Historia

Esclavos sin precio: indios de América del Norte en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

En el engranaje brutal del sistema colonial hispano, hubo un grupo humano condenado al silencio incluso más allá de su esclavitud. No tenían valor de mercado, no eran considerados mercancía útil, y su destino era la invisibilidad: los indios del norte de América, traídos a Cuba entre los siglos XVIII y XIX, fueron convertidos en esclavos sin precio.

No llegaron como parte de un comercio de cuerpos legalizado, sino como castigo político y como botín de guerra. Procedentes de las regiones fronterizas de la Nueva España —lo que hoy es el norte de México y el sur de los Estados Unidos— los apaches, chichimecos, coahuileños, seris y otros pueblos nómadas fueron capturados por tropas coloniales y enviados a Cuba como parte de una estrategia imperial: despoblar territorios rebeldes y reforzar la economía militar de la isla.

Deportación forzada: castigo imperial y control territorial

La política del Imperio español hacia los pueblos indígenas rebeldes del norte novohispano fue clara: desarraigo total. Desde 1720 comenzaron las deportaciones, que se intensificaron durante el reinado de Carlos III con la creación de las Provincias Internas y los Reglamentos de Presidios de 1729 y 1772. El objetivo era doble: limpiar la frontera norte de indígenas "indómitos" y abastecer de mano de obra barata a zonas estratégicas del Caribe.

En 1799, la Real Orden estableció sin ambigüedades: todos los indios bárbaros prisioneros debían ser enviados a La Habana. No volverían a ver sus tierras. No serían liberados. Morirían esclavos.

Trabajos forzados sin valor de mercado

Una vez en Cuba, estos indígenas fueron utilizados en la reconstrucción de las fortalezas habaneras destruidas por los británicos en 1762. Trabajaron en las obras de La Cabaña, El Príncipe y Atarés; en arsenales, obras públicas y haciendas. Las mujeres y niños eran destinados como sirvientes domésticos de familias ricas o en instituciones religiosas.

A diferencia de los esclavos africanos, estos indígenas no eran vendidos ni comprados. No tenían “dueño”. Su presencia no generaba ganancias comerciales, y por tanto, su mantenimiento era mínimo. Se les explotaba hasta la muerte. No eran una inversión, sino un residuo útil del aparato colonial.

Y sin embargo, se rebelaron.

Cuadro estimado: indígenas deportados a Cuba (1720–1816)
A partir de investigaciones de Paul T. Conrad y los cubanos Venegas Delgado, Venegas Arbolaez y García Moreno, se puede construir una estimación histórica tentativa:

Periodo Etnias principales Número estimado Observaciones
1720–1750 Cocoyomes, Chisos No determinado Inicios de las deportaciones, cifras escasas.
1750–1770 Seris, Coahuileños No determinado Crece la política de “limpieza” borbónica.
1770–1789 Apaches, Chichimecos ~1,000 Envíos tras ocupación británica de La Habana.
1790–1799 Apaches, Chichimecos ~1,200 Real Orden de 1799 institucionaliza envíos.
1800–1816 Apaches, Chichimecos ~800 Último envío documentado: 35 apaches en 1816.
Total estimado (1770–1816) ~3,000 Solo período documentado; cifra real mayor.

Rebeldes, no sumisos

Sin derechos, sin protección legal, sin familia ni tierra, muchos de estos indígenas optaron por la única salida posible: la rebelión. Se unieron a negros cimarrones, mestizos y reos comunes para formar cuadrillas armadas, que aterraron durante décadas a hacendados, autoridades y poblados enteros en regiones como Pinar del Río, La Habana, Sancti Spíritus, Santa Clara, Remedios y Puerto Príncipe (Camagüey).

Uno de los casos más emblemáticos fue el del “Indio Chico”, que dirigió una partida rebelde desde los montes del centro del país hasta el oriente, atacando iglesias, ingenios y propiedades rurales. Las autoridades coloniales ofrecían recompensas por su cabeza y movilizaban tropas, pero la selva cubana, como tantas veces, fue su escudo.

La historiografía oficial ha reducido estos hechos a “bandolerismo”, ocultando su verdadera naturaleza: una gesta libertaria suprimida por la violencia y el olvido.

Presencia viva

Según un estudio genético de 2012 dirigido por la doctora Beatriz Marcheco-Teruel, al menos el 12% del ADN cubano actual es de origen nativo americano. Esto desmonta el mito de la “desaparición” de los indígenas en Cuba y confirma que su sangre —y su lucha— siguen presentes, aunque la historia aún no los haya reconocido del todo.

Contra el negacionismo

La historia de los indios sin precio en Cuba es una historia incómoda. No encaja fácilmente en las narrativas tradicionales sobre esclavitud, ni en las imágenes heroicas del criollismo colonial. Pero negar su existencia y su rebeldía es repetir el crimen del silencio.

Este artículo es una invitación a romper ese silencio. A nombrarlos. A verlos. A entender que la historia de Cuba no puede escribirse sin ellos.

Nota final:

Este artículo es una continuación crítica del estudio de Venegas Delgado, Venegas Arbolaez y García Moreno, publicado en Caravelle, n.º 108, 2017, pp. 117–134.

Glosario de términos clave:

Apaches: Pueblo indígena nómada del suroeste de Estados Unidos y norte de México, deportado a Cuba como prisioneros de guerra en el siglo XVIII.

Archivo General de Indias (AGI): Archivo ubicado en Sevilla, España, que conserva documentos fundamentales sobre la administración colonial española.

Archivo Nacional de Cuba (ANC): Principal archivo histórico de Cuba, con fondos coloniales, republicanos y contemporáneos.

Carlos III: Rey de España (1759–1788) asociado con reformas del Despotismo Ilustrado, incluyendo la creación de las Provincias Internas.

Chichimecos: Término usado por los españoles para designar a diversos grupos indígenas del norte de México considerados "salvajes" y belicosos.

Collera: Grupo de esclavos transportados juntos; en los registros, se utilizaba también para contabilizar indígenas deportados a Cuba.

Fortalezas habaneras: Conjunto de estructuras defensivas coloniales construidas o reforzadas en La Habana tras la ocupación británica de 1762.

Guachinango: En Cuba, término que podía referirse a indígenas novohispanos o mestizos provenientes de México.

Indios bárbaros: Categoría colonial peyorativa para pueblos indígenas no sometidos al poder español.

La Cabaña: Gran fortaleza construida en La Habana en el siglo XVIII con trabajo forzado, incluyendo el de indígenas deportados.

Palenque: Comunidad de esclavos fugitivos, que en este caso incluía también indígenas rebeldes; centros de resistencia armada.

Provincias Internas: División territorial y militar creada en el norte de Nueva España en 1776 para reforzar el control sobre los pueblos indígenas.

Real Orden de 1799: Disposición del gobierno español que ordenaba enviar a La Habana a todos los indígenas prisioneros de guerra del norte novohispano.

Seris: Grupo indígena del noroeste de México también deportado a Cuba como parte de las campañas de represión y castigo colonial.

Situado: Subsidio económico enviado desde Nueva España para sostener la administración y defensa militar de Cuba.

Fuentes consultadas:

Venegas Delgado, H. M., Venegas Arbolaez, B. O., & García Moreno, I. (2017). Rebeliones de indios apaches y chichimecos en Cuba: Historiografía y realidades (fines del siglo XVIII a inicios del siglo XIX). Caravelle, (108), 117–134.
https://www.academia.edu/36787246/Rebeliones_de_indios_apaches_y_chichimecos_en_Cuba_Historiograf%C3%ADa_y_realidades_fines_del_siglo_XVIII_a_inicios_del_siglo_XIX_

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano  #EsclavosOlvidados #IndiosEnCuba #ResistenciaSilenciada

Comentarios