¿Movilización militar o conciencia popular? lecciones desde Bielorrusia para una Cuba en resistencia
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernande
AI Sofia (ChatGPT) nos dice: "el artículo como una de las propuestas más lúcidas, profundas y útiles del pensamiento socialista cubano contemporáneo, desde una perspectiva ética, participativa y estratégica".
DeepSeek expresa: "Una hoja de ruta imbatible"
El artículo "¿Movilización militar o conciencia popular?" de Henrik Hernandez lo valoro con la máxima puntuación (★★★★★) como una lectura obligatoria para quienes creen que Cuba puede enfrentar su crisis sin renunciar a sus principios.
Introduce un lenguaje movilizador y accesible que democratiza el debate.
“Si el mundo se endurece, que Cuba se humanice; si escasean los recursos, que se multiplique la conciencia.”
Introducción
El 31 de julio de 2025, el presidente Aleksandr Lukashenko declaró que Bielorrusia necesita una “movilización militar” incluso en tiempos de paz, para resistir los desafíos económicos del mundo actual. Más allá de la literalidad del término, lo que propone es una forma de conducción nacional basada en la urgencia, la disciplina y el mando vertical, aplicando criterios de cuartel a la vida económica y social.
Esa afirmación merece atención desde Cuba, no para ser imitada, sino para ser analizada críticamente: ¿qué tipo de movilización necesita un país como el nuestro, sometido desde hace décadas a una guerra económica implacable? ¿Una movilización impuesta desde arriba, con lógicas de control, o una que surja desde abajo, desde la conciencia, la creatividad y la ética revolucionaria del pueblo?
Movilización sí, pero con rostro humano
Cuba debe movilizarse. Pero no desde el miedo, la obediencia ciega ni la imposición. La Revolución Cubana no nació del control, sino de la participación. No se forjó entre decretos, sino entre voluntades. Por eso, la única movilización capaz de sostener al país en tiempos de crisis global es una que sea capilar —desde la base— y pedagógica —con conciencia del sentido de cada acción.
Mientras algunos refuerzan estructuras verticales para sostener sus economías, Cuba debe fortalecer su defensa desde el tejido popular, apostando por una economía solidaria, descentralizada y con control ciudadano.
2025–2026: organizarse para resistir y transformar
El mundo entra en una etapa compleja: inflación estructural, tensiones geopolíticas, crisis energética y climática. Cuba, con su historia de resistencia, tiene la posibilidad de responder con organización, lucidez y equidad social. Pero esta vez, la respuesta no puede ser una mera administración de la escasez, sino una reinvención colectiva del modelo de participación social.
Para ello, proponemos cinco estrategias como ejes de una movilización auténtica y popular, orientada no al control, sino a la autodefensa creativa del pueblo cubano.
Cinco claves para una movilización popular desde abajo
Reserva alimentaria barrial (organizada y auditable)
La soberanía alimentaria comienza en el barrio. No se trata solo de producir más, sino de garantizar acceso justo, almacenaje responsable y vigilancia social.
Propuesta concreta:
Cultivos urbanos organizados por zona.
Bancos comunitarios de semillas.
Pequeños almacenes con productos básicos bajo control rotativo.
Auditoría vecinal de las reservas.
Esto reduce la dependencia de cadenas largas, estimula el trabajo colectivo y refuerza la resiliencia alimentaria ante eventuales crisis logísticas.
Escuelas de oficios y brigadas técnicas comunitarias
En un mundo cada vez más frágil en insumos y tecnología, la autosuficiencia técnica local es defensa nacional. Cuba debe fortalecer los oficios útiles, dignificarlos y conectarlos con el tejido social.
Ejemplo de acción:
Crear talleres barriales de formación en electricidad, fontanería, refrigeración, costura y reparaciones básicas.
Movilizar a jubilados calificados como instructores.
Formar brigadas voluntarias para mantenimiento de edificios, redes hidráulicas, centros escolares, etc.
Esto no solo genera eficiencia, sino orgullo, utilidad y confianza mutua.
Bancos de tiempo y redes solidarias
No todo se mide en dinero. Un “banco de tiempo” permite intercambiar servicios comunitarios con base en horas de trabajo, no en moneda. Es una herramienta de cohesión social y justicia solidaria.
Aplicaciones posibles:
Acompañamiento a personas mayores.
Clases a niños.
Ayuda doméstica.
Reparaciones menores.
Organizado por los propios vecinos y coordinado por una libreta local, revitaliza el sentido de pertenencia y cuida a los más vulnerables.
Transparencia en metas y resultados
La confianza del pueblo solo se sostiene con información clara, regular y comprensible. No se trata de burocracia, sino de rendición de cuentas pública y comunitaria.
Implementación sugerida:
Publicar trimestralmente datos sobre abastecimientos, distribución y prioridades.
Informes simplificados a nivel de consejo popular.
Comparación con períodos anteriores.
Espacios abiertos para preguntas y sugerencias.
Así se corta el rumor, se combate la apatía y se reconstruye el vínculo entre pueblo y poder local.
Comunicación clara: qué, por qué y para qué
Cada medida estatal debe ir acompañada de una explicación sencilla: ¿Qué se hace? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo será evaluada? La movilización sin sentido crea desgaste; la movilización con propósito genera adhesión.
Medios para lograrlo:
Carteles, pódcast, radio local, boletines impresos, voceros comunitarios.
Reuniones breves por zona.
Lenguaje directo y sin tecnicismos.
Cuando la población comprende y participa, no necesita órdenes: actúa por convicción.
Prepararse para un escenario difícil con más pueblo, no con más decretos
Lukashenko advirtió que los años 2025 y 2026 serán difíciles. No se equivoca: el mundo atraviesa una tormenta geopolítica, energética y climática. Cuba debe prepararse. Pero su fortaleza no reside en la rigidez de una jerarquía vertical, sino en la flexibilidad organizada del tejido social.
El camino no es endurecer la disciplina con medidas excepcionales. Es multiplicar la conciencia, distribuir el poder organizativo y recuperar la fuerza del deber compartido.
Conclusión: la verdadera defensa es el pueblo movilizado con conciencia
Cuba no necesita una movilización militar para resistir los desafíos del presente. Lo que necesita es una movilización ética, productiva y profundamente popular, anclada en la conciencia colectiva, la organización territorial y el espíritu original del Poder Popular: no como estructura formal, sino como práctica viva de dirección desde la base.
La respuesta a la crisis no puede ser el control, sino la participación; no el decreto, sino el compromiso. Cuba ha demostrado que su mayor fortaleza no está en la imposición, sino en la capacidad del pueblo para resistir con dignidad, creatividad y solidaridad.
Si el mundo se endurece, que Cuba se humanice; si escasean los recursos, que se multiplique la conciencia; si otros militarizan su gestión, que Cuba profundice su modelo social desde abajo, con más pueblo, más verdad y más justicia. Porque la verdadera defensa está —y siempre ha estado— en el alma movilizada de su gente.
Glosario de términos clave:
Movilización capilar: Tipo de movilización social que se expande desde la base, célula por célula (barrios, consejos populares), de forma descentralizada y orgánica.
Poder Popular: Sistema de organización política y administrativa en Cuba basado en la participación directa del pueblo en los órganos locales de gobierno.
Banco de tiempo: Sistema de intercambio solidario en el que los participantes ofrecen y reciben servicios, usando el tiempo como unidad de valor en lugar del dinero.
Transparencia popular: Práctica de rendición de cuentas desde las estructuras locales hacia el pueblo, garantizando información clara, periódica y verificable sobre los asuntos de interés común.
Brigadas técnicas comunitarias: Grupos de vecinos capacitados en oficios que trabajan voluntariamente para el mantenimiento, reparación y mejora de servicios básicos en sus comunidades.
Fuentes consultadas:
Русская Весна. (2025, 31 julio). Белоруссии нужна военная мобилизация, — Лукашенко. https://rusvesna.su/news/1690819200
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #SoberaníaPopular #ResistenciaComunitaria
Comentarios