Sociedad

Una guerra sin fronteras: la nueva AUMF y el peligro para América Latina

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

Introducción

En el Congreso de Estados Unidos se discute una peligrosa idea: otorgar al presidente poderes militares ampliados bajo el pretexto de combatir el narcoterrorismo. Aunque la iniciativa aún no es ley, varias propuestas legislativas recientes —como la H.J.Res. 18 (118º Congreso) y la H.J.Res. 81 (119º Congreso, 2025)— buscan crear una nueva Resolución para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) dirigida contra cárteles de droga mexicanos y sus aliados internacionales.

De la “guerra contra el terror” a la “guerra contra las drogas”

La AUMF original, aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se convirtió en el principal instrumento legal de la llamada “guerra global contra el terrorismo”. Gracias a ella, Washington llevó a cabo operaciones militares en al menos 22 países.

Hoy, con el narcotráfico como enemigo, se intenta reactivar ese mismo marco. Según los congresistas Dan Crenshaw y Mike Waltz, que presentaron una propuesta en 2023, los carteles mexicanos deben ser tratados como “organizaciones terroristas extranjeras” debido a su rol en la crisis del fentanilo. La propuesta más reciente, H.J.Res. 81 (marzo de 2025), plantea autorizar el uso de la fuerza contra ciertos cárteles fuera de Estados Unidos, con vigencia de cinco años.

El alcance real y los riesgos

Aunque estas resoluciones mencionan organizaciones concretas (Sinaloa, CJNG, Cartel del Golfo, entre otros), su redacción abre la puerta a interpretaciones expansivas. Por ejemplo, el Cártel de Sinaloa tiene presencia en 47 países, lo que podría convertir la AUMF en un pasaporte legal para operar militarmente en casi cualquier región del planeta.

La Friends Committee on National Legislation (FCNL) advirtió en abril de 2025 que estas propuestas son un “peligroso empuje” que socava el control del Congreso sobre el uso de la fuerza y sienta las bases para guerras abiertas más allá de México.

El debate legal dentro de Estados Unidos

No existe consenso interno. Diversos juristas señalan que el presidente no puede extender indefinidamente operaciones militares sin aprobación explícita del Congreso. Incluso si quisiera, la Ley Posse Comitatus (1878) limita el uso del ejército en funciones policiales dentro del territorio estadounidense, lo que hace que cualquier acción extensa contra los cárteles requiera una AUMF clara y aprobada.

ONGs como la ACLU y el Quincy Institute han advertido que un uso demasiado amplio de la fuerza militar erosionaría el equilibrio constitucional y concentraría poderes de guerra en manos del Ejecutivo, debilitando al Congreso y a la democracia estadounidense.

El fantasma de Panamá

No sería la primera vez que Washington utiliza el narcotráfico como pretexto bélico. En 1989, la invasión estadounidense a Panamá para capturar a Manuel Noriega fue justificada como una acción contra el narcotráfico. Aquella operación dejó miles de muertos y fue condenada internacionalmente por la ONU y la OEA como una “flagrante violación del derecho internacional”.

El paralelismo es inquietante: lo que en 1989 fue una invasión unilateral, hoy busca legitimarse de antemano a través de una nueva AUMF con cobertura legal más amplia.

Los ataques de septiembre: la guerra ya comenzó

Los temores no son meramente teóricos. En septiembre de 2025, Estados Unidos lanzó cuatro ataques letales en el Caribe (los días 2, 15, 16 y 19), destruyendo embarcaciones acusadas de transportar drogas. Al menos 20 personas murieron, según reportó BBC Verify y la AP. En una de las operaciones participó la Marina Dominicana, aunque el grueso del operativo fue dirigido por Washington, con un despliegue de ocho buques de guerra y 4,500 efectivos de la Marina de EE. UU. en la región.

El Secretario de Defensa Pete Hegseth justificó estas acciones alegando la necesidad de “defender al pueblo estadounidense de la crisis del fentanilo”, pero no invocó ninguna nueva AUMF. Para expertos legales, esto plantea un grave dilema: ¿son operaciones legítimas o constituyen “homicidios arbitrarios extrajudiciales” al no existir un conflicto armado declarado con esos grupos?

Cuba y Venezuela en la mira

El peligro para América Latina es evidente. Washington ha acusado por años al ELN colombiano de financiarse con narcotráfico. Y dado que Cuba ha servido como mediadora en los diálogos de paz, una AUMF ampliada podría usarse como pretexto para vincular a la Isla con el “narcoterrorismo”.

En el caso de Venezuela, la narrativa estadounidense sobre el llamado “Cartel de los Soles” va aún más lejos: Washington acusa directamente al presidente Nicolás Maduro de liderar esta organización, utilizando este señalamiento como justificación para presionar un cambio de régimen. Bajo este argumento, una nueva AUMF podría habilitar operaciones militares no solo contra grupos criminales, sino contra sectores de las fuerzas armadas venezolanas y el propio gobierno.

La inclusión en febrero de 2025 del grupo Tren de Aragua, de la pandilla MS-13 y de varios cárteles mexicanos en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) refuerza el terreno legal para una intervención más amplia.

Un tablero geopolítico más complejo

El riesgo de intervención no pasa desapercibido. Tanto Cuba como Venezuela han reforzado su cooperación estratégica con Rusia y China. Los recientes acuerdos militares y energéticos firmados entre Caracas, La Habana y Moscú muestran que los potenciales blancos de Washington buscan alianzas defensivas.

Analistas de DW y el Wall Street Journal señalan que, más allá del narcotráfico, Washington busca frenar la influencia de estas potencias en América Latina y controlar recursos energéticos estratégicos como el petróleo venezolano.

Una guerra hemisférica en ciernes

Aunque el Congreso aún no ha aprobado estas propuestas, el debate muestra hacia dónde se dirige la política de Washington: fusionar la “guerra contra el terrorismo” con la “guerra contra las drogas”. Si se aprueba, sería un cheque en blanco para extender la intervención militar en todo el hemisferio, con graves consecuencias para la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

Conclusión

Estados Unidos busca renovar su justificación legal para intervenir fuera de sus fronteras. El peligro no es abstracto: el precedente de 2001 demuestra cómo una resolución aparentemente limitada terminó en una guerra global sin final definido. Y el antecedente de Panamá recuerda que el narcotráfico ya fue usado como excusa para una invasión ilegal.

Hoy, bajo el pretexto del narcotráfico, Cuba y Venezuela podrían convertirse en nuevos objetivos políticos y militares. Y en un contexto de alianzas crecientes entre América Latina y Eurasia, cualquier acción militar podría convertirse en una chispa de consecuencias imprevisibles.

Glosario de términos clave:

AUMF (Authorization for Use of Military Force): Resolución del Congreso de EE. UU. que autoriza al presidente a emplear fuerza militar.

Narcoterrorismo: Concepto que fusiona narcotráfico con conductas terroristas para justificar persecución militar.

FTO (Foreign Terrorist Organization): Lista oficial de EE. UU. que designa organizaciones extranjeras como terroristas.

ELN (Ejército de Liberación Nacional): Grupo guerrillero colombiano acusado de financiarse con narcotráfico.

Cartel de los Soles: Supuesta red de narcotráfico atribuida por EE. UU. a altos mandos militares venezolanos, incluyendo a Maduro.

Tren de Aragua: Organización criminal venezolana designada FTO en 2025.

MS-13: Pandilla centroamericana incluida en la lista FTO en 2025.

Posse Comitatus Act (1878): Ley que limita el uso del ejército en labores policiales internas en EE. UU.

Fuentes consultadas:

Congress.gov. (2023). H.J.Res.18 — Authorization for Use of Military Force to Combat, Attack, Resist, Target, Eliminate, and Limit the Influence of Cartels Act. 118th Congress. https://www.congress.gov/bill/118th-congress/house-joint-resolution/18

Congress.gov. (2025). H.J.Res.81 — Authorization for Use of Military Force Against Certain Mexican Cartels. 119th Congress. https://www.congress.gov/bill/119th-congress/house-joint-resolution/81

Crenshaw, D. (2023, enero 12). Reps. Crenshaw and Waltz Introduce AUMF Targeting Mexican Drug Cartels. U.S. House of Representatives. https://crenshaw.house.gov/2023/1/reps-crenshaw-and-waltz-introduce-aumf-targeting-mexican-drug-cartels

Friends Committee on National Legislation. (2025, abril). A Dangerous Push for a New AUMF Against Mexico. https://www.fcnl.org/updates/2025-04/dangerous-push-new-aumf-against-mexico

Associated Press. (2025, agosto). U.S. strikes Venezuelan-linked boat in Caribbean, raising international concerns. https://apnews.com/article/06f6d8b42f2fdf3656fb1be7f6fd5d49

El País. (2025, 16 de septiembre). Trump asegura que Estados Unidos ha atacado una tercera embarcación en el Caribe. El País. https://elpais.com/internacional/2025-09-16/trump-asegura-que-estados-unidos-ha-atacado-una-tercera-embarcacion-en-el-caribe.html

El País. (2025, 19 de septiembre). Trump anuncia un cuarto ataque en el Caribe. El País. https://elpais.com/internacional/2025-09-19/trump-anuncia-un-cuarto-ataque-contra-una-presunta-narcolancha-en-el-caribe.html

Swissinfo. (2025, 18 de septiembre). Cuba advierte sobre las “incalculables consecuencias” de un ataque de EE. UU. a Venezuela. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/cuba-advierte-sobre-las-incalculables-consecuencias-de-un-ataque-de-eeuu-a-venezuela/90029621

Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).

Créditos y colaboración técnica

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.

La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.

También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.

Declaración legal

Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.

#Cuba #TocororoCubano #AUMF #Narcoterrorismo #Cuba #Venezuela #Soberanía #Geopolítica #AméricaLatina #Intervención

Comentarios