Naturaleza

Cuando la vida llama a la lluvia: recuperar el ciclo hídrico en Cuba

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido a Tocororo Cubano!

Aquí no solo encontrarás artículos:

encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente

y palabras que no temen romper el molde.

Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.

Por Henrik Hernandez

La crisis hidráulica en Cuba

El agua en Cuba se ha convertido en un problema de sobrevivencia cotidiana. Embalses a mínimos históricos, ciclos de sequía prolongada y pérdidas superiores al 50 % en las redes de distribución urbana muestran que la crisis no se limita a infraestructura. La raíz del problema está en que la naturaleza dejó de producir la lluvia que antes alimentaba ríos, manantiales y acuíferos.

En la memoria popular todavía resuena el refrán: “Verano en Cuba era calor con lluvia por la tarde.” Hoy el calor permanece, pero las lluvias regulares parecen haberse escondido. La pregunta es inevitable: ¿por qué hemos perdido ese ciclo vital?

La ciencia detrás de las lluvias perdidas

Estudios en el Mediterráneo y la Amazonía ofrecen pistas aplicables a Cuba. El aire marino entra con unos 14 gramos de vapor por kilo de aire. Para que se produzca la lluvia debe alcanzar 21 gramos por kilo. Esos 7 gramos extra provenían de la evapotranspiración de los bosques, los humedales y los suelos vivos, además de aerosoles biológicos que facilitan la condensación.

Hoy ese ciclo se ha roto. Sin vegetación ni suelos fértiles, la brisa no se recarga, no llueve regularmente y el mar se convierte en una olla a presión, acumulando humedad que se descarga en aguaceros torrenciales.

La bomba biótica (Makarieva) demuestra que los bosques no son efecto de la lluvia, sino causa de ella: condensan vapor, generan un vacío y atraen aire húmedo, produciendo lluvia.

Columnas de vapor: las torres invisibles de los árboles

Un árbol grande puede liberar 300–500 litros de agua por día. Multiplicado por millones, los bosques cubanos —manglares, Turquino, Escambray— forman columnas de vapor que ascienden varios kilómetros en la atmósfera. En la Amazonía, esas torres de humedad alcanzan los 5–7 km, y se calcula que la selva libera 20.000 millones de toneladas de vapor diarias, más que todos los ríos de la región juntos.

A diferencia de la evaporación de mares o ríos, el vapor de los árboles es más abundante y más eficaz, porque va cargado de bacterias y esporas que actúan como núcleos de condensación.

Allí donde hay bosques, hay agua. Donde se destruyen, el cielo se seca.

Historia cubana de deforestación

En 1492, Cuba estaba cubierta en más de un 90 % de bosques. Para mediados del siglo XX, apenas quedaba un 14 %, arrasado por siglos de tala para caña, tabaco y ganado. Hoy se ha recuperado hasta un 31 %, pero gran parte son bosques secundarios y fragmentados, incapaces de generar humedad suficiente.

Avances y desafíos de la reforestación en Cuba

Tras el triunfo de la Revolución, Cuba emprendió programas masivos de reforestación que elevaron la cobertura boscosa del 14 % en 1959 al 31 % actual. Estos esfuerzos fueron decisivos para revertir siglos de tala indiscriminada. Sin embargo, gran parte de los bosques recuperados son secundarios y se fundamentaron en coníferas introducidas —rápidas en crecer, pero poco eficientes para sostener embalses subterráneos y ciclos de humedad estables.

El desafío actual no es solo plantar más árboles, sino plantar mejor. Es decir:

Bosques mixtos que combinen especies de crecimiento rápido con otras de gran valor ecológico.

Plantas autóctonas adaptadas a cada región, capaces de mejorar la retención hídrica, proteger los suelos y enriquecer la biodiversidad.

Corredores que conecten montañas, ríos y costas para reactivar la recarga de acuíferos y el ciclo corto del agua.

Reforestar con inteligencia y diversidad es la clave para que los bosques cubanos vuelvan a ser fábricas de lluvia y guardianes del agua subterránea.

Errores del pasado: lecciones del Cauto y la Zapata

La historia hidráulica de Cuba ofrece advertencias claras.

En el Valle del Cauto, los planes arroceros y la construcción de canales alteraron el caudal del mayor río de Cuba. El resultado fue compactación de suelos, salinización y pérdida de humedales, debilitando la capacidad del ecosistema de sostener agua.

En la Ciénaga de Zapata, los proyectos de desvío de ríos y drenaje en los años 60–70 dañaron el equilibrio natural de un humedal vital. Se alteró su salinidad y se redujo su capacidad de actuar como pulmón hídrico y fábrica de lluvias.

Allí donde se quiso forzar la tierra con proyectos intensivos, la naturaleza respondió con menos agua y menos fertilidad.

Caso actual: turismo vs. manglares

El turismo costero, vital para la economía cubana, ha generado un conflicto ambiental en lugares como Varadero y los cayos del norte. La expansión hotelera ha implicado relleno de zonas costeras y destrucción parcial de manglares. Estos ecosistemas son clave para mantener la humedad, filtrar el agua y proteger las costas.

El dilema es claro: más hoteles significan divisas inmediatas, pero menos agua y más vulnerabilidad en el futuro. La solución pasa por un nuevo modelo turístico sostenible, que incluya:

Restauración obligatoria de manglares junto a nuevas construcciones.

Impuesto verde al turismo para financiar programas de reforestación y conservación.

Certificación ecológica para hoteles que aporten a la gestión hídrica local.

Métricas locales: agroecología en Guantánamo y Pinar del Río

En cooperativas agroecológicas de Guantánamo, la introducción de terrazas agrícolas y cobertura vegetal ha permitido aumentar en un 30 % la retención de humedad en suelos en menos de cinco años.

En Pinar del Río, fincas cafetaleras diversificadas han reducido en un 25 % la necesidad de riego artificial, gracias a la sombra arbórea y suelos más fértiles.

Estos resultados muestran que la transición ya comenzó: Cuba tiene experiencias locales que prueban que es posible recuperar el ciclo del agua con prácticas sostenibles.

Lecciones del mundo y oportunidades para Cuba

Mediterráneo: desertificación histórica por deforestación.

China (Meseta del Loess): reforestación masiva trajo de vuelta fertilidad y lluvias.

África (Gran Muralla Verde): restauración de ecosistemas mejora las precipitaciones.

Cuba tiene condiciones similares en menor escala: corredores montaña–mar, humedales costeros, manglares. Restaurarlos puede significar recuperar el ciclo perdido.

Acciones concretas para Cuba

Reforestación estratégica en corredores Turquino–costa sur y Escambray–costa norte.

Agroecología y agricultura regenerativa: suelos como esponjas; experiencias en Guantánamo y Pinar del Río ya lo demuestran.

Protección de humedales y manglares: Ciénaga de Zapata y Sabana-Camagüey como fábricas de agua.

Reducción de pérdidas urbanas: modernizar redes hidráulicas que hoy pierden más del 50 %.

Ciudades verdes: techos vivos, parques que devuelvan humedad.

Participación campesina y comunitaria: incentivos económicos, créditos verdes y pagos por servicios ecosistémicos.

Armonizar sectores: el turismo debe convivir con manglares restaurados, no sustituirlos.

Financiamiento innovador: impuestos verdes al turismo, alianzas con ONGs y cooperación internacional.

Reconociendo incertidumbres

Es cierto que la restauración ecológica no lo resolverá todo: el cambio climático global altera corrientes marinas, patrones de viento y lluvias regionales. Pero restaurar los bosques, humedales y suelos vivos aumenta la resiliencia y da a Cuba más herramientas para enfrentar esas incertidumbres.

Conclusión

En Cuba, la hidráulica no es solo cuestión de presas y tuberías: es un asunto de vida o desertificación. Recuperar las lluvias perdidas requiere restaurar los paisajes vivos que antes llamaban a la lluvia.

La defensa del agua es defensa de la Patria. Porque el agua no es solo recurso: es Patria líquida. Y mientras devolvamos a la tierra sus bosques, humedales y suelos vivos, la lluvia volverá.

Porque en Cuba, la lluvia no se mendiga: se cultiva.

Glosario de términos clave:

Agroecología: enfoque agrícola basado en principios ecológicos, que busca suelos más fértiles, biodiversidad y mayor retención de agua.

Aerosoles biológicos: partículas microscópicas (esporas, bacterias, compuestos orgánicos) liberadas por plantas que actúan como núcleos de condensación en la formación de nubes.

Bomba biótica: teoría que plantea que los bosques generan lluvia al condensar vapor, creando un vacío que atrae aire húmedo.

Ciclo corto del agua: parte del ciclo hidrológico en la que el agua transpirada por plantas o evaporada del suelo regresa como lluvia en la misma región.

Coníferas: árboles de hoja perenne y crecimiento rápido, usados en reforestación; poco eficaces en mantener acuíferos en comparación con especies autóctonas.

Deforestación: pérdida de la cobertura forestal natural por tala, agricultura o urbanización.

Evapotranspiración: proceso combinado por el cual el agua se transfiere a la atmósfera mediante evaporación del suelo y transpiración de las plantas.

Manglares: ecosistemas costeros de árboles adaptados a aguas salobres, que protegen costas, recargan humedad y actúan como filtros naturales.

Patria líquida: metáfora que identifica al agua como símbolo de soberanía y vida nacional.

Reforestación: acción de volver a poblar de árboles áreas degradadas o deforestadas, preferiblemente con especies autóctonas.

Fuentes consultadas:

Banco Mundial. (2022). Forest area (% of land area) – Cuba. Banco Mundial. Recuperado de https://tradingeconomics.com/cuba/forest-area-percent-of-land-area-wb-data.html

Biology Insights. (2025, 2 de agosto). The role of evapotranspiration in the water cycle. https://biologyinsights.com/the-role-of-evapotranspiration-in-the-water-cycle/

Brown, L. R., & Xu, J. (2010). Restoration of the Loess Plateau: China’s Green Revolution. Worldwatch Institute. Recuperado de https://www.worldwatch.org/node/6360

Carrión, J. S., Fernández, S., Jiménez-Moreno, G., Fauquette, S., Gil-Romera, G., González-Sampériz, P., ... & Burjachs, F. (2010). Pollen in archaeological sites as an index of ancient human impact on vegetation. Quaternary International, 214(1-2), 3-18. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2010.03.001

Chen, J., Shao, Z., Deng, X., Huang, X., & Dang, C. (2023, 15 octubre). Vegetation as the catalyst for water circulation on global terrestrial ecosystem. Science of the Total Environment, 895, 165071. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.165071

Makarieva, A. M., & Gorshkov, V. G. (2007). Biotic pump of atmospheric moisture as driver of the hydrological cycle on land. Hydrology and Earth System Sciences, 11(2), 1013–1033. https://doi.org/10.5194/hess-11-1013-2007

Millán Millán, M. (2023, agosto 4). ¿Por qué hemos perdido las lluvias de verano... y cómo traerlas de vuelta? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7HwHiUuRqkg

Millán, M. (2014). Climate change and the hydrological cycle in the Mediterranean: How to restore the water pump? Geophysical Research Abstracts, 16, 12594.

Wang, H., Liu, H., Cao, G., Ma, Z., Li, Y., & Zhang, F. (2015). Effects of vegetation restoration on soil moisture and evapotranspiration on the Chinese Loess Plateau. Agricultural and Forest Meteorology, 206, 85–96. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2015.02.011

Yu, Y., Zhao, W., Martinez‑Murillo, J. F., & Pereira, P. (2020, 10 de octubre). Loess Plateau: From degradation to restoration. Science of the Total Environment, 738, 140206. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140206

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #PatriaLíquida #CubaReverdece

Comentarios