Naturaleza

Los cítricos en Cuba: una introducción completa, historia, origen y situación actual

por
publicado en
Image by Eveline de Bruin Pixabay

Científicos de Estados Unidos y España analizaron el genoma de más 50 variantes de frutas cítricas desde mandarinas chinas hasta naranjas de Sevilla, los resultados de los estudios se publicaron en la revista "Nature", donde se indica que el origen de los cítricos se derivan de diversa plantas que hace 8 millones de años poblaron a Assam (India), Norte de Myanmar y el oeste de Yuannan (China), todas estas regiones localizadas en las estribaciones del Himalaya.

La domesticación y cultivo de estas frutas se remontan a más de 4,000 años. Los antiguos comerciantes llevaron los cítricos a otras partes del mundo, y hoy en día, estas frutas se cultivan en climas subtropicales y tropicales de todo el mundo.

La investigación nos muestra que los cítricos de hoy son el resultado de millones de años de evolución, seguidos por miles de años de cultivo humano.

Los cítricos que hoy consumimos han tenido una historia que incluye migraciones, entrecruzamientos e intercambios genéticos.

Existen diversas variedades de cítricos, cada una con sus características particulares. Entre las más comunes se encuentran:

Naranjas:

Naranja Dulce (Citrus sinensis): La más común, utilizada para jugos y consumo directo.

Naranja Amarga (Citrus aurantium): Usada principalmente para mermeladas y licores.

Limones (Citrus limon):

Conocidos por su sabor ácido y aroma refrescante, son utilizados en bebidas, cocina y limpieza.

Limas (Citrus aurantiifolia):

Más pequeñas y con un sabor más intenso que los limones, son esenciales en muchas cocinas tropicales y cócteles.

Mandarinas (Citrus reticulada):

Dulces y fáciles de pelar, son ideales para el consumo directo.

Pomelos (Citrus paradisi):

Grandes y ligeramente amargos, se consumen frescos o en jugos.

Clementinas y Satsumas:

Subvariedades de mandarinas, conocidas por su dulzura y fácil pelado.

Los cítricos son conocidos por su alto contenido de vitamina C, esencial para el sistema inmunológico, la piel y la absorción de hierro. Además, contienen:

Fibra Dietética: Importante para la salud digestiva.

Flavonoides: Antioxidantes que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Ácido Fólico: Importante para la salud celular y durante el embarazo.

Potasio: Ayuda a mantener la presión arterial bajo control.

El consumo regular de cítricos se asocia con varios beneficios para la salud, tales como:

Mejora del Sistema Inmunológico: Gracias a su alto contenido de vitamina C.

Prevención de Anemia: Al mejorar la absorción de hierro de los alimentos vegetales.

Reducción del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares: Los flavonoides y el potasio contribuyen a la salud del corazón.

Mejora de la Salud Digestiva: La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal.

Los cítricos son extremadamente versátiles en la cocina. Pueden ser usados en:

Jugos y Bebidas: El jugo de naranja, limonada y cócteles.

Salsas y Aderezos: Agregan frescura y acidez a salsas y aderezos para ensaladas.

Postres: Pasteles, tartas y mermeladas de cítricos.

Platos Principales: Marinadas y glaseados para carnes y pescados.

El cultivo de cítricos requiere un clima cálido y húmedo. Las principales regiones productoras incluyen:

Estados Unidos de América: Especialmente Florida y California.

Brasil: El mayor productor mundial de naranjas.

España: Conocida por sus naranjas y mandarinas de alta calidad.

China: Gran productor de diversas variedades de cítricos.

El cultivo implica la selección de variedades adecuadas, el manejo de plagas y enfermedades, y prácticas de riego y fertilización optimizadas. Los cítricos son susceptibles a diversas enfermedades como el Huanglongbing (HLB) o “enfermedad del enverdecimiento de los cítricos”, que representa un desafío significativo para los agricultores.

Los cítricos son una parte importante de la economía agrícola en muchas regiones. Generan empleo y son un producto de exportación clave. Además, el procesamiento de cítricos en productos como jugos, aceites esenciales y otros derivados añade valor a la cadena productiva.

El cultivo sostenible de cítricos enfrenta varios retos, incluyendo:

Cambio climático: Afecta las condiciones de crecimiento y la incidencia de plagas.

Agua: La gestión eficiente del agua es crucial en regiones propensas a la sequía.

Plagas y enfermedades: El control de enfermedades como el HLB es vital para la supervivencia de la industria. Se conocen al menos 875 especies de insectos y ácaros que atacan a los cítricos en diferentes partes del mundo. Entre los cuales el ácaro del moho es una de las principales plagas de los cítricos.

Se narra que los cítricos fueron introducidos en Cuba por los españoles, tan temprano como a fines del siglo XV, pues según fray Bartolomé de las Casas, citado por González—Sicilia (1968), Colón en su segundo viaje trajo semillas de diferentes cítricos a nuestra Isla. Habría que preguntarse de qué especies fueron esas semillas.

Historia del Cultivo de Cítricos en Cuba en los Últimos 150 Años.

El cultivo de cítricos en Cuba tiene una larga historia, que se remonta al período colonial. Sin embargo, el desarrollo significativo de esta industria comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la economía agrícola de Cuba se diversificaba más allá del cultivo del azúcar y el tabaco.

Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX.

En esta época, se introdujeron técnicas modernas de cultivo y se comenzó a establecer plantaciones comerciales. Las condiciones climáticas favorables y los suelos fértiles de Cuba permitieron un crecimiento robusto de los cítricos, especialmente naranjas, limones y pomelos.

Década de 1950

Durante la década de 1950, el cultivo de cítricos en Cuba experimentó un auge significativo. La industria se expandió con la creación de grandes plantaciones y la implementación de técnicas de riego y fertilización avanzadas. En este período, Cuba se posicionó como uno de los principales productores de cítricos en el Caribe, con una producción orientada tanto al mercado interno como a la exportación.

Revolución Cubana y Nacionalización

La Revolución Cubana de 1959 trajo cambios drásticos en la agricultura del país. El gobierno revolucionario nacionalizó las tierras agrícolas, incluyendo las plantaciones de cítricos. El objetivo era redistribuir la tierra y mejorar la producción a través de la planificación centralizada. A pesar de los esfuerzos, la producción de cítricos se enfrentó a desafíos significativos, incluyendo la falta de insumos y la inexperiencia en la gestión de las plantaciones a gran escala.

En los años 1970 y 1980, la industria cítrica cubana recibió un impulso significativo gracias al apoyo de la Unión Soviética. Se invirtió en tecnología y se expandieron las áreas de cultivo, con un enfoque en la exportación a los países socialistas. Durante este período, se lograron niveles récord de producción, especialmente de naranjas y toronjas.

En Cuba, la temporada de cosecha se desarrolla de finales de agosto hasta junio. El pomelo se recoge en diciembre y las naranjas se cosechan después.

Entre los años 1979 y 1989, Cuba alcanzo el primer lugar como exportador mundial de cítricos*, produciendo más de un millón de toneladas, principalmente de naranjas y pomelos en 120.000 hectáreas**, la mayoría con destino a la ex Unión Soviética y otros países del CAME. 

El colapso de la Unión Soviética a principios de los años 1990 tuvo un impacto devastador en la economía cubana. El "Período Especial" fue una época de grave crisis económica, y la industria de los cítricos no fue una excepción. La falta de insumos agrícolas, combustible y piezas de repuesto para la maquinaria llevó a una disminución drástica de la producción. Muchas plantaciones se abandonaron o se redujeron significativamente.

El cultivo se redujo y se recuperó posteriormente, alcanzando las 800.000 toneladas en 2001, antes de volver a caer. Según el Ministerio de Agricultura en 2020, el sector citrícola contaba con apenas 11 907 hectáreas, lo cual nos da una idea de la situación del sector en un país, que contaba con más de 100 000 hectáreas de cultivos dedicadas a esas frutas, con bases locales industriales, científicas y técnicas.

En las décadas siguientes, Cuba ha trabajado para recuperar y diversificar su producción de cítricos. Con el fin de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, se han implementado nuevas técnicas agrícolas y se ha promovido la cooperación con empresas extranjeras. A pesar de estos esfuerzos, la producción no ha vuelto a los niveles anteriores al Período Especial.

La industria cítrica cubana sigue enfrentando varios desafíos, incluyendo:

Enfermedades y Plagas: Enfermedades como el Huanglongbing (HLB) han afectado gravemente las plantaciones. El Huanglongbing (HLB), es una enfermedad provocada por bacterias (y un vector, Diaphorina citri) y afecta diversas especies de plantas del género Citrus, producen son deformaciones en los brotes, coloraciones variadas en los frutos y otros, reduciendo la producción de las plantas y en casos avanzados puede llegar a matar a los árboles.

La solución es muy costosa, pues hay que remplazar las plantaciones afectadas y luego emplear componentes químicos/insecticidas, para impedir el resurgimiento de la enfermedad requiere de una inversión mínima inicial de 5 000 USD/ha.

Infraestructura y Tecnología: La falta de acceso a tecnología moderna y maquinaria adecuada limita la eficiencia de la producción, lo cual en parte es consecuencia de las medidas punitivas de los EE. UU. para asfixiar la economía cubana.

Cambio climático: Las condiciones climáticas extremas y las fluctuaciones en las precipitaciones afectan la producción de cítricos, así como eventos meteorológicos como los huracanes y ciclones han tenido un gran impacto en la industria del cítrico en Cuba. Solamente entre el 2001 y 2015, cinco metéoros afectaron al territorio nacional, destruyendo en Pinar del Río el 80% de las plantaciones y en Jagüey Grande del 60% de las mismas.

Acceso a Mercados: Las restricciones comerciales y otras acciones punitivas económicas dificultan la exportación de cítricos.

Conclusión

Los cítricos no solo son deliciosos y nutritivos, sino que también tienen un impacto significativo en la economía y la cultura global. Su versatilidad en la cocina y sus múltiples beneficios para la salud los convierten en una fruta esencial en la dieta diaria. A medida que enfrentamos retos ambientales y económicos, es crucial promover prácticas sostenibles en su cultivo para asegurar que sigamos disfrutando de estas frutas en el futuro.

Además, el cultivo de cítricos en Cuba ha pasado por períodos de auge y declive a lo largo de los últimos 150 años. Desde los días de la expansión colonial hasta los desafíos modernos, la industria ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación. Con esfuerzos continuos para modernizar las prácticas agrícolas y enfrentar los desafíos actuales, existe potencial para que la producción de cítricos en Cuba recupere su importancia económica y contribuya de manera significativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural del país.

Notas:

* Algunas fuentes sitúan a Cuba en esa década como tercer exportador mundial, después de Israel y EE. UU.
* * La cantidad máxima de hectáreas cultivadas con cítricos varía en dependencia de las fuentes, pero todas las sitúan por encima de 100 000, la cifra más alta encontrada ha sido de 120 000.

Bartolomé de Las Casas - nació en 1484 y falleció en 1566, fraile dominico español y antiguo conquistador que reveló las atrocidades de las conquistas de Nueva España y Perú y que se esforzó por proteger los derechos básicos de los pueblos indígenas en el Imperio español. Por eso ha pasado a la historia como "defensor de los indios".

CAME - Consejo de Ayuda Mutua Económica, fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los Estados miembros. que abarcaba no solo al este de Europa, sino también a otros países como Finlandia en Europa Septentrional, México, Cuba y Nicaragua en América Latina, Angola, Mozambique y Etiopía en África, Yemen del Sur, Irak, Afganistán, Mongolia, Laos y Vietnam en Asia.

Cristóbal Colón - hombre polémico y misterioso, navegante y explorador, autodidacta y observador que llegó a descubrir para los europeos el continente americano, siendo el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias.

Referencias:

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2024

Comentarios