Naturaleza

La biometeorología en Cuba: sincronismo espacio-temporal en la salud y el entorno físico

por
publicado en
Cortesía del autor

Cuba tiene un clima tropical, con una estación seca y relativamente fresca entre finales de noviembre y mediados de abril y una estación lluviosa, cálida y humedad el resto del año. El clima de nuestro país es bastante uniforme, pero eso no significa ausencia de cierta diversidad climática (microclimas) y geográfica (llanuras, costas, montañas, etc.) que, vale la pena considerar en ese entorno propicio para explorar las complejas interacciones entre el clima y la salud humana.

La biometeorología, un campo interdisciplinario que estudia la influencia del clima y otros factores ambientales en los organismos vivos, desempeña un papel crucial en comprender cómo los cambios en el entorno físico pueden afectar la salud de las personas. En esta isla caribeña, la meteoro-labilidad de las personas a los cambios del entorno físico se ha convertido en un área de estudio importante, especialmente en relación con la ocurrencia de crisis de salud debido a diversas enfermedades. No obstante se carece de estudios más profundos a nivel nacional y se han focalizado en estudios locales.

La meteoro-labilidad se refiere a la sensibilidad de los seres humanos a los cambios meteorológicos. En Cuba, donde los cambios climáticos son frecuentes y a veces abruptos, este fenómeno adquiere una relevancia particular en la salud pública. Las personas pueden experimentar variaciones en su estado de salud debido a cambios en la temperatura, humedad, presión atmosférica y otros factores meteorológicos.

La relación entre el clima y la salud es compleja y multifacética. Por ejemplo, se ha observado que los cambios bruscos de temperatura pueden desencadenar crisis de enfermedades crónicas como el asma, la artritis y enfermedades cardiovasculares. En Cuba, donde la prevalencia de estas enfermedades es significativa, comprender la meteoro-labilidad de la población es fundamental para mejorar la atención médica y desarrollar estrategias de prevención. Hay que destacar que desde 1985 se han llevado a cabo estudios en la zona de Villa Clara entre la relación de las altas temperaturas y la mortalidad humana, aunque esos resultados no son contundentes para llegar a conclusiones valederas.

El sincronismo espacio-temporal se refiere a la coincidencia de eventos en el espacio y el tiempo. En el contexto de la salud pública, esto implica la observación de patrones recurrentes en la ocurrencia de crisis de salud en relación con factores ambientales específicos. En Cuba, se ha documentado el sincronismo entre ciertos eventos meteorológicos y la exacerbación de enfermedades crónicas.

Por ejemplo, durante los períodos de altas temperaturas y humedad, se observa un aumento en las admisiones hospitalarias debido a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, los eventos climáticos extremos, como huracanes y tormentas tropicales, pueden desencadenar crisis de salud pública debido a lesiones, enfermedades transmitidas por vectores y problemas de salud mental.

En el estudio de la relación clima – tiempo – salud humana se toma en cuenta las peculiaridades entre las enfermedades trasmisibles y las crónicas, las características epidemiológicas o epizootiológicas de estas y los ritmos respectivos en diferentes escalas temporales estacionales en que se manifiestan incluso en las máximas diarias, picos estacionales y brotes epidemiológicos.

La política gubernamental de Cuba tiene gran influencia en el control, disminución de los efectos de la morbilidad y mortalidad, que ha quedado demostrada durante los 65 años de poder revolucionario ante escenarios de enfermedades endémicas y otras introducidas ya sea de forma natural o en el marco de la guerra biológica contra el país. También hay que tener en cuenta que la salud de la población cubana se ve enfrentada a las políticas del bloqueo norteamericano que impide la importación de medicamentos, insumos para la fabricación in situ de los mismos, tecnología y el boicot a las fuentes de ingresos financieros para el mantenimiento del sistema de salud.

Todo esto tiene influencia en Cuba, para poder desarrollar un sistema de alerta temprana para salud con el objetivo de prevenir y minimizar los impactos de los cambios bruscos del estado del tiempo sobre el hombre, animales y actividades económicas.

Sin entrar a profundizar en la historia se puede decir que desde la década de 1980 se han venido realizando estudios en Cuba para la aplicación de un sistema de alerta temprana. En la actualidad se aplica operativamente en Cuba el modelo ProntBiomet, dirigido a la prevención de la ocurrencia diaria de crisis de salud en pacientes con algunas enfermedades crónicas no trasmisibles tales como: el asma bronquial, la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cefaleas y accidentes cerebro-vasculares.

Los ritmos cronológicos, como los ciclos diarios y estacionales, también desempeñan un papel importante en la salud humana. En Cuba, donde la variabilidad climática es significativa a lo largo del año, se observan cambios en los patrones de enfermedades y comportamientos de la población en respuesta a estos ritmos.

Por ejemplo, durante los meses más cálidos y húmedos, se observa un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. Además, los ritmos diarios, como los cambios en la temperatura y la luz solar, pueden influir en el comportamiento humano y la actividad física, lo que a su vez afecta la salud y el bienestar.

Conclusiones:

La biometeorología en Cuba proporciona una visión única de cómo el entorno físico afecta la salud y el bienestar de la población. La meteoro-labilidad de las personas, el sincronismo espacio-temporal en la ocurrencia de crisis de salud y los ritmos cronológicos y comportamentales son aspectos clave que deben considerarse en la planificación y la atención médica. Al comprender mejor estas complejas interacciones, Cuba puede estar mejor preparada para enfrentar los desafíos de salud pública en un mundo en constante cambio climático.

Notas:

Clima - conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.

Morbilidad - índice estadístico de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado, que se define por la Organización Mundial de la Salud como “toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar”.

Mortalidad - tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.

Modelo PronBiomet - se fundamenta en un criterio específico de clasificación del estado del tiempo diario, basado en la variación interdiaria del contenido de oxígeno en el aire, el comportamiento de las temperaturas extremas diarias del aire, la humedad relativa, la nubosidad media diurna, la rapidez del viento, la ocurrencia de precipitaciones (En Cuba se aplico con resultado satisfactorios entre 2012 y 2015).

Referencias:

  • Climas y viajes. Guía de climas del mundo. Cuba – Clima. (Consulta 2024-03-13) https://www.climasyviajes.com/clima/cuba.
  • Lecha Estela, Luis B. Pinceladas Meteorológicas (2017) Instituto Cubano del Libro. Editorial Científico- Técnica

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2024

Comentarios