Historia

Los Voluntarios: brazo armado del colonialismo español en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

Introducción

Cuando se habla de las guerras de independencia en Cuba, solemos pensar en la heroicidad de los mambises, en los campos insurrectos, en el machete como símbolo de dignidad. Pero hay otro actor, menos romántico y más sombrío, que marcó profundamente esa historia: el Cuerpo de Voluntarios de Cuba, la milicia ciudadana creada en 1855 para “defender la isla” y que terminó convertida en pilar del poder colonial español.

¿Quiénes eran estos hombres? En su mayoría inmigrantes peninsulares –gallegos, asturianos, catalanes– dedicados al comercio en La Habana y otras ciudades. A ellos se unieron algunos cubanos leales a la corona. En sus inicios, apenas superaban los 11 000 efectivos. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra de los Diez Años (1868–1878), crecieron hasta 80 000 miembros, una fuerza mayor que el propio ejército regular español en la isla.

De fuerza auxiliar a poder político

Lo que comenzó como una milicia “defensiva” se transformó rápidamente en un instrumento político y represivo. Financiados por grandes hacendados esclavistas como Julián de Zulueta, apoyados por el Banco Español de Cuba y la Iglesia católica, los Voluntarios asumieron el control de las principales ciudades mientras las tropas regulares combatían en la manigua.

Su influencia fue tan grande que llegaron a desafiar a los propios capitanes generales. En 1869, expulsaron de la isla al general Domingo Dulce, representante de las reformas liberales, demostrando que su poder no se limitaba a las armas, sino que intervenía en la política colonial directamente.

Violencia y miedo en las calles

La historia de los Voluntarios está marcada por la violencia. En enero de 1869, protagonizaron el tiroteo en el Teatro Villanueva, el saqueo de la casa de Miguel de Aldama y el asalto al Café del Louvre. Dos años después, en 1871, ejecutaron su crimen más recordado: el fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina, jóvenes cubanos falsamente acusados de profanar la tumba del periodista integrista Gonzalo Castañón.

No eran soldados de campaña, sino guardianes urbanos del colonialismo, que imponían el miedo en barrios habaneros, perseguían simpatizantes de la independencia y aplastaban toda voz reformista.

Una contradicción ideológica

Paradójicamente, muchos de estos Voluntarios se presentaban como “liberales” y hasta “republicanos”. Poemas y publicaciones como Las glorias del Voluntario (1869) o el Álbum de los Voluntarios (1874) intentaban vincularlos con La Gloriosa –la revolución española de 1868 que derrocó a Isabel II–, exaltando el liberalismo peninsular.

Pero en Cuba, esos mismos hombres que invocaban la libertad y la Constitución española defendían la esclavitud, negaban los derechos políticos a los cubanos y sofocaban con sangre toda aspiración de independencia. ¿Cómo entender esta contradicción? Tal vez porque no luchaban por principios, sino por intereses económicos y de clase, disfrazados bajo la bandera de la “unidad nacional”.

El legado de una sombra

El Cuerpo de Voluntarios fue, en esencia, el brazo armado del integrismo español en Cuba. Su existencia revela cómo el colonialismo no solo se sostuvo con tropas enviadas desde la península, sino también con milicias locales adoctrinadas, financiadas y fanatizadas para defender un orden injusto.

Hoy, su recuerdo es inseparable del dolor de las víctimas de su violencia y del ejemplo de resistencia de quienes, a pesar del miedo, no se doblegaron.

¿No es acaso una lección para nuestro presente? Las estructuras de poder suelen disfrazarse de “defensa del orden” o “unidad nacional”, pero detrás de ese discurso casi siempre se esconde la protección de privilegios y la represión de los pueblos que buscan libertad.

Conclusión

Los Voluntarios nunca fueron héroes, aunque intentaron pintarse como tales en versos y novelas. Fueron un ejército civil armado contra Cuba, símbolo del miedo colonial a perder la isla. Frente a ellos, los mambises levantaron la dignidad de toda una nación.

La historia debe recordarlo: donde hubo Voluntarios con sus fusiles, también hubo jóvenes mártires, campesinos insurrectos y un pueblo que, a pesar de todo, siguió peleando por su independencia.

Fuentes consultadas:

Acosta y Albear, F. (1875). Compendio histórico del pasado y presente de Cuba y de su guerra insurreccional hasta el 11 de marzo de 1875, con algunas apreciaciones relativas á su porvenir (2.ª ed.). Imprenta á cargo de Juan José de Las Heras.

Álbum dedicado a los heroicos Voluntarios de Cuba por los españoles residentes en la República Argentina. (1874). Establecimiento Tipográfico de El Correo Español.

Domingo Acebrón, M. D. (1996). Los Voluntarios y su papel contrarrevolucionario en la guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878). L’Harmattan.

EcuRed. (s. f.). Cuerpo de Voluntarios españoles en Cuba. Recuperado el 21 de agosto de 2025, de https://www.ecured.cu/Cuerpo_de_Voluntarios_espa%C3%B1oles_en_Cuba

Ferrer de Couto, J. (1872). Cuba puede ser independiente: folleto político de actualidad. Imprenta de “El Cronista”.

Padilla Angulo, F. J. (2023). Volunteers of the Empire. War, identity and Spanish imperialism (1855–1898). Bloomsbury Academic.

Triay, J. E. (1869). Las glorias del Voluntario. Ecos nacionales. Imprenta “La Intrépida”.

Valdés Domínguez, F. (1887). El 27 de noviembre de 1871. Imprenta “La Correspondencia de Cuba”.

Wikipedia. (s. f.). Cuerpo de Voluntarios en Cuba. Recuperado el 21 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Voluntarios_en_Cuba

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #HistoriaDeCuba #Colonialismo #Voluntarios #IndependenciaDeCuba 

Comentarios