Historia

Cuba indígena 

por
publicado en
https://www.ecured.cu/index.php?curid=1107158

La historiografía cubana ha fundamentado el cubanismo sobre la base hispánica (europea) y africana, dejando a un lado las raíces indígenas de la nación.

En mi anterior artículo sobre este tema señalé: “La nación cubana tiene tres raíces fundamentales, la hispanidad, la negritud y el indígena, sin negar cierta influencia asiática. Cuando no reconocemos algunas de estas raíces, mutilamos nuestra naturaleza, nos desconectamos de los orígenes y la historia”.

El mundo espiritual, tradiciones culturales, pruebas de ADN demuestran que a nivel biológico, que independientemente de que uno se sienta blanco o negro, está la presencia indígena y descendencia aborigen en nuestra patria.

Lo indígena no se extinguió, sino que ha sido “silenciado” a través de los últimos 500 años de historia, sobre todo a partir de 1846, cuando la Reina Isabel II, decretó la finalización de la protección de los indios en Cuba, es decir, dio por sentado jurídicamente la extinción del indio en nuestro país, cuando en realidad esa idea fue promovida y sostenida para despojar a los poco indios naturales de sus “privilegios” y de “tierras” que les habían sido mercedadas para su uso.

Estudios genéticos realizados muestran que la población cubana tiene un 69% de herencia biológica europea, 19% de origen africano y 12% de nuestros ancestros indígenas.

Otros estudios realizados revelan que el 34,5 por ciento de la población cubana tiene el ADN mitocondrial taíno, transmitido de madre a hija, En el oriente del país es mayor, por ejemplo en Holguín es de un 58% y Guantánamo de un 50%.

Considero que las diferencias mostradas, dependen de los grupos poblacionales de control que se tomaron en distintos momentos para las investigaciones, pero en cualquier caso no contradicen lo fundamental, hay un determinado índice de componente genético indígena en la población cubana.

Antes de la conquista española de Cuba existieron alrededor de 30 a 36 cacicazgos, en dependencia de la referencia que se tome y del autor de los estudios y se destaca, también, la existencia de 75 aldeas o pueblos caciquiles.

La organización de los cacicazgos, eran territoriales y se basaba en alianzas y dominaciones de un cacique mayor, sobre otros menores, una especie de federación de jefes tribales. Los cacicazgos eran una verdadera organización, muy por encima del “primitivismo” que, nos han vendido desde la perspectiva europea y/o hispánica, pues ello refleja un alto grado de organización social y económica.

La conquista hizo colapsar a esa organización social y cultural basada en una economía natural. Los conquistadores españoles intentaron y lograron evitar el impacto de la violencia directa contra nuestros aborígenes, al comprender la importancia de los mismos como fuerza de trabajo para el establecimiento colonial.

Ante el empuje colonizador, los indocubanos migran internamente hacia otras regiones más intrincadas de la geografía de nuestro archipiélago, como altas montañas, humedales, cayos e islas cercanas e incluso hacia las Lucayas y Florida. Indirectamente, esto último se puede demostrar, pues cuando la expedición de Ponce de León, que descubriera la península, encontraron al menos un indio que chapurreaba el idioma de Castilla, al parecer procedente de la Isla.

No obstante, muchos mueren o son esclavizados bajo el régimen conocido como de “encomiendas”.

Víctimas del régimen de encomiendas, enfermedades (se conoce que varias epidemias a partir de 1519), subalimentación, el exceso de esfuerzo físico, las terribles condiciones de trabajo, el maltrato físico, la limitación de convivencia comunitaria y familiar, el suicidio, la renuncia a procrear, etc. Hacen que la población oriunda mermó numéricamente. La encomienda se manifestó como un mecanismo genocida.

La población indígena de la Isla, que se calcula entre 100.000 y 300.000 personas (otros la sitúan entre 100. 000 a 200.000 almas) a la llegada de los españoles.

La población indígena disminuyó rápidamente, para el año 1520, únicamente quedaban unos 18 700 individuos (1972. Pérez de Riva), para 1532 se calculan unos 4 500 0 5000 indios (1993. Vadillo/Marrero).

El cese de las encomiendas se decretó en 1542, por medio de las Leyes Nuevas, pero no fue hasta el 1553, que las mismas comenzaron a aplicarse, la cual consistía por esencia en la concentración de los indios en poblados autónomos cerca de las villas hispánicas, como un modelo rural feudal, similar al existente en la Península Ibérica.

La supresión de las encomiendas y la esclavitud indígena favorecieron a los naturales de Cuba, lo cual incidió en una leve y modesta recuperación poblacional y adquieren una cierta personalidad, ya no como esclavos, sino como súbditos de la Corona Española.

Según el gobernador Diego de Mazariegos, aún se cuentan unos 2000 indígenas en Cuba, de los cuales 200 eran antiguos esclavos traídos de otros lugares. Para 1608 se contaban en Cuba 12 707 indios, de los cuales 1 027 eran considerados naturales de la isla. La tendencia decreciente se mantiene, pero hay que señalar la presencia de aborígenes provenientes de Yucatán, México y Norte América. Las relaciones interculturales hacen que surja un mestizaje con lo hispánico y lo africano.

Se conoce que trabajaban como monteros en Puerto Príncipe, arriando el ganado de los aristócratas locales. Actuaban como mensajeros y vigías en las costas, para avisar de la aparición de piratas o naves de potencias extranjeras. Nuestros indios formaron parte de destacamentos de milicias que hicieron frente a los invasores ingleses en 1741 en la zona de Guantánamo.

Una página silenciada es la participación de un millar de indígenas cubanos, en el cuerpo expedicionario de Hernán Cortes durante la conquista del Imperio Azteca, que se encuentra registrada en los Archivos de Indias en Sevilla.

Durante la Guerra de los Diez Años, los indios en la región de Guantánamo lucharon junto a los peninsulares contra nuestros mambises.

Las llamadas “escuadras de Yateras” integradas por expertos milicianos indios y sus descendientes hicieron sufrir y experimentar desorden a las tropas de Maceo y Gómez y Crombet debido a las habilidades y puntería.

Esta experiencia hizo que en la Guerra de Independencia, Antonio Maceo ordena, utilizando la actividad de india yerbera/médium conocida como Cristina, lograr poner a indios al lado de la causa mambisa e incluso se formará una unidad de combatientes indígenas en la zona de Maisí que ha pasado a la historia como Regimiento Hatuey, el cual participó en numerosas acciones hasta el fin de la Guerra de Independencia en 1898 y entre ellas los historiadores resaltan la importancia de la batalla de Sao del Indio.

Se trató de un combate de 36 horas, en el cual la carga al machete de este contingente contra la artillería española fue considerada decisiva. La existencia de este regimiento demuestra la existencia indígena muchos años después de haber sido decretada su extinción.

En la actualidad existe una comunidad “perdida” en un paraje montañoso, aferrada a sus cultos ancestrales, 11 casas y unos 23 miembros, donde sus antepasados consiguieron sobrevivir, conocida como La Ranchería, donde Francisco Ramírez Rojas (Panchito) se erige como el último cacique de Cuba.

Notas:

Los indos cubanos dejaron parte de su cultura, su DNA, sus toponímicos en el idioma hablado de los cubanos. No desaparecieron, sino que de una forma u otra sobrevieron a la invasión hispánica.

Isabel II - Reina de España desde el 29 de septiembre de 1833 hasta el 30 de septiembre de 1868. Nació el 10 de octubre de 1830, Palacio Real de Madrid, Madrid, España y murió 9 de abril de 1904, París, Francia.

La encomienda - institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que este los protegiera, educara y evangelizara

Fuentes:

 

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2022

Comentarios