La Guerra de Yom Kipur y la participación cubana

por
publicado en
Image by Alexsandr31 en Pixabay

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros! 

Un Capítulo poco documentado de la Historia Militar

En octubre de 1973, el mundo fue testigo de uno de los conflictos más significativos del siglo XX: la Guerra de Yom Kipur. Este enfrentamiento, que enfrentó a Israel contra una coalición liderada por Egipto y Siria, marcó un punto crucial en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. Sin embargo, hay un aspecto de esta contienda que ha recibido poca atención en los anales históricos: la participación de Cuba en apoyo a Siria. Este capítulo, aunque limitado en documentación, revela la dimensión internacionalista del gobierno cubano y su compromiso con las causas anticolonialistas y antiimperialistas.

El contexto de la Guerra de Yom Kipur

El conflicto, conocido también como la Guerra del Ramadán en el mundo árabe, comenzó el 6 de octubre de 1973, coincidiendo con el día más sagrado del calendario judío, Yom Kipur. Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra las posiciones israelíes en el Sinaí y los Altos del Golán, buscando recuperar los territorios perdidos en la Guerra de los Seis Días de 1967. La guerra tuvo un impacto significativo en la región y escaló rápidamente con la participación indirecta de las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética.

La participación cubana

En este escenario de tensiones globales, Cuba, liderada por Fidel Castro, respondió a la solicitud de apoyo militar de Siria. Aunque no es ampliamente conocido, Cuba envió una brigada blindada compuesta por tanques y personal militar para reforzar las filas del ejército sirio en los Altos del Golán. En encuentros con combatientes cubanos de aquella gesta, el autor de estas lineas, pudo apreciar, que hubo participación de otros tipos de armas además de las fuerzas blindadas de infantería. 

La contribución cubana incluyó:

Una brigada de tanques equipada con modelos soviéticos T-54 y T-55, adecuados para las condiciones del terreno. Los cubanos entraron en combate en marzo de 1974 (según algunas fuentes ??) principalmente en terrenos montañosos, donde las fuerzas sirias enfrentaban la superioridad aérea y tecnológica israelí. Las fuerzas cubanas se rotaban cada 15 días en pequeñas unidades para foguearse en el frente. Los militares cubanos regresaron a su país en febrero de 1975, y no sufrieron bajas.

Se considera que unos 500 efectivos militares cubanos participaron en esas acciones. No obstante las cifras exactas varían según las fuentes. El sitio web Israel Noticias señala que, aunque las cifras varían, se estima que entre 1,800 y 4,000 cubanos estuvieron presentes en Siria durante la confrontación de 1973. La Enciclopedia Británica menciona que, durante la Guerra de Yom Kipur, Cuba proporcionó 4,000 tropas a Siria. El Diario de la Américas sitúa la cifra en 800 efectivos, citando a el coronel Vicente Díaz García, segundo jefe de la Sección Política de las FAR en 1998, que al parecer ofreció información al Granma sobre los acontecimientos. 

Fuera de esa declaración, nadie a podido mencionar el número de efectivos, sino que basan todas sus pronunciamientos en apreciaciones. Esto nos habla mucho de los órganos de inteligencias y militares cubanos de planificar de forma efectiva operaciones fuera de su territorio, a tal grado que aún hoy se desconocen los detalles. 

Impacto y relevancia histórica

La participación de Cuba en la Guerra de Yom Kipur fue parte de su estrategia de internacionalismo militar, similar a las acciones en Angola, Etiopía y otros escenarios del Tercer Mundo. Este compromiso no solo reafirmó su oposición al imperialismo, sino que también estrechó los lazos con países como Siria y fortaleció su influencia en el Movimiento de Países No Alineados. Desde el punto de vista militar la participación cubana tuvo gran importancia, pues contribuyo activamente a detener el avance israelí en las Alturas del Golan. 

Un capítulo con escasa documentación

A pesar de su importancia simbólica y política, la participación cubana en este conflicto es uno de los aspectos menos documentados de su política exterior. Las razones de esta falta de información son diversas:

Carácter confidencial de la operación: Al igual que otras misiones militares cubanas, esta participación se llevó a cabo bajo un estricto secreto para evitar reacciones diplomáticas adversas.

Enfoque historiográfico limitado: La mayoría de los estudios sobre la Guerra de Yom Kipur se centran en las superpotencias y los principales actores regionales, dejando de lado el rol de países como Cuba.

Falta de acceso a archivos: Aunque algunos documentos desclasificados confirman la intervención cubana, gran parte de la información aún no está disponible para investigadores o es muy engorroso revisar millones de páginas hechas públicas.

Reflexiones finales

La participación de Cuba en la Guerra de Yom Kipur es un ejemplo del compromiso internacionalista de la Revolución Cubana. A pesar de su modesta escala, su apoyo a Siria reflejó una postura de solidaridad con las naciones en desarrollo y un rechazo a las dinámicas de poder dominantes en la Guerra Fría.

Este capítulo de la historia merece ser explorado más a fondo para comprender mejor el papel de Cuba en los conflictos internacionales y su influencia en la configuración de la política global durante el siglo XX. La escasa documentación disponible subraya la necesidad de una investigación más exhaustiva que saque a la luz estos aspectos menos conocidos de la historia mundial.

Notas: 

El autor de este artículo rechaza categóricamente el criterio de que las operaciones militaristas internacionalistas cubanas puedan ser calificadas como intervenciones imperialistas. Estas misiones, lejos de responder a intereses expansionistas o de dominación, se fundamentaron en una solidaridad activa con los pueblos en lucha por su soberanía y autodeterminación. El internacionalismo cubano se inscribió en un marco de cooperación entre naciones que compartían un objetivo común: resistir la opresión imperialista y construir un futuro independiente. Calificar estas acciones como imperialistas ignora las raíces históricas, ideológicas y prácticas que guiaron la política exterior de Cuba durante la Revolución.

Fuentes consultadas:

***

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo. Si estás interesado en estos temas, por favor, suscríbete al tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

Comentarios