Jorge Calavera: el arqueólogo que devolvió a Cuba la voz de sus caciques
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Jorge Antonio Calvera Rosés
La arqueología cubana pierde a uno de sus pilares más notables, el doctor Jorge Antonio Calvera Rosés (Baracoa, 31 de julio de 1938 – 10 de octubre de 2025), investigador infatigable que dedicó su vida a reconstruir los cimientos más antiguos de la nación. Su obra no solo aportó ciencia: restituyó dignidad a los pueblos originarios de Cuba, demostrando que la historia de la isla no comenzó con la colonización, sino mucho antes, bajo la autoridad de los cacicazgos taínos.
Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana (1968) y Doctor en Ciencias Históricas (1992), Calvera fue investigador titular de la Academia de Ciencias de Cuba y jefe de la Sección de Arqueología de la Comisión Provincial de Monumentos de Ciego de Ávila. Su trabajo de campo y su método riguroso —basado en unos 30 fechados radiocarbónicos obtenidos en sitios como Los Buchillones, Sierra de Cubitas y Cunagua— permitieron confirmar la coexistencia cronológica de comunidades agroalfareras complejas y jerarquizadas.
Su investigación en Los Buchillones, en la costa norte de Chambas, marcó un antes y un después en la arqueología cubana. Allí, entre maderas conservadas por los pantanos y fragmentos de cerámica, Calvera halló la evidencia que permitió confirmar la existencia de sociedades con organización política, económica y simbólica propias. El descubrimiento de viviendas taínas prácticamente intactas, junto con miles de piezas de madera y cerámica, revolucionó la comprensión del desarrollo social indígena en Cuba y en el Caribe insular.
En reconocimiento a su trascendencia científica, Los Buchillones fue declarado Monumento Nacional en 2011, convirtiéndose en uno de los sitios arqueológicos más importantes del país.
Su legado se enlaza con las reflexiones que hemos desarrollado en Tocororo Cubano sobre los cacicazgos y la rebelión indígena, donde se afirma que la raíz de la resistencia cubana se hunde en aquella estructura social ancestral, solidaria y espiritual, que los colonizadores intentaron borrar. Calvera, desde la ciencia, nos recordó que la nación cubana no nació de la conquista, sino de la fusión entre la resistencia aborigen y la dignidad de sus herederos.
Autor de obras imprescindibles como Arqueología de Cuba y de otras áreas antillanas (1991), Estudios arqueológicos (1994) y Enduring Records: Environmental and Cultural Heritage of Wetland (2001), su pensamiento combinó el rigor científico con una visión cultural amplia. Su interés por las tradiciones populares quedó reflejado también en Curanderismo y medicina natural. La fórmula centenaria de los canarios emigrantes a Cuba (2003), ejemplo de su sensibilidad hacia los vínculos entre ciencia, cultura y memoria colectiva.
Entre sus múltiples reconocimientos figuran la Orden Carlos J. Finlay (2003), la Réplica del machete del Coronel Simón Reyes Hernández, “El Águila de la Trocha” (2008), el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en varias ocasiones, y el Premio Dr. Enrique Sosa por la Obra de la Vida (2010). Todos estos galardones reflejan el respeto ganado por un investigador que supo unir la ciencia con el sentimiento de pertenencia nacional.
Más allá de los premios, su aporte esencial fue devolverle voz y rostro a los primeros cubanos. A través de su obra, los caciques y sus pueblos dejaron de ser sombras del pasado para convertirse en protagonistas de una historia viva, que forma parte del ser cubano contemporáneo.
El pueblo cubano, al recordarlo, honra no solo al investigador, sino al hombre que hizo hablar a la tierra para revelar los secretos de quienes la habitaron primero. Su partida nos deja la responsabilidad de continuar su obra: preservar, estudiar y defender los vestigios de nuestra identidad más antigua.
Glosario de términos clave:
Cacicazgo: Organización política indígena del Caribe precolombino, liderada por un cacique que coordinaba la vida económica, religiosa y militar de su comunidad.
Taínos: Pueblos aborígenes de las Antillas Mayores, agricultores y ceramistas con estructuras sociales jerárquicas y una cosmovisión profundamente espiritual.
Los Buchillones: Sitio arqueológico en Ciego de Ávila, destacado por la conservación excepcional de restos de madera y cerámica pertenecientes a comunidades agroalfareras.
Agroalfareros: Grupos aborígenes que practicaban la agricultura y la cerámica, reflejando un nivel avanzado de desarrollo social y cultural.
Arte rupestre: Manifestaciones pictóricas grabadas en roca, expresión simbólica y ritual de los pueblos precolombinos.
Fuentes consultadas:
EcuRed. (s. f.). Jorge Calvera Rosés. Recuperado el [día mes año], de https://www.ecured.cu/Jorge_Calvera
González Martínez, O. (2025, 11 de octubre). Fallece distinguido arqueólogo Jorge Calvera: El científico demostró la presencia de cacicazgos taínos en Cuba. Granma.
https://www.granma.cu/ciencia/2025-10-11/fallece-distinguido-arqueologo-jorge-calvera-11-10-2025-08-10-56
Wikipedia. (s. f.). Jorge Antonio Calvera Rosés. En Wikipedia. Recuperado el [día mes año], de https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Antonio_Calvera_Ros%C3%A9s
Calvera Rosés, J. A. (1991). Arqueología de Cuba y de otras áreas antillanas. La Habana: Ediciones Academia.
Calvera Rosés, J. A. (1994). Estudios arqueológicos. La Habana: Ediciones Academia.
Calvera Rosés, J. A. (2001). Enduring Records: Environmental and Cultural Heritage of Wetland. Oxford: Oxbow Books.
Calvera Rosés, J. A. (2003). Curanderismo y medicina natural: La fórmula centenaria de los canarios emigrantes a Cuba. Islas Canarias: Ed. Benchomo.
Artículos relacionados en Tocororo Cubano:
Hernandez, H. (2021, 22 de diciembre). Cacicazgos y pueblos indígenas. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cacicazgos-y-pueblos-indigenas-2/
Hernandez, H. (2024, 21 de noviembre). Cacicazgos y rebelión: El legado indígena en Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cacicazgos-y-rebelion-el-legado-indigena-en-cuba/
Hernandez, H. (2025, 28 de enero). Cacicazgos en Cuba. Tocororo Cubano. https://tocororocubano.com/cacicazgos-en-cuba/
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #JorgeCalvera #ArqueologíaCubana #CacicazgosTaínos
Comentarios