Naturaleza

Casuarina (Casuarina equisetifolia): Aliada costera o amenaza silente en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Sabías que…

En su hábitat natural, como Australia y Nueva Guinea, la casuarina coexiste con insectos herbívoros específicos y hongos que ayudan a controlar su expansión. En Cuba, al carecer de estos enemigos naturales, se comporta como una especie dominante e invasora, lo que agrava su impacto sobre ecosistemas nativos costeros.

Introducción

La Casuarina equisetifolia, conocida comúnmente como casuarina, pino australiano o pino de mar, es una especie exótica de rápido crecimiento que ha sido introducida en numerosos países tropicales por su resistencia a los suelos pobres y su capacidad de proteger áreas costeras. En Cuba, su presencia es visible a lo largo de playas, carreteras y fincas rurales. Sin embargo, tras su aparente utilidad, se esconde un debate ecológico, estratégico e incluso energético cada vez más vigente.

Descripción botánica

Aunque puede confundirse con un pino por su forma y follaje delgado, la casuarina no es una conífera. Se trata de un árbol perenne, que puede alcanzar hasta 35 metros de altura.

Hojas: reducidas a escamas dispuestas en verticilos, rodeando ramas verdes que asumen la función fotosintética.

Ramas: colgantes, delgadas, similares a las de una cola de caballo (Equisetum), de ahí su nombre equisetifolia.

Tronco: recto, de corteza rugosa y color gris oscuro.

Raíces: simbióticas con bacterias del género Frankia, lo que le permite fijar nitrógeno en suelos pobres.

Origen y distribución

Originaria del sudeste asiático, Australia y el Pacífico sur, la casuarina fue introducida en diversos países tropicales como especie útil para recuperación de suelos, protección costera y sombra rural. En Cuba, su expansión fue notoria en zonas costeras del norte del país, y más tarde en otras regiones del interior.

Introducción y uso en Cuba: de recurso forestal a señal militar

La Casuarina equisetifolia fue introducida en Cuba a inicios del siglo XX, entre 1910 y 1920, desde Florida y otras regiones tropicales, con fines agroforestales. Fue utilizada para:

Fijar dunas y proteger costas de la erosión.

Crear cortinas rompevientos para cultivos como la caña de azúcar.

Sombrear caminos rurales y fincas.

Durante las décadas de 1940 y 1950, su siembra se expandió rápidamente. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, se integró también en los planes de forestación nacional.

Usos en unidades militares

En los años 60 y 70, se promovió la siembra masiva de casuarinas en instalaciones militares con la intención de camuflar posiciones estratégicas. Sin embargo, esta práctica tuvo un efecto inverso:

Las cejas de monte formadas por casuarinas, al ser tan homogéneas y fácilmente identificables, delataban la presencia de objetivos militares en zonas donde el entorno natural no incluía esta especie.

En lugar de proteger, se convirtieron en indicadores visuales involuntarios, especialmente en áreas costeras o poco forestadas.

Evolución y adaptación

La familia Casuarinaceae evolucionó hace más de 60 millones de años en el hemisferio sur. Aunque su aspecto recuerda al de los pinos, su parecido es producto de la convergencia adaptativa, no de un parentesco directo. A lo largo del tiempo, desarrolló adaptaciones clave para sobrevivir en condiciones extremas: suelos arenosos, alta salinidad y escasez de nutrientes.

Reproducción

La casuarina se reproduce tanto sexualmente como asexualmente, lo que le otorga una alta capacidad de expansión.

Sexual

Es dioica: hay ejemplares masculinos y femeninos.

Los árboles masculinos producen polen que es dispersado por el viento (anemofilia).

Las hembras desarrollan conos que, al secarse, liberan semillas aladas.

Asexual

Se propaga por brotaciones desde las raíces, lo que le permite formar colonias densas difíciles de erradicar.

Su dispersión por viento favorece su expansión en ambientes abiertos y costeros.

Tiempo de crecimiento

La casuarina es una especie de crecimiento rápido:

Primer año: hasta 2,5 m de altura.

3–5 años: alcanza 8–10 m y comienza a reproducirse.

10–15 años: altura adulta de 20–30 m.

Este ritmo le permite colonizar rápidamente zonas degradadas o abiertas.

Efectos en el suelo: la sombra, el silencio… y el fuego bajo la casuarina

Las ramillas delgadas que caen de la casuarina forman una capa compacta que afecta profundamente el ecosistema:

Acidifican el terreno, dificultando la vida de plantas nativas.

Liberan compuestos alelopáticos que inhiben la germinación de otras especies.

Empobrecen la microbiota del suelo, afectando hongos y bacterias beneficiosas.

Bloquean físicamente la regeneración vegetal, formando una alfombra estéril.

Aumentan el riesgo de incendios forestales, actuando como combustible seco y continuo.

El resultado es un entorno pobre en biodiversidad, frágil y más propenso a la degradación ambiental.

Influencia sobre el agua subterránea

La casuarina puede alterar los ciclos hídricos locales:

Alta demanda de agua, especialmente en suelos arenosos, compitiendo con otras especies.

Interfiere en la recarga de acuíferos, al modificar el drenaje y aumentar la escorrentía superficial.

Reduce la humedad del suelo, al impedir la formación de vegetación baja que retenga agua.

Madera y carbón: entre la dureza y la energía

La casuarina produce una madera densa y dura, útil pero difícil de trabajar:

Densidad: entre 750 y 1,100 kg/m³.

Durabilidad: moderada a buena si no está en contacto con el suelo.

Usos: mangos de herramientas, postes, muebles rústicos, leña.

Su carbón vegetal es de excelente calidad:

Poder calorífico: 30,000–33,000 kJ/kg.

Combustión limpia y lenta, con brasas duraderas.

Muy valorado para uso doméstico e industrial, y como producto de exportación.

¿Qué especies pueden reemplazar a la casuarina?

Existen alternativas nativas que pueden cumplir funciones similares sin los efectos negativos:

Coccoloba uvifera (uva caleta): estabiliza dunas y resiste salinidad.

Hibiscus tiliaceus: buena para zonas costeras, crecimiento rápido.

Thespesia populnea (majagua de costa): tolerante a suelos salinos.

Ipomoea pes-caprae (bejuco de playa): cubresuelos ideal para playas.

Conocarpus erectus (mangle botón): resistente al viento y salinidad.

Estas especies promueven la biodiversidad y contribuyen a restaurar ecosistemas costeros.

Cambio climático: ¿reconsiderar su uso?

Ante el aumento de la erosión costera, huracanes y salinidad, algunos técnicos plantean que la casuarina podría tener un uso limitado y estratégico en lugares donde las especies nativas no logren adaptarse o regenerarse con rapidez. Esta hipótesis genera debate entre quienes priorizan la restauración ecológica con especies autóctonas y quienes valoran la resiliencia estructural de la casuarina.

En números

Más de 35 000 hectáreas en Cuba presentan presencia significativa de casuarina.

Se estima que el 70 % de los litorales arenosos del norte cubano han sido afectados por su expansión directa o indirecta.

Provincias como Matanzas, Holguín y Villa Clara concentraron gran parte de las plantaciones entre los años 70 y 80.

Su aprovechamiento como carbón vegetal ha sido incluido en planes de exportación, aunque los volúmenes oficiales no se publican regularmente.

Casuarina en Cuba: de especie útil a invasora

Hoy día, la casuarina está clasificada como especie exótica invasora en Cuba:

Se reproduce sin control.

Desplaza especies nativas.

Degrada ecosistemas costeros y zonas protegidas.

Su manejo requiere estrategias de control, sustitución por especies nativas y restauración ecológica, especialmente en áreas de alto valor ambiental.

Reflexión final

La casuarina es un ejemplo de cómo una especie introducida con fines útiles puede convertirse en un problema ecológico y estratégico. En Cuba, su historia combina utilidad, error táctico y advertencia ambiental. La solución no es el exterminio indiscriminado, sino un manejo inteligente, ecológicamente informado y con visión de futuro.

Glosario de términos de clave:

Alelopatía: capacidad de algunas plantas para liberar sustancias químicas que inhiben el crecimiento de otras.

Anemofilia: polinización mediante el viento.

Cejas de monte: agrupaciones lineales de árboles o arbustos usadas como barreras visuales o cortinas rompevientos.

Convergencia adaptativa: evolución de características similares en especies distintas, no emparentadas.

Densidad de la madera: masa por unidad de volumen; indica si es ligera o pesada.

Dioica: especie con individuos masculinos y femeninos separados.

Especie exótica invasora: organismo que se introduce en un ecosistema y se propaga desplazando a las especies locales.

Escorrentía superficial: agua de lluvia que no se infiltra y fluye sobre el terreno.

Frankia: bacterias que forman simbiosis con algunas plantas para fijar nitrógeno.

Microbiota del suelo: conjunto de bacterias, hongos y microorganismos que viven en el suelo.

Poder calorífico: cantidad de energía que libera un combustible al quemarse.

Ramillas: estructuras filiformes que realizan fotosíntesis en la casuarina, sustituyendo a las hojas.

Simbiosis fijadora de nitrógeno: relación entre plantas y bacterias que enriquecen el suelo con nitrógeno.

Recarga de acuíferos: proceso mediante el cual el agua de lluvia se infiltra y alimenta los reservorios subterráneos.

Resiliencia ecológica: capacidad de un ecosistema para resistir o recuperarse frente a perturbaciones.

Zona costera: franja de transición entre ambientes terrestres y marinos.

Nota del autor:

Este artículo amplía y actualiza lo expuesto en “Casuarina, la invasora que gana terreno” (Tocororo Cubano, 2022), en el marco de una serie sobre especies exóticas en Cuba.

Fuentes consultadas:

FAO. (s.f.). Casuarina equisetifolia: árbol multipropósito para la restauración de tierras degradadas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/en/c/495384/

Hernandez, H. (2022, 27 de septiembre). Casuarina, la invasora que gana terreno. Tocororo Cubano. Recuperado de https://tocororocubano.com/casuarina-la-invasora-que-gana-terreno/

IUCN. (2023). Casuarina equisetifolia (species profile). Global Invasive Species Database. https://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=59

Rodríguez, J. P., & Torres, J. A. (2007). Impactos ecológicos de Casuarina equisetifolia en el Caribe insular. Revista Biología Tropical, 55(1), 45–54. https://doi.org/10.15517/rbt.v55i1.5772

Revista Caribe. (2018). Casuarina equisetifolia en Cuba: ¿Aliada o invasora? Revista Caribe, (9). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/casuarina-equisetifolia-cuba.html

 

#Casuarina #NaturalezaCubana #EspeciesInvasoras #ForestalCuba #ImpactoAmbiental #CarbónVegetal #CienciaCubana

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Casuarina #NaturalezaCubana #EspeciesInvasoras #ForestalCuba #ImpactoAmbiental #CarbónVegetal #CienciaCubana

 

 

Comentarios