Naturaleza

Hormigas de Cuba: diversidad, ecología y relación con el hombre

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En Tocororo Cubano hemos demostrado en varias ocasiones que hasta los seres más pequeños pueden ofrecernos grandes lecciones. Al menos en dos oportunidades, este espacio ha abordado el mundo de las hormigas: primero para reflexionar sobre cómo ciertas especies invasoras logran desarticular comunidades desde dentro, y más tarde para mostrar el valor de nuestras especies endémicas como parte del patrimonio natural de la Isla.

Hoy volvemos sobre este fascinante universo, pero con un enfoque concreto: hablaremos de tres hormigas que viven en Cuba, muy distintas entre sí, pero unidas por su papel protagónico en los ecosistemas y en la vida cotidiana del ser humano.

Atta insularis: la bibijagua, arquitecta del subsuelo

La bibijagua (Atta insularis), endémica de Cuba, es quizás la hormiga más conocida de la isla. Cortadora de hojas por excelencia, no se alimenta directamente de la vegetación que arranca, sino que la utiliza para cultivar un hongo del cual depende toda la colonia. Este sofisticado sistema agrícola subterráneo convierte a la bibijagua en una especie clave en el reciclaje de nutrientes y en la aireación de los suelos.

Sus colonias pueden alcanzar una longevidad extraordinaria: hasta medio siglo de vida activa, con una reina que puede reinar más de 15 años. Sin embargo, su fama no es solo científica: la cultura popular cubana la conoce también como una plaga tenaz, capaz de arrasar con caña, café o frutales. En ese choque entre admiración y molestia, la bibijagua refleja la eterna dualidad de la naturaleza.

Solenopsis geminata: la hormiga brava

Si de agresividad se trata, la hormiga colorada o brava (Solenopsis geminata) ocupa el primer lugar. Su picadura es ardiente y dolorosa, lo que la convierte en un peligro para agricultores, trabajadores del campo e incluso transeúntes despistados. Organizadas en colonias con múltiples reinas, estas hormigas poseen una sorprendente capacidad de expansión y defensa colectiva.

En el plano ecológico, cumplen la función de depredar insectos pequeños y mantener cierto balance en las poblaciones. No obstante, su presencia excesiva altera comunidades naturales al desplazar a otras especies. Entre sus enemigos naturales se cuentan aves, arañas y hongos entomopatógenos que prosperan en suelos húmedos. Aun así, la brava es una guerrera persistente que desafía todos los controles.

Paratrechina longicornis: la hormiga loca

La hormiga loca (Paratrechina longicornis) debe su nombre a sus movimientos erráticos y veloces. Se ha convertido en una de las plagas urbanas más extendidas de Cuba. Su capacidad de colonizar hospitales, cocinas y almacenes la hace temida, no tanto por sus picaduras —pues no son dolorosas— sino por su potencial de transportar bacterias y patógenos.

A diferencia de la bibijagua, que depende de una reina, o de la brava, que se organiza en colonias agresivas, la hormiga loca apuesta por la multiplicidad: sus colonias cuentan con muchas reinas y se expanden mediante “gemación”, es decir, cuando un grupo de obreras y reinas se desprende para fundar una nueva comunidad. Esa flexibilidad organizativa la hace casi imposible de erradicar.

Reflexión final

Tres hormigas, tres historias, tres modos de vida que nos muestran la complejidad del mundo natural cubano. La bibijagua nos habla de la constancia y el ingenio agrícola; la brava, de la defensa y la agresividad como estrategia de supervivencia; y la loca, de la adaptabilidad y la expansión sin límites.

Todas ellas, desde distintos frentes, recuerdan que la vida en la isla se construye sobre equilibrios delicados entre naturaleza y sociedad. Y que incluso en los seres más pequeños palpita la grandeza de nuestra tierra.

Glosario de términos clave:

Agricultura de hongos: Sistema usado por hormigas cortadoras (Atta), que consiste en cultivar un hongo subterráneo como fuente principal de alimento.

Bibijagua: Nombre popular en Cuba para Atta insularis, hormiga cortadora de hojas endémica de la isla.

Colonia: Organización social de las hormigas, formada por una reina, obreras, soldados y cría (huevos, larvas y pupas).

Endémica: Especie que solo existe en una región geográfica determinada; en este caso, únicamente en Cuba.

Gemación: Forma de reproducción colonial en la que un grupo de obreras y reinas se separa de la colonia madre para fundar una nueva.

Mirmecología: Rama de la entomología que estudia a las hormigas.

Obreras: Individuos estériles que realizan tareas como recolección de alimento, defensa y cuidado de la cría.

Picadura: Inyección de sustancias químicas (venenos o alcaloides) a través del aguijón o el aparato bucal, usada como defensa.

Poliginia: Situación en la que una colonia de hormigas posee múltiples reinas.

Polimorfismo: Presencia de distintos tamaños o castas de obreras en una misma colonia (mínimas, medias y soldados).

Vuelo nupcial: Momento en que hembras y machos alados salen de la colonia para reproducirse y fundar nuevas colonias.

Fuentes recomendadas:

Fernández, F. (2003). Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Wetterer, J. K., & Porter, S. D. (2003). The red imported fire ant in the United States: Impact on people, animals, and the environment. American Entomologist, 49(3), 146–159.

Fontenla Rizo, J. L. (2007). Diversidad y distribución de las hormigas de Cuba (Hymenoptera: Formicidae). Centro Nacional de Biodiversidad, La Habana.

AntWiki. (2024). Atta insularis, Solenopsis geminata, Paratrechina longicornis. Disponible en: https://www.antwiki.org

Wikipedia. (2024). Hormigas de Cuba. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hormigas_de_Cuba

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #HenrikHernandez #Hormigas #NaturalezaCubana #Biodiversidad #Ecología #Bibijagua #HormigaBrava #HormigaLoca

Comentarios