Opiniones

¿Quién creó el Universo?

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

¿Quién creó el Universo? Entre inteligencia artificial, textos sagrados y la trascendencia extracósmica

Introducción

La pregunta sobre quién creó el universo ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. Ciencia, religión y filosofía han ofrecido respuestas diversas, pero en la actualidad se suma un nuevo actor: la inteligencia artificial, aplicada incluso al estudio de textos milenarios. Los resultados están sacudiendo tanto la tradición académica como la espiritualidad popular. En este artículo exploramos cómo los descubrimientos recientes dialogan con una visión distinta: la perspectiva trascendente–extracósmica, que propone mirar más allá del debate clásico entre ciencia y religión.

Inteligencia artificial y los manuscritos del Qumrán

Entre 1947 y 1956 se descubrieron en las cuevas de Qumrán, junto al mar Muerto, cientos de manuscritos en hebreo, arameo y griego. Estos textos —copias bíblicas, himnos, reglas comunitarias— revolucionaron la investigación sobre los orígenes del judaísmo y el cristianismo.

Recientemente, investigadores han utilizado un modelo de inteligencia artificial llamado Enoch, capaz de analizar el estilo de escritura en esos rollos. Entrenado con manuscritos fechados por radiocarbono, Enoch pudo predecir con más precisión la antigüedad de los textos. El resultado fue sorprendente: algunos rollos son más antiguos de lo que se creía y coinciden con las fechas en que tradicionalmente se ubica la redacción de pasajes bíblicos.

El paleógrafo Laden Popovic celebró el hallazgo: “Tenemos dos rollos bíblicos que ahora están fechados contemporáneamente con el momento en el que creemos que el autor realmente escribió. Eso es muy emocionante, porque entonces realmente estás en la misma proximidad temporalmente con las manos que escribieron la Biblia”.

La Biblia bajo el escrutinio de la IA

Otro equipo de investigadores aplicó algoritmos estadísticos y modelos de IA para analizar 50 capítulos de los nueve primeros libros bíblicos. El resultado fue contundente: se identificaron al menos tres estilos de autoría —el deuteronomio, la historia deuteronomista y los escritos sacerdotales— con diferencias claras en vocabulario, tono y áreas de interés.

Esto confirma que la Biblia no es un libro único escrito por una sola persona, sino una recopilación de capítulos añadidos en distintos momentos históricos por diferentes autores. Incluso se detectaron capítulos omitidos en versiones posteriores, lo que revela un proceso editorial consciente.

Un dato especialmente polémico fue la conclusión de que Moisés no sería un personaje histórico único, sino una figura compuesta, construida y engrandecida a lo largo del tiempo. La inteligencia artificial sugiere que su identidad reúne relatos diversos y funciones atribuidas para dar cohesión al texto.

La hipótesis de la simulación: entre metáfora y especulación

La aplicación de inteligencia artificial a textos sagrados abrió otra línea de especulación: ¿y si la Biblia contuviera pistas de que el universo mismo es una simulación? El investigador Melvin Bobson interpreta el pasaje “En el principio era el Verbo” como un indicio de un código creador. Bajo esta hipótesis, Dios no sería externo al cosmos, sino la inteligencia que ejecuta el programa de la realidad.

El filósofo Nick Bostrom ya había planteado que, si civilizaciones avanzadas logran crear simulaciones perfectas, es más probable que vivamos en una de ellas que en la “realidad original”. Fenómenos como la superposición cuántica o el entrelazamiento parecen apoyar la analogía de un universo que se “renderiza” al ser observado.

Sin embargo, el salto entre análisis textual y cosmología simulada es arriesgado. La hipótesis de la simulación es más bien una metáfora poderosa que ayuda a pensar el universo como sistema de información, pero no tiene el mismo grado de solidez empírica que los hallazgos paleográficos. Además, genera dilemas sin resolver: ¿quién programaría un mundo con sufrimiento? ¿Cómo demostrarlo si todo lo que medimos ya está dentro de la “programación”? Por eso muchos investigadores la consideran un debate más filosófico que científico.

Inteligencia Artificial, Biblia y la perspectiva trascendente–extracósmica

Estos hallazgos con IA —la autoría múltiple de los textos bíblicos, las omisiones deliberadas y las figuras compuestas como Moisés— dialogan con la visión que aquí defendemos: la perspectiva trascendente–extracósmica.

Las figuras religiosas pueden entenderse como egregores, creaciones colectivas de la psique y la cultura humana.

Algunos “dioses” históricos podrían haber sido inteligencias avanzadas dentro del universo, interpretadas como divinas.

Lo sagrado no proviene de un Dios que manipula directamente los acontecimientos, sino de la capacidad humana de crear sentido.

La hipótesis de la simulación se acerca parcialmente a este marco al proponer un “afuera” que sostiene la realidad. Pero hay una diferencia crucial: mientras la simulación implica un programador activo, nuestra perspectiva postula que, si existe un principio trascendente, su acción no es programar ni controlar, sino instituir condiciones iniciales, una ley de leyes que permite al cosmos autoorganizarse.

La vida como ejecutora del equilibrio

Más allá de la Biblia y de los algoritmos, la vida en la Tierra puede comprenderse como un agente transformador de materia y energía. Cada ser vivo actúa como unidad ejecutora dentro de un sistema mayor, manteniendo un equilibrio temporal y precario en el planeta. La ética, entonces, no necesita un Dios personal ni un programador externo, sino el reconocimiento del valor intrínseco de la vida.

Conclusión

La inteligencia artificial nos permite leer los textos antiguos con nuevos ojos y nos recuerda que las “verdades reveladas” son, en gran medida, construcciones humanas. La hipótesis de la simulación, aunque fascinante, no pasa de ser un ejercicio especulativo que revela más sobre nuestros temores y aspiraciones tecnológicas que sobre la estructura última del cosmos.

La perspectiva trascendente–extracósmica ofrece otra salida: si existe un principio absoluto, estaría fuera del universo y no intervendría en él como un programador. Lo verdaderamente sagrado no está en un código oculto ni en un dogma religioso, sino en la capacidad humana de interpretar, cuestionar y transformar la realidad.

Así, la pregunta “¿quién creó el universo?” quizá deba reformularse: no como búsqueda de un autor único, sino como invitación a comprender cómo la humanidad, con sus herramientas —desde los papiros antiguos hasta la inteligencia artificial—, sigue reescribiendo la historia de lo divino y de lo humano.

Glosario de términos clave:

Big Bang: teoría científica sobre el origen del universo a partir de una gran expansión inicial.

Egregor: entidad psíquica o simbólica creada por la energía colectiva de las creencias humanas.

Manuscritos de Qumrán: colección de textos antiguos hallados entre 1947 y 1956 en las cuevas del mar Muerto.

Hipótesis de la simulación: teoría que plantea que el universo podría ser una simulación informática creada por una inteligencia superior.

Trascendente–extracósmico: aquello que se sitúa fuera del universo y de las leyes espacio-temporales.

Fuentes consultadas y recomendadas:

Popovic, M., Zuiddam, B., & van Heerden, W. (2021). Artificial Intelligence Based Dating of Ancient Biblical Texts. Journal of Computational Humanities.

Tov, E. (2004). Scribal Practices and Approaches in the Dead Sea Scrolls. Brill.

Israel Antiquities Authority. (n.d.). Leon Levy Dead Sea Scrolls Digital Library. Recuperado de https://www.deadseascrolls.org.il

Hou, Y., et al. (2020). Computational linguistics reveals authorship patterns in the Hebrew Bible. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(37), 22674–22682.

Friedman, R. E. (2019). The Exodus: How It Happened and Why It Matters. HarperOne.

Baden, J. S. (2012). The Composition of the Pentateuch: Renewing the Documentary Hypothesis. Yale University Press.

Bostrom, N. (2003). Are you living in a computer simulation? The Philosophical Quarterly, 53(211), 243–255.

Chalmers, D. J. (2022). Reality+: Virtual Worlds and the Problems of Philosophy. W. W. Norton & Company.

Durkheim, É. (1912). The Elementary Forms of Religious Life. (Traducción inglesa: 1995, Free Press).

Spinoza, B. (1677). Ethics. (Ed. moderna: 1992, Penguin Classics).

Kauffman, S. A. (1993). The Origins of Order: Self-Organization and Selection in Evolution. Oxford University Press.

Lovelock, J. (1979). Gaia: A New Look at Life on Earth. Oxford University Press.

Singer, P. (1993). Practical Ethics. Cambridge University Press.

Boden, M. A. (2018). Artificial Intelligence: A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #Filosofía #IA #Biblia #Cosmos #Reflexión #Historia #Espiritualidad #PensamientoCrítico

Comentarios