecanismo en el cual el Estado vende o compra divisas a quienes ofertan, fijando un precio más cercano al real.

Indexación: mecanismo que ajusta un valor (ahorro, salario) en función de otra referencia, como el dólar o la inflación.

Fuentes consultadas:

Banco Central de Cuba. (2023). Preguntas y respuestas sobre el mercado cambiario para el sector de la población y no estatal. Recuperado de https://www.bc.gob.cu/noticia/preguntas-y-respuestas-sobre-el-mercado-cambiario-para-el-sector-de-la-poblacion-y-no-estatal/1599

Directorio Cubano. (2025, julio). Mercado cambiario en Cuba: estas son las tasas oficiales y el precio real del dólar. Recuperado de https://www.directoriocubano.info/actualidad/mercado-cambiario-en-cuba-estas-son-las-tasas-oficiales-y-el-precio-real-del-dolar/

El País. (2025, 19 de enero). El regreso del dólar a Cuba: una mano larga hasta el bolsillo del exilio. Recuperado de https://elpais.com/us/2025-01-19/el-regreso-del-dolar-a-cuba-una-mano-larga-hasta-el-bolsillo-del-exilio.html

Horizonte Cubano (Columbia University). (2024). El mercado cambiario en Cuba. Recuperado de https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/el-mercado-cambiario-en-cuba

Cibercuba. (2023, 7 de diciembre). Cuba aceptará tarjeta china UnionPay. Recuperado de https://www.cibercuba.com/noticias/2023-12-07-u1-e199854-s27061-cuba-aceptara-tarjeta-china-unionpay

Wikipedia. (2023). Cuban peso. En Wikipedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_peso

Wikipedia. (2023). Mir (payment system). En Wikipedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Mir_(payment_system)

YouTube. (2023). Mercado cambiario en Cuba – tasa oficial vs. mercado informal [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DLqbVr4Or0s

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #EconomíaCubana #CUP #Dólar #SoberaníaEconómica #Remesas #Agricultura #Energía #Confianza

Comentarios