Cuba en Intervisión 2025: autenticidad cultural frente al espectáculo globa
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
El 20 de septiembre de 2025 se celebró en el Live Arena de Novoivanovskoye, Moscú, la final de Intervisión 2025, certamen que Rusia impulsa como alternativa a Eurovisión. En este contexto, Cuba presentó un guaguancó, género profundamente enraizado en la cultura popular de la isla. Sin embargo, la apuesta fue comparable a entrar en un campeonato de fútbol con un equipo de béisbol: mucho talento y tradición, pero en un terreno que favorece otras reglas. El resultado fue un digno puesto 11 para la cantante Zulema Iglesias Salazar, aunque lejos del podio que muchos esperaban.
La apuesta cubana: sobriedad y raíces
Cuba eligió una propuesta que reivindica sus raíces culturales más profundas: el guaguancó, expresión nacida en los barrios populares y símbolo de resistencia afrodescendiente. Frente a una competencia dominada por producciones pop, baladas orquestadas y fusiones globalizadas, la isla apostó por la autenticidad.
Zulema, con su experiencia vocal y presencia escénica, ofreció un espectáculo sobrio, confiando en la fuerza rítmica y la conexión ancestral de la música cubana. Fue una decisión coherente con la tradición cultural del país y, al mismo tiempo, un acto de afirmación identitaria.
El error estratégico del guaguancó
Sin embargo, la elección del guaguancó fue, en términos estratégicos, un error. Este género es invaluable en el ámbito nacional: es calle, barrio, carnaval y memoria afrodescendiente. Pero precisamente por esa naturaleza local, resulta difícil de trasladar con éxito a un escenario internacional que exige universalidad e impacto inmediato.
El guaguancó carece de estructuras melódicas fácilmente reconocibles para jurados internacionales y no ofrece el mismo efecto de recordación que un bolero o una balada. Cuba cuenta con géneros de gran proyección global que pudieron haberla ubicado entre los tres primeros lugares:
El bolero, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El son cubano, raíz de la salsa y de múltiples fusiones.
La nueva trova, capaz de transmitir lirismo y profundidad en formato contemporáneo.
El jazz afrocubano, ya consolidado en circuitos musicales internacionales.
En este sentido, la apuesta por el guaguancó fue más un gesto identitario que una estrategia competitiva.
Factores que limitaron el resultado
Formato de votación
Intervisión se decide únicamente por jurados profesionales de cada país, sin televoto popular. Esto favorece propuestas “globalizables” frente a géneros muy locales.
Premio y presión competitiva
El premio económico, de 30 millones de rublos (unos 330 000 USD), añadió un fuerte incentivo para que países invirtieran en producciones visuales y sonoras espectaculares.
Apertura del festival
Zulema Iglesias abrió el evento. Aunque ser primera otorga visibilidad, también puede ser un arma de doble filo: tras 22 actuaciones posteriores, más vistosas y con mayor despliegue, la propuesta cubana perdió peso en la memoria del jurado.
Comparación con otros participantes
Vietnam (ganador) presentó una balada pop con fuerte producción escénica y narrativa heroica.
China y Emiratos Árabes Unidos apostaron por espectáculos cargados de tecnología y danza masiva.
Frente a ellos, Cuba quedó rezagada al optar por sobriedad y tradición sin un refuerzo visual de igual magnitud.
Contexto geopolítico
Intervisión es, en sí mismo, una herramienta de soft power ruso. La retirada de la representante de EE. UU. (Vassy) evidenció las tensiones políticas alrededor del evento.
Aunque Cuba es aliada histórica de Rusia, su posición no garantizó favoritismo. Por el contrario, jurados de otros países pudieron haber optado por premiar propuestas de mayor peso económico o diplomático en el bloque, como Vietnam o China.
Recomendaciones para el futuro
Mantener la autenticidad, pero con géneros de mayor proyección internacional como el bolero, el son o el jazz afrocubano.
Potenciar fusiones contemporáneas que hagan más accesible la propuesta sin diluir la esencia cultural.
Invertir en narrativa visual y escenografía, que refuercen la historia detrás de la canción.
Diplomacia cultural proactiva, promocionando la propuesta cubana en medios internacionales antes del evento.
Aprovechar la estrategia de orden de aparición: una actuación temprana exige un plus visual y narrativo para ser recordada hasta el final.
Conclusión
La participación cubana en Intervisión 2025 fue un acto de dignidad cultural que mostró al mundo la fuerza del guaguancó. Sin embargo, también evidenció la necesidad de calibrar mejor la estrategia: no se trata de renunciar a la autenticidad, sino de elegir qué expresión cultural puede comunicar mejor a nivel global.
En próximas ediciones, Cuba debe demostrar que puede hacer vibrar al mundo con su identidad, pero a través de géneros que unan lo local y lo universal, para que su música conquiste tanto corazones como jurados.
Nota de reconocimiento
Desde Tocororo Cubano felicitamos a la cantante Zulema Iglesias Salazar y a su elenco musical por la destacada representación de Cuba en Intervisión 2025, con la interpretación del Guaguancó.
Su entrega artística, la autenticidad de la propuesta y la dignidad con que defendieron nuestras raíces culturales en un escenario internacional merecen nuestro respeto y admiración.
¡Gracias por llevar el nombre de Cuba con orgullo y por mostrar al mundo la fuerza viva de nuestra música!
Glosario de términos clave:
Intervisión 2025: Festival internacional de la canción celebrado en Rusia como alternativa a Eurovisión, con 23 países participantes.
Guaguancó: Estilo musical y de danza cubano originado en los barrios de La Habana, asociado a la rumba y la tradición afrocubana.
Zulema Iglesias Salazar: Cantante cubana que representó a la isla en Intervisión 2025, ocupando el puesto 11.
Bolero: Género musical cubano de alcance internacional, cargado de lirismo y emoción.
Soft power (poder blando): Estrategia política basada en la influencia cultural y diplomática más que en la fuerza militar o económica.
Referencias:
NewsX Live. (2025, septiembre 20). Intervision 2025 live | 23 countries 1 global stage | NewsX [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NQEohHAkfoE&t=1915s
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #CulturaCubana #Intervisión2025 #DiplomaciaCultural #MúsicaCubana #GeopolíticaCultural #Guaguancó #Bolero #SonCubano
Comentarios