Cultura

Recreando y reintroduciendo el Taíno

por
publicado en
Cortesía del autor. Captura sobre pantalla.

Mabríka guatiáo (Bienvenido amigo)

En el tocororocubano.com hemos escrito varios artículos sobre los habitantes de nuestra tierra antes de que llegaran los primeros conquistadores. Hoy deseamos narrarles sobre el tema de la supervivencia y reintroducción del idioma Taíno.

El idioma Taíno se considera una lengua muerta, pero mucho de su vocabulario ha sobrevivido al tiempo, la colonización, el genocidio y el silenciamiento de aquellos aborígenes y sus descendientes que aún viven entre nosotros en el gran mestizaje que conforma nuestra nación.

Se considera que como idioma dejo de existir un siglo después de la brutal conquista hispánica, con sus conflictos bélicos, las enfermedades traídas por los europeos, la esclavitud forzada en regímenes de encomiendas, la destrucción de las estructuras sociales de nuestros aborígenes y los matrimonios mixtos, todo esto bajo la constante presión cultural proveniente de España. Sin embargo, es posible que el taíno continuara hablándose en algunas áreas aisladas, particularmente en Cuba, hasta finales del siglo XIX.

El taíno es una lengua arahuaca (arawak) que se habló en los territorios que hoy conforman Bahamas, Cuba, Puerto Rico, Haití, República Dominicana, Jamaica, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Antigua y Barbudas, Montserrat, Anguila y San Cristóbal y Nieves. Hay quienes plantean que se extendió incluso a la Península de la Florida, pero no he encontrado evidencias reales de que eso fuera así, tampoco he descartado esa posibilidad al observar las rutas migratorias seguidas por nuestros ancestros

Si observamos el mapa podemos apreciar que la lengua taína se distribuye en tres grandes grupos lingüísticos: Taínos orientales en las Antillas Menores; Taíno clásico en Puerto Rico, República Dominicana, Haití y el extremo oriental de Cuba. Cuba, según esa clasificación, tenía además los Taínos occidentales distribuidos desde el centro de Oriente hasta los límites de la actual Matanzas.

En lo relacionado con Cuba, esa distribución territorial de la población se la debemos al Padre Fray Bartolomé de las Casas. Se estima que hacia el 8000 antes de nuestra era, arribaron a Cuba, desde el Mississippi, Florida y Bahamas, grupos de cazadores en busca de nuevos cotos de caza detrás de los Megalognus rodens, manatíes, almiquí, jutías y otros.

Se calcula que aproximadamente 4500 años antes de Cristo, llegaron otros grupos, esta vez desde América del Sur siguiendo el Arco de las Antillas. El Dr. Antoni Núñez Jiménez realizó una expedición desde el nacimiento del Amazonas en Perú hasta Cuba, lo cual demostró que con embarcaciones rústicas similares a las utilizadas por los indios fue posible esa ruta migratoria.

También se cree que para ese tiempo hubo grupos procedentes de Centro América que se establecieron en el sur y occidente de nuestras tierras. La organización social de esta segunda migración estaba basada en el matriarcado y practicaban ceremonias religiosas de enterramientos.

Una tercera gran migración se produjo alrededor del año 500 antes de nuestra era, desde el valle del Mississippi y la Florida, asentándose en la región de Matanzas y extendiéndose por las zonas del norte de nuestro archipiélago.

La cuarta migración fue en el Siglo VI de nuestra era, procedentes de Las Antillas y se ubicaron fundamentalmente en la zona oriental de Cuba, alrededor de la actual Banes. Estos grupos eran agricultores e introdujeron el maíz, la yuca, el tabaco y muchos utensilios de la economía agroalfarera. Poseían rituales y tenían una organización social.

La quinta y última migración indígena se realiza en la primera mitad del siglo XV, menos de 100 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba. Utilizaron la misma ruta migratoria que sus antecesores y se asentaron esencialmente en Mayarí.

Para fines del siglo XV, el idioma taíno, traído por esta migración, desplazó a otros idiomas en Cuba, excepto en la zona occidental, donde habitaban los guanahatabeyes.

Como expresamos anteriormente, Fray Bartolomé de las Casas, los clasificó en taínos, los anteriores fueron los siboneyes y los más antiguos pobladores de la isla fueron los guanahatabeyes.

Se considera que, el Siboney era el verdadero cubano de entonces y este fue sojuzgado por el Taíno a su llegada. De acuerdo a lo expresado por el Gran Almirante Cristóbal Colón, en todos los territorios, desde las Bahamas hasta Cuba, desde Borinquén hasta Jamaica, se hablaban varios dialectos del mismo idioma – el Taíno. Desde entonces hasta hoy existe el consenso de la presencia del idioma taíno en todos estos lugares hablados por las etnias Taínas, Siboney, Lucayan y Yamay.

El Padre de Las Casas a mediados del siglo XVI expresó “En todas estas islas hay una sola lengua y la misma costumbre”. Entre otras cosas podemos asegurar que de Las Casas sabía de qué hablaba, pues él estudió y aprendió dicha lengua.

El taíno fue la primera lengua que encontraron los europeos en el Nuevo Mundo, por lo que fue la fuente más importante de nuevas palabras a los idiomas del Viejo Continente, en especial el español, en particular para la flora y la fauna, los nombres de lugares, los nombres geográficos y los nombres personales.

Actualmente, se están realizando esfuerzos para revivir el taíno, y unas 30 personas han aprendido una versión reconstruida del idioma. Existen libros publicados y ventas por Amazon como por ejemplo:

1) El Primario Básico del Taíno-Borikenaík por Javier A. Hernández

2) Voces de Bohío. Vocabulario de la cultura taina: diccionario taíno

3) Diccionario taíno ilustrado (Serie Puerto Ricos prehistórico)

4) Keeping the Taíno Lenguaje Alive: Advanced Studies in Taino Syntax (Richard Morroe Porrata Ph. D.)

Por supuesto, existe un estudio del lenguaje y términos taíno que han sobrevivido fundamentalmente en el extremo oriental de nuestro país. La obra es un aporte de Alexis Morales Prada, aunque no considerada un aporte científico, nos lega un reconocimiento cultural de la Cuba precolombina. Publicado bajo el título de: El Taíno que hablamos: Términos aruacos de la región oriental de Cuba. La obra está ilustrada por el Dr. Roberto Ignacio Pun Jaimes.

Para la reconstrucción y reintroducción del Taíno se realizan estudios lingüísticos, genéticos ya antropológicos. Al no existir evidencias de lenguaje escrito se ha recurrido a las crónicas y otras fuentes de los colonizadores españoles que dejaron en alfabeto latino recogido en diversas formas la expresión fonológica. Además, se ha recurrido al estudio comparativo de las lenguas arawak y culturas indígenas dentro de la cuenca del Orinoco y el Amazonas en América del Sur. También se estudia la lengua garífuna, que hoy se habla en América Central, que tiene una relación directa con el taíno.

 

Los garífunas, con una población de 70.000 habitantes, hablan una lengua criolla que contiene un gran componente indígena, 45% de arawak, 25% de Kaliña (Caribe) y el resto de lenguas europeas. Estos viven en Guatemala, Honduras y Belice. Unos 1500 personas hablan Lokono que, también tiene un alto porcentaje de elementos indígenas.

No podemos pasar por alto el aporte que brindan el garífuna. He aquí su historia. Un grupo de esclavos se rebelaron en plena travesía hacia la esclavitud y llegaron a la Isla de San Vicente en 1675. Allí fueron recibidos por los Caribes y ellos asumieron su cultura generando un lenguaje criollo muy especial. Los Caribes realizaban expediciones donde secuestraban mujeres a las cuales obligaban a vivir en concubinato y tener hijos. La resistencia femenina ante sus captores se manifestó en conservar su lenguaje taíno, en el cual educaban a sus hijos, esto trajo como consecuencia una población femenina que hablaba en un idioma (taíno) y otra masculina en otra lengua (kalinago). Los jóvenes aprendían el idioma de sus padres después de llegar a la pubertad.

Los africanos asumieron la cultura lugareña renunciando a gran parte de sus costumbres y lenguaje, lo cual dio lugar al actual garífuna, con un gran aporte del Taíno y el Kaliña (Caribe).

En la reconstrucción del Taíno se está empleando una ortografía que se cree se aproxima lo mejor posible a la pronunciación original.

Dentro de los esfuerzos por reintroducir el Taíno tenemos la labor de José Boriwex Laboy quien, entre otras cuestiones, imparte cursos sobre el idioma taíno en la ciudad de Nueva York y ha comenzado a utilizar el lenguaje con otros.

La recreación y reintroducción del Taíno tiene el propósito de honrar esta herencia cultural caribeña y conservar el patrimonio vivo de los indígenas antillanos y las Lucayas. Pero también puede que sea un símbolo de resistencia ante las tendencias ideológicas que se han generado en España llamadas “hispanidad” y también contra el dominio globalista anglosajón. Un factor determinante puede ser el económico para atraer al turismo internacional hacia la región. Espero que nuestra patria se sume este esfuerzo multidisciplinario e internacional y que tú amigo lector te sumes al empeño y un día cuando nos encontremos podamos decirnos:

Taiguey, guaitiao (Buen día, amigo)

y mientras tanto te digo:

Taino ti arikubawametiwaa aluka nayobuka sun huni niklukuno.

(Hasta pronto les digo y adiós a toda mi gente)

Notas: 

Antonio Núñez Jiménez - geógrafo, espeleólogo, arqueólogo, científico y revolucionario cubano.

Fray Bartolomé de las Casas - terrateniente, fraile, sacerdote y obispo español del siglo XVI, famoso como historiador y reformador social. Fue ordenado como Protector de los Indios, por su lucha contra la explotación indígena, pero propuso sustituir esta por las de africanos.

Megalognus rodens - especie extinta de perezoso terrestre gigante del Caribe/Cuba, su nombre significa "gran perezoso") y se estima que los individuos pesaban hasta 90 kg cuando estaban vivos.

Nuevo Mundo - las tierras del hemisferio occidental, las Américas. 

Viejo Continente - en referencia a Europa. 

Fuentes: 

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2022

Comentarios