La Polilla Esfinge de Cuba (Erinnyis ello): historia evolutiva, equilibrio y desafíos de una especie ambivalente
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
En las noches cálidas de Cuba, mientras el aire transporta el aroma del campo y del yuca recién sembrado, una sombra veloz recorre los surcos iluminada apenas por la luna. Es la Polilla Esfinge de Cuba (Erinnyis ello), también conocida como gusano cachón de la yuca, una criatura tan hermosa como temida.
Su vuelo, semejante al de un colibrí, la convierte en una de las más notables polinizadoras nocturnas del trópico. Sin embargo, su fase larvaria puede devastar extensas plantaciones de yuca, alimento básico en el campo cubano.
En ella se expresa una lección profunda: en la naturaleza no hay enemigos ni aliados permanentes, sino equilibrios en constante movimiento.
Historia evolutiva: el linaje de los colibríes nocturnos
La Erinnyis ello pertenece a la familia Sphingidae, conocidas como esfíngidos o “polillas colibrí”. Este linaje, surgido hace unos 50 millones de años, evolucionó hacia una forma aerodinámica y una probóscide extremadamente larga, capaz de libar néctar en flores profundas que otros insectos no pueden alcanzar.
Los estudios filogenómicos revelan que los esfíngidos protagonizaron una de las radiaciones adaptativas más exitosas del orden Lepidoptera. Su especialización en el vuelo estacionario y la polinización nocturna generó una coevolución difusa con múltiples especies de plantas tropicales.
En la historia natural, este grupo representa la respuesta de la noche al desafío de las flores, una danza milenaria entre oscuridad y color.
Distribución y estatus en Cuba
Erinnyis ello no es endémica de Cuba. Es una especie neotropical que habita desde Argentina y el Caribe hasta el sur de Estados Unidos. En Cuba es común en zonas agrícolas y bosques secundarios, especialmente donde crece la yuca (Manihot esculenta).
Su presencia es parte del equilibrio natural caribeño: un polinizador de flores tubulares y, a la vez, un recordatorio de cómo la intensificación agrícola puede alterar los equilibrios biológicos.
Doble papel ecológico: polinizadora y plaga
Durante la noche, los adultos visitan flores de jazmines, marpacíficos y otras plantas de corolas profundas, transportando polen y asegurando la continuidad de las especies vegetales.
Pero sus larvas, conocidas como “gusanos cachones”, se alimentan vorazmente de hojas de yuca y otras euforbiáceas. En brotes no controlados, pueden defoliar cultivos completos en pocos días.
Impacto económico:
Durante brotes intensos, el gusano cachón puede reducir hasta en 40 % la producción de yuca en fincas sin control biológico, generando pérdidas de hasta 300 000 USD por cada 1 000 hectáreas afectadas (Bellotti et al., 1992).
Cuba, pionera en agroecología, ha desarrollado métodos naturales de control:
Introducción de parasitoides como Cotesia americanus.
Empleo del Baculovirus erinnyis (ErelGV), específico para sus larvas.
Rotación de cultivos y mantenimiento de vegetación auxiliar para conservar a los depredadores naturales.
Estas estrategias demuestran que la ciencia cubana apuesta por el equilibrio, no por la eliminación.
Ciclo vital y funciones ecológicas
| Etapa | Duración (días) | Función ecológica principal |
| Huevo | 3–5 | Inicio del ciclo, depositado en hojas de yuca. |
| Larva | 14–20 | Alimentación intensa; posible plaga agrícola |
| Pupa | 10–12 | Metamorfosis subterránea |
| Adulto | 7–10 | Polinización nocturna de flores tubulares |
Enemigos naturales y peligros que la acechan
Depredadores y parásitos naturales:
Avispas bracónidas (Cotesia americanus y Microplitis figueresi).
Moscas taquínidas que parasitan las larvas.
Baculovirus erinnyis (ErelGV), virus específico de la especie.
Peligros ambientales:
Uso de pesticidas químicos, que destruyen tanto a las polillas como a sus enemigos naturales.
Monocultivos y pérdida de flora silvestre, que reducen las fuentes de néctar para los adultos.
Cambio climático, que altera la sincronía entre la polilla y sus plantas hospedantes.
Paradójicamente, el mismo insecto que puede amenazar al cultivo de yuca podría verse amenazado por la modernización agrícola si desaparecen sus hábitats de alimentación y reproducción.
Significado ecológico y simbólico
La Erinnyis ello es más que una plaga: es una pieza del rompecabezas de la sostenibilidad. Su existencia recuerda que la producción de alimentos depende de la armonía entre todos los seres vivos. Como tantas especies del trópico cubano, encarna la contradicción entre la necesidad humana y el equilibrio natural, una contradicción que solo la conciencia ecológica puede resolver.
Glosario de términos clave:
Bombycoidea: Superfamilia de lepidópteros que incluye a los esfíngidos.
Sphingidae: Familia de polillas de vuelo rápido y lengua larga; muchas son polinizadoras nocturnas.
Probóscide: Lengua tubular que usan mariposas y polillas para libar néctar.
Coevolución difusa: Interacción evolutiva entre múltiples especies de plantas y polinizadores.
Baculovirus (ErelGV): Virus usado en Cuba como control biológico específico de E. ello.
Euforbiáceas: Familia de plantas que incluye la yuca, principal alimento de la larva.
Fuentes consultadas:
Wikipedia. (s. f.). Erinnyis ello. https://es.wikipedia.org/wiki/Erinnyis_ello
CABI. (2006). Erinnyis ello: Distribution map. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/DMPP/20066600628
Johnson, S. D., Moré, M., Amorim, F. W., et al. (2016). A global analysis of hawkmoth pollination niches and interactions. Biology Letters, 12(2), 20151040. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5363726/
Hamilton, C. A., St Laurent, R. A., Dexter, K. M., et al. (2019). Phylogenomics resolves major relationships and reveals diversification rate shifts in silk moths and relatives. BMC Evolutionary Biology, 19, 182. https://bmcecolevol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12862-019-1505-1
Butterflies and Moths of North America (BAMONA). (s. f.). Ello sphinx (Erinnyis ello). https://www.butterfliesandmoths.org/species/Erinnyis-ello
Nota de accesibilidad
Las referencias académicas pueden consultarse en acceso abierto a través de PubMed Central o BMC Evolutionary Biology. Para lectores generales, EcuRed y Wikipedia ofrecen versiones de libre lectura con información complementaria sobre la especie y sus controladores biológicos.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#ErinnyisEllo #PolillaEsfinge #BiodiversidadCubana ##AgroecologíaCuba #SostenibilidadAgrícola #YucaCuba #NaturalezaCubana
Comentarios