Naturaleza

Eucaliptos en Cuba: Entre utilidad forestal y equilibrio ecológico

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En los campos de Cuba, un árbol extranjero crece con fuerza, imponente y silencioso. Sus hojas aromáticas susurran al viento, mientras su sombra alarga la frontera entre la utilidad humana y el equilibrio natural. ¿Aliado de la reforestación o amenaza encubierta para la biodiversidad? El eucalipto, tan útil como polémico, ha echado raíces profundas en el paisaje cubano, y su historia merece ser contada con todos sus matices.

Introducción

Pocos árboles foráneos han tenido una presencia tan visible en el paisaje cubano como el eucalipto. Originario de Australia, este gigante vegetal se ha expandido por todos los continentes gracias a su crecimiento veloz, su resistencia a climas adversos y su versatilidad. En Cuba, los eucaliptos ocupan un lugar ambivalente: valiosos como recurso forestal, pero polémicos por sus posibles impactos ambientales. Este artículo se adentra en su historia, usos, ecología y desafíos dentro del contexto cubano.

Origen y evolución

El eucalipto pertenece al género Eucalyptus, dentro de la familia Myrtaceae, y surgió hace más de 50 millones de años en el antiguo continente de Gondwana. Adaptado a sobrevivir en suelos pobres, incendios frecuentes y climas secos, desarrolló mecanismos únicos como la regeneración post-fuego y aceites esenciales aromáticos. En la actualidad existen más de 700 especies, de las cuales solo una fracción se cultiva fuera de Australia.

Introducción en Cuba

El eucalipto llegó a Cuba en el siglo XIX como parte de esfuerzos de reforestación, recuperación de suelos erosionados y plantaciones para producción maderera y energética. Su rápido crecimiento, incluso en suelos pobres, lo convirtió en favorito para reforestar zonas dañadas, principalmente en provincias como Holguín, Granma, Camagüey, Pinar del Río y Villa Clara.

Tipo de suelos y altitud

Los eucaliptos son notablemente adaptables, pero se desarrollan mejor en:

Suelos bien drenados (arenosos, franco-arenosos o arcillosos ligeros).

pH ligeramente ácido a neutro (5.5 a 7.0).

No toleran suelos compactados o con mal drenaje.

En Cuba crecen desde zonas bajas costeras hasta altitudes medias, con mayor rendimiento en altitudes entre 0 y 600 metros sobre el nivel del mar, aunque algunas especies prosperan hasta los 1000 m en otras partes del mundo.

Crecimiento y reproducción

Crecimiento muy rápido: hasta 2 metros por año.

Alcanzan de 20 a 40 metros en 10 a 15 años, dependiendo de la especie.

Se reproducen por:

Semilla: germinación rápida, uso común en viveros.

Rebrote: brotes desde el tronco o raíces tras ser talados o quemados.

EL eucalipto suelen florecer en primavera y da sus frutos en agosto, aunque esto puede variar según la localización geográfica. 

Tipos de madera y nombres comerciales

En Cuba se han plantado unas 15 especies de eucaliptos, y algunas presentan características en sus maderas similares al cedro. La madera de eucalipto varía por especie y edad. Entre los nombres comunes usados en Cuba y el comercio internacional están:

Nombre botánicoNombre comercialUso principal
Eucalyptus camaldulensisEucalipto rojo / river red gumPostes, leña, carbón
Eucalyptus globulusEucalipto azulPulpa para papel, aceites
Eucalyptus robustaEucalipto robusto Madera estructural rústica
Eucalyptus salignaEucalipto saligna / blue gumMuebles, construcción
Eucalyptus tereticornisEucalipto rosadoPuentes, durmientes de vía

Su madera es dura, resistente, y en muchos casos difícil de trabajar si no se seca bien. Ideal para carbón vegetal, postes, y construcción ligera rural.

Usos en Cuba

La madera del eucalipto, aunque resistente y de múltiples usos, requiere un proceso de desecado adecuado para evitar agrietamientos, deformaciones o pérdida de forma. Una técnica tradicional empleada en zonas rurales consiste en cortar un anillo profundo alrededor del tronco mientras el árbol sigue en pie, lo que interrumpe la savia y permite que muera y se seque naturalmente antes de ser talado. En países como Australia, el secado se realiza en hornos especializados con control de temperatura y humedad, optimizando la calidad final. Cabe destacar que el eucalipto es uno de los pocos árboles de rápido crecimiento que pueden comenzar a aprovecharse comercialmente desde los dos años, ya sea para postes, varas, leña o biomasa, lo que lo convierte en una especie forestal de alto rendimiento económico si se maneja con criterio técnico.

Reforestación: de zonas erosionadas o deforestadas.

Cortavientos: protección de cultivos.

Carbón vegetal: alta calidad y eficiencia.

Leña y postes rurales.

Aceite esencial (en pequeña escala): medicinal y aromático.

Ventajas vs. riesgos ecológicos

Ventajas:
Crecimiento veloz.

Adaptación a suelos pobres.

Rentabilidad como biomasa energética.

Control de erosión.

Riesgos y controversias:
Alelopatía: sus raíces liberan sustancias que inhiben otras plantas.

Bajo aporte a la biodiversidad.

Alto consumo de agua, afectando acuíferos en zonas secas.

Puede actuar como especie invasora si no se regula.

Impactos ecológicos concretos en Cuba

En algunas zonas reforestadas de Holguín y Granma, se ha observado una reducción del sotobosque y flora nativa, especialmente en monocultivos densos.

Su sombra intensa y su hojarasca acidificante afectan la regeneración de otras especies.

Aunque no se clasifica formalmente como especie invasora en Cuba, requiere control y planificación estricta para evitar efectos negativos a largo plazo.

Perspectiva socioeconómica en el contexto cubano

El cultivo de eucaliptos genera empleo temporal rural, sobre todo en la producción de carbón vegetal, destinado al consumo interno y a la exportación.

En zonas campesinas se utiliza para construcción rústica, viviendas, corrales, cercas y combustible doméstico.

En algunos territorios de Camagüey y Ciego de Ávila, se explora su uso en sistemas de biomasa local, como fuente energética descentralizada.

Podría integrarse en sistemas agroforestales mixtos, junto con cultivos alimentarios o especies nativas, reduciendo así su impacto ecológico.

Políticas cubanas sobre el manejo del eucalipto

El Ministerio de la Agricultura (MINAG), a través del Plan de Reforestación Nacional, establece que las especies exóticas como el eucalipto deben usarse solo en suelos degradados o de bajo valor agrícola.

Se sugiere evitarlo en zonas de alta biodiversidad o en áreas con escasez de agua.

Sin embargo, aún no existen regulaciones específicas que limiten su uso o superficie de cultivo por especie, lo cual deja abierta la puerta a usos poco sostenibles.

Instituciones como el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) y el Instituto de Ecología y Sistemática han planteado propuestas para una gestión más equilibrada del eucalipto.

¿Aliado o riesgo frente al cambio climático?

El eucalipto fija carbono con rapidez, por lo que puede contribuir a los sumideros de CO₂ en programas de mitigación climática.

No obstante, su demanda hídrica elevada puede representar un problema en zonas áridas o semiáridas del país.

En regiones como el sur de Las Tunas, donde la sequía es crónica, plantar eucaliptos sin control podría empeorar la escasez de agua.

La alternativa sería usar híbridos adaptados al estrés hídrico o integrar el eucalipto en sistemas forestales mixtos.

El uso de híbridos de eucalipto adaptados al estrés hídrico, desarrollados para consumir menos agua y tener menor impacto alelopático. Asimismo, el eucalipto puede integrarse en sistemas forestales mixtos, combinándolo con árboles frutales y especies nativas en diseños agroforestales. Esta práctica permite conservar la biodiversidad, mejorar el suelo y reducir el riesgo ecológico, demostrando que la clave no está en eliminar al eucalipto, sino en saber cómo, dónde y con qué combinarlo.

Conclusión

El eucalipto ha echado raíces en la geografía y economía cubana con firmeza. Su utilidad práctica lo convierte en un recurso forestal valioso, pero su uso masivo exige precaución para no dañar los ecosistemas nativos. Como todo en la naturaleza, el equilibrio es la clave. En la Cuba de hoy, más que erradicar o idolatrar al eucalipto, lo sabio es integrarlo inteligentemente al paisaje nacional, con visión de sostenibilidad, participación comunitaria y planificación científica.

Glosario de términos clave:

Alelopatía: fenómeno por el cual una planta inhibe el crecimiento de otras mediante sustancias químicas.

Re-sprouting: capacidad de rebrote tras corte o incendio.

Biomasa: materia orgánica utilizada como fuente energética.

Durmiente de vía: traviesa de madera que sostiene los rieles del tren.

Myrtaceae: familia botánica del eucalipto.

Monocultivo: cultivo de una sola especie vegetal, a menudo con impactos negativos en la biodiversidad.

Fuentes consultadas:

Bell, A. C. (2025, julio 14). Eucalyptus wood: Properties, characteristics & uses that make it perfect for your next project. Woodwork Wizardry. https://woodworkwizardry.com/eucalyptus-wood-properties-characteristics-uses/

EcuRed. (s.f.). Eucalipto. https://www.ecured.cu/Eucalipto

FAO. (2012). Eucalyptus in East Africa: The Socio-Economic and Environmental Issues. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
https://www.fao.org/3/i2890e/i2890e.pdf

Fors, A. J. (2019). Maderas cubanas. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF). (2015). Uso de especies exóticas en la reforestación cubana: evaluación y propuestas de manejo. Ministerio de la Agricultura, Cuba.

Moreira, J.M.A.P.; Reis, C.A.F.; Santos, A.M. Análise da viabilidade econômica da produção de eucalipto para energia no Distrito Federal e entorno. https://www.embrapa.br/en/busca-de-publicacoes/-/publicacao/1177619/analise-da-viabilidade-economica-da-producao-de-eucalipto-para-energia-no-distrito-federal-e-entorno

Hakamada, R. E., Hubbard, R. M., Moreira, G. G., Stape, J. L., Campoe, O., & Ferraz, S. F. B. (2020). Influence of stand density on growth and water use efficiency in Eucalyptus clones. Forest Ecology and Management, 461, 117944. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378112720301109

Wikipedia. (s.f.). Eucalyptus. https://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano  #EucaliptoEnCuba #ReforestaciónCubana #SilviculturaTropical #EcologíaYEconomía

Comentarios