La Gallareta Azul (Porphyrio martinica): joya de los humedales cubanos — Versión 2.0
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con usted,
independientemente del lugar en el que se encuentre.
Este no es un simple blog; es una Revista Digital Multidisciplinaria donde convergen el análisis geopolítico, la cultura, la economía, la naturaleza, el humor, y mucho más desde una perspectiva cubana única.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
Las aguas tranquilas de Cuba esconden luces, reflejos y criaturas que parecen pintadas por la misma isla. Entre eneas y jacintos, una figura iridiscente avanza con pasos largos y precisos. Es la Gallareta Azul (Porphyrio martinica), un ave tan elegante como importante para la vida de los humedales cubanos.
Su presencia es doble: residente permanente y también visitante migratoria procedente del sur de EE.UU. Cada invierno, Cuba recibe miles de individuos que se integran temporalmente a las poblaciones locales, mostrando un fascinante fenómeno llamado migración parcial.
Esta ficha científica recoge todo lo esencial y lo contextualiza estrictamente para Cuba.
Ciclo de vida: la metamorfosis del azul
Huevo (22–24 días)
La reproducción comienza en un nido flotante o sostenido por plantas emergentes. Los huevos, crema moteados, son incubados por ambos padres.
Pichón (0–40 días)
Nacen cubiertos de plumón negro. Caminan y nadan desde el primer día. Son alimentados por los padres casi continuamente.
Juvenil (40–90 días)
El plumaje pasa a un tono pardo-oliváceo. Desarrollan independencia alimentaria sin alejarse del grupo familiar.
Adulto (6 meses en adelante)
Con el plumaje azul-violeta iridiscente y el escudete frontal azul celeste, alcanzan madurez sexual al cumplir su primer año.
Esperanza de vida: 3–6 años.
Reproducción y nido: ingeniería sobre el agua
Época reproductiva en Cuba: prácticamente todo el año, con picos entre abril y agosto.
El nido flotante: Construido con tallos de enea, malangueta y hojas de jacinto de agua. Discreto y bien camuflado. A veces posee plataformas auxiliares donde los pichones descansan.
La puesta: de 5 a 10 huevos.
Ambos padres incuban y defienden el territorio.
Pichones independientes alrededor de los 30 días.
Diferencias entre machos y hembras
La especie presenta dimorfismo sexual mínimo, casi imperceptible:
Macho: ligeramente mayor, escudete algo más ancho.
Hembra: más activa en la preparación final del nido.
Las diferencias se aprecian en conducta, no en plumaje.
Enemigos naturales en Cuba
De huevos y pichones
Majá de Santa María (Epicrates angulifer)
Culebras de humedal (Tropidophis, Cubophis)
Garzas grandes (Ardea, Egretta)
Tilapias (introducidas, altamente dañinas)
Ratas (Rattus rattus, R. norvegicus)
Mangosta pequeña de la India (Herpestes auropunctatus)
Cangrejo moro en zonas cenagosas
De juveniles y adultos
Gavilán batista (Accipiter gundlachi)
Guaraguao (Buteo jamaicensis solitudinis)
Cernícalo americano (Falco sparverius)
Gatos y perros ferales
Amenazas actuales: la batalla silenciosa por los humedales
La Gallareta Azul enfrenta desafíos crecientes que amenazan directamente su supervivencia en Cuba:
Tilapia: el invasor silencioso. La expansión descontrolada de la tilapia altera profundamente los humedales y devora pichones pequeños, consume macroinvertebrados esenciales, remueve fondos y enturbia el agua, desplaza especies nativas y reduce la vegetación necesaria para nidos
Mangosta: presión predatoria constante. Introducida en la colonia, la mangosta es responsable de la depredación continua de nidos y presión acumulativa sobre poblaciones pequeñas, alteración del equilibrio trófico
Alteraciones hidrológicas
El drenaje de ciénagas, canalizaciones y cambios artificiales en el flujo del agua: destruyen zonas de nidos, reducen plantas emergentes y fragmentan poblaciones
Eutrofización: el aporte excesivo de nutrientes desde áreas agrícolas provoca, proliferación de algas, reducción de oxígeno y desaparición de plantas sensibles
La Gallareta Azul es resistente, pero no invulnerable. Su futuro depende directamente de la salud de los humedales cubanos.
Rol ecológico: la ingeniera azul
La especie es fundamental en los ecosistemas acuáticos:
Controladora de vegetación
Mantiene en equilibrio plantas como la enea y el jacinto de agua.
Dispersora de semillas
Contribuye a la regeneración vegetal en humedales.
Creadora de microhábitats
Sus movimientos sobre plantas flotantes generan espacios propicios para insectos, peces juveniles y anfibios.
Especie presa clave
Es sustento para rapaces y reptiles, manteniendo la cadena trófica.
Indicadora ecológica
Su estabilidad poblacional indica buena salud del humedal.
Nota: La especie Porphyrio martinica es un nombre antiguo. El nombre científico actualmente aceptado es Porphyrio martinicus.
Glosario de términos clave:
Clutch: Número de huevos por nidada.
Dimorfismo sexual: Diferencias físicas entre sexos.
Escudete frontal: Placa córnea coloreada en la frente del ave.
Migración parcial: Sistema donde parte de la especie es residente y parte migratoria.
Rallidae: Familia de rálidos, gallaretas y calamones.
Fuentes consultadas:
BirdLife International. (2023). Porphyrio martinica. BirdLife Data Zone.
https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/purple-gallinule-porphyrio-martinicus
Ecured. (s.f.). Gallareta azul. Recuperado de https://www.ecured.cu/Gallareta_azul
Wikipedia contributors. (s.f.). Porphyrio martinica. Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Porphyrio_martinica
Fuentes recomendadas:
Garrido, O. H., & Kirkconnell, A. (2011). Aves de Cuba. Cornell University Press.
Martínez, A., Rodríguez, R., & Llanes, A. (2018). Ecología de aves acuáticas en humedales cubanos. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 7(2), 45–59.
Navarro, N. (2020). Humedales de Cuba: biodiversidad y conservación. Instituto de Ecología y Sistemática.
Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.
#Cuba #TocororoCubano #AvesDeCuba #PorphyrioMartinica #GallaretaAzul #HumedalesCubanos #FaunaCubana #NaturalezaCubana #Conservación #Ornitología
#EcosistemasCubanos

Comentarios