Historia

Rebelión silenciada: los indios del norte esclavizados en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

A veces la historia no se borra, simplemente se guarda en un rincón oscuro. Y desde allí, aunque nadie la mire, sigue latiendo.

Así ocurre con la historia de los apaches, chichimecos y otros pueblos indígenas del norte novohispano que fueron arrancados de sus tierras por la corona española y enviados como esclavos a Cuba. Pocas veces se menciona su paso por la isla, y mucho menos su rebeldía. Pero estuvieron aquí. Lucharon aquí. Murieron aquí.

Introducción

Un estudio reciente —rigurosamente documentado por Hernán M. Venegas Delgado, Bárbara O. Venegas Arbolaez e Israel García Moreno— ha abierto una puerta hacia esa historia sepultada. Su investigación, apoyada en fuentes primarias de archivos provinciales cubanos, el Archivo Nacional y el Archivo General de Indias, nos obliga a reescribir un capítulo olvidado de la historia cubana: el de las rebeliones indígenas en la isla a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

Deportación, esclavización, rebelión

Desde al menos la década de 1720, miles de indígenas fueron deportados desde el norte de la Nueva España —hoy norte de México y suroeste de Estados Unidos— hacia Cuba. La mayoría eran prisioneros de guerra: apaches, chichimecos, cocoyomes, coahuileños, seris... considerados “bárbaros” e “incorregibles” por el aparato colonial. La solución del poder español fue simple y brutal: arrancarlos de sus territorios, dispersarlos, esclavizarlos lejos, en una isla donde no pudieran volver.

Llegaron a La Habana por decenas, por cientos. Fueron empleados en la construcción de fortalezas coloniales (como La Cabaña o El Príncipe), en arsenales militares, o como esclavos domésticos repartidos entre familias ricas y órdenes religiosas. A diferencia de los esclavos africanos, los indígenas no tenían “valor de mercado”: no podían ser revendidos ni liberados. Eran condenados al olvido.

Pero no todos se resignaron.

Los palenques del silencio

Como tantas veces ocurre en la historia de Cuba, el monte se convirtió en refugio y trinchera. Los apaches y chichimecos, junto a esclavos africanos, mestizos y reos fugados, formaron cuadrillas rebeldes que azotaron los campos cubanos, especialmente en Pinar del Río, La Habana, Sancti Spíritus, Santa Clara, Remedios y Puerto Príncipe (Camagüey). Se escondían en lo profundo de las serranías, organizaban ataques nocturnos a haciendas, robaban ganado, saqueaban almacenes, e incluso llegaron a atacar iglesias.

Las autoridades coloniales estaban aterradas. El gobernador Someruelos llegó a escribir al rey pidiendo que se detuviera el envío de “estos indios feroces”, culpables —según él— de crímenes atroces y de sembrar el caos en los campos. Pero no era solo su ferocidad lo que inquietaba a los criollos, sino su capacidad de alianzas: en los palenques convivían apaches, negros cimarrones, mestizos y reos, todos unidos por el hambre, el castigo y el deseo de libertad.

Uno de los casos más conocidos fue el del “Indio Chico” y el “Indio Grande”, que lideraron una rebelión en la zona de Vuelta Arriba y establecieron uno de los palenques más famosos del occidente cubano. Según los archivos, llegaron incluso a atacar una iglesia. ¿Acaso no es esa una declaración política?

¿Un solo hombre?

En actas capitulares de Puerto Príncipe, se habla de un solo “guachinango” (término que podía referirse tanto a mestizos novohispanos como a indígenas) que habría sembrado el terror en toda la región. Se ofrecían 2 000 pesos por su captura “vivo o muerto”, y se movilizaron milicias, esclavos armados, cuadrillas con perros, fusiles y machetes. ¿Tanto miedo por un solo hombre? O, más bien, ¿por lo que ese hombre representaba?

La historiografía oficial prefirió hablar de “bandidos”, “malhechores” o “fieros indios”. No los reconoció como luchadores por la libertad, ni como parte del mosaico de resistencias que definió la Cuba del siglo XIX. Su lucha fue borrada, o en el mejor de los casos, reducida a nota marginal.

La deuda de la historia

La investigación de Venegas, Venegas y García Moreno no solo reconstruye hechos, también desmonta mitos. El más grande de todos: que los indígenas desaparecieron de Cuba tras la conquista. Según estudios genéticos actuales, al menos un 12% del ADN de los cubanos modernos tiene origen nativo americano. La memoria no está muerta; simplemente ha sido negada.

Desde Tocororo Cubano nos unimos al llamado a rescatar esta historia. No como curiosidad etnográfica, sino como parte viva de la lucha de los pueblos oprimidos por la libertad. Los rebeldes indígenas del norte novohispano esclavizados en Cuba no fueron simples notas al pie: fueron protagonistas de una gesta silenciada.

Y cuando una historia es silenciada, la memoria se convierte en acto de justicia.

Glosario de términos clave:

Apache: Pueblo indígena originario del suroeste de lo que hoy es Estados Unidos y el norte de México, conocido por su resistencia militar al colonialismo español.

Archivo General de Indias (AGI): Archivo histórico en Sevilla, España, que conserva documentos relativos a la administración de los territorios americanos bajo dominio español.

Chichimeco: Término genérico usado por los españoles para referirse a diversos grupos indígenas nómadas del norte de Nueva España, considerados belicosos y “salvajes”.

Despotismo Ilustrado: Modelo de gobierno en el siglo XVIII que combinaba absolutismo monárquico con algunas reformas ilustradas, usado por los Borbones para reorganizar el imperio.

Guachinango: En el contexto cubano colonial, podía referirse tanto a mestizos mexicanos como a indígenas rebeldes novohispanos.

Palenque: Asentamiento fortificado de esclavos cimarrones (huidos), y en este caso también de indígenas rebeldes, que organizaban incursiones armadas y resistían en los montes.

Provincias internas: División político-militar creada por la monarquía española en el norte de Nueva España para controlar territorios fronterizos e indígenas hostiles.

Real Consulado: Institución colonial encargada de asuntos económicos y comerciales, incluida la financiación de campañas contra cimarrones y rebeldes.

Sancti Spíritus, Santa Clara, Puerto Príncipe: Jurisdicciones del centro y centro-este de Cuba donde se documentaron rebeliones de indígenas esclavizados y sus aliados.

Situado: Remesa de fondos enviada desde Nueva España (México) a Cuba para sostener la administración y defensa colonial.

Fuentes consultadas:

Venegas Delgado, H. M., Venegas Arbolaez, B. O., & García Moreno, I. (2017). Rebeliones de indios apaches y chichimecos en Cuba: Historiografía y realidades (fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX). Caravelle, (108), 117–134.
https://www.academia.edu/36787246/Rebeliones_de_indios_apaches_y_chichimecos_en_Cuba_Historiograf%C3%ADa_y_realidades_fines_del_siglo_XVIII_a_inicios_del_siglo_XIX_

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #ResistenciaIndígena #HistoriaOcultaCuba

Comentarios