Cristóbal Colón: el gigante hundido que selló el fin del imperio español en Cuba
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
***
Por Henrik Hernandez
Entre la historia y el coral, el naufragio del crucero acorazado Cristóbal Colón guarda los ecos de una batalla decisiva y el simbolismo de un imperio vencido.
Introducción
El 3 de julio de 1898, en las aguas cercanas a Santiago de Cuba, el crucero Cristóbal Colón —joya de la Armada española— se hundió sin disparar un solo cañonazo. Su destino marcó el epílogo de un imperio y el nacimiento de una leyenda submarina.
Hoy, sus restos yacen a 350 metros de la costa de Punta Cabrera, convertidos en un santuario para buceadores y un símbolo de la batalla que cambió la historia de Cuba.
El barco que pudo ser invencible
Tecnología y tragedia
Diseñado en Italia, el Cristóbal Colón era un crucero acorazado de la clase Giuseppe Garibaldi, adquirido por España en 1896. Con casi 7,000 toneladas y 111 metros de eslora, era uno de los buques más avanzados de su tiempo.
Pero fue al combate con una desventaja fatal: aunque debía portar cañones Armstrong de 254 mm, España nunca recibió los proyectiles para estas piezas. En batalla, solo pudo emplear su artillería secundaria de 152 mm.
La tripulación
Bajo el mando del Capitán Emiliano Díaz Moreu, la nave contaba con 544 hombres a bordo, muchos de ellos jóvenes reclutas sin experiencia naval previa.
La batalla naval de Santiago: el día que España perdió Cuba
Tras la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana (febrero de 1898), Estados Unidos declaró la guerra a España y bloqueó la flota española en la bahía de Santiago de Cuba.
El 3 de julio, la escuadra española intentó una huida desesperada hacia mar abierto. El Cristóbal Colón, más veloz que sus compañeros, lideró la retirada.
El final del Colón
Perseguido por los acorazados USS Brooklyn y USS Oregon, el Colón logró sostener una fuga de 45 minutos, hasta encallar cerca del río Turquino. Sin municiones principales y con sus calderas debilitadas, la tripulación abrió las válvulas y lo hundió voluntariamente para evitar su captura.
Dato curioso: fue el único barco español que no fue destruido por fuego enemigo, sino por decisión propia.
Museo bajo el mar
Buceando en la historia
Los restos del Cristóbal Colón reposan a una profundidad accesible —entre 6 y 24 metros— lo que lo convierte en un sitio ideal para el buceo recreativo e histórico.
¿Qué ver?:
La proa aún intacta, con sus anclas cubiertas de coral.
Cañones secundarios habitados por peces tropicales.
Partes visibles de la torre de mando y mamparos corroídos por el tiempo.
Leyenda local: algunos dicen que cofres con monedas de oro aún yacen en sus bodegas… pero nadie ha podido comprobarlo.
Protección y polémica
En 2015, el naufragio fue declarado Patrimonio Subacuático Nacional de Cuba.
Expediciones científicas como las del National Geographic (2018) han documentado su deterioro, producto del saqueo y la corrosión natural.
El simbolismo del Colón: de imperio a arrecife
El Cristóbal Colón no fue solo un barco: fue el último estandarte flotante del poderío español en América. Su hundimiento marcó el final de cuatro siglos de dominio imperial en el continente.
Hoy, el buque hundido ha dado paso a la vida: es hogar de corales, esponjas, peces y meros. Un arrecife accidental, donde el hierro de la guerra alimenta un nuevo ecosistema.
El poeta Miguel de Unamuno escribió sobre aquella batalla:
Fue Santiago el sepulcro
del poder español en mar y tierra…
Conclusión
El Cristóbal Colón no es solo un pecio sumergido. Es un testigo de acero de un cambio de era, un barco que nació para dominar y murió víctima de la desorganización de un imperio en decadencia.
Sus restos, ahora colonizados por la vida marina, nos recuerdan que el mar, como la historia, siempre reclama lo suyo.
Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde Cuba late con fuerza y con razón.
La inteligencia cubana y la CIA: un conflicto en las sombras: https://tocororocubano.com/la-inteligencia-cubana-y-la-cia-un-conflicto-en-las-sombras/
Las Bases Navales y Carboneras en Cuba: historia de una imposición: https://tocororocubano.com/las-bases-navales-y-carboneras-en-cuba-historia-de-una-imposicion/
Fuentes consultadas:
Buceo en pecios de la Guerra Hispano-Cubana y Norteamericana de 1898. “CRUCERO ACORAZADO CRISTOBAL COLÓN” Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://holiplus.com/es/tour/5229a/buceo-en-pecios-de-la-guerra-hispano-cubana-y-norteamericana-de-1898-crucero-acorazado-cristobal-colon
Gómez López, C. O. (2020). El pecio del “acorazado Cristóbal Colón”, en el mar Caribe al sur de La Mula en la Sierra Maestra [Fotografía]. Flickr. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://www.flickr.com/photos/98774212@N07/49896827841
Vida Marítima. (2008, marzo 13). El crucero acorazado Cristóbal Colón y las calderas Niclausse. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://vidamaritima.com/2008/03/el-crucero-acorazado-cristobal-colon-y-las-calderas-niclausse
Wikipedia. (2024). Cristóbal Colón (1897). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n_(1897)
****
Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.
Si estás interesado en estos temas, suscríbete a tocororocubano.com, para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.
Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.
Copyright © Henrik Hernandez 2025
La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.
#Cuba #TocororoCubano #CritóbalColon
Comentarios