Un pueblo inderrotable
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido a Tocororo Cubano!
Aquí no solo encontrarás artículos:
encontrarás pensamiento vivo, memoria insurgente
y palabras que no temen romper el molde.
Estés donde estés, gracias por estar con nosotros.
Por Henrik Hernandez
El reciente discurso de Miguel Díaz-Canel ante la Asamblea Nacional trasciende la coyuntura: es un manifiesto de resistencia, memoria histórica y desafío ético ante un mundo adverso. ¿Pero basta con resistir?
Introducción: cuando la historia pesa y empuja
El 18 de julio de 2025, en un país azotado por apagones, inflación, y un brutal bloqueo reforzado por el Memorando Trump, el presidente Miguel Díaz-Canel pronunció un discurso que no busca solo explicar la crisis. Busca, sobre todo, reafirmar una moral revolucionaria: no rendirse, resistir con dignidad, y encontrar belleza en el sacrificio colectivo.
Su mensaje puede leerse como una exhortación ética, pero también como un espejo: en él se reflejan las tensiones profundas del socialismo cubano actual entre su épica fundacional y los desafíos del presente.
La historia como escudo y raíz
Desde Céspedes y Martí hasta Fidel y Almeida, el presidente traza una genealogía de luchas y sacrificios que legitiman la Revolución Cubana no como accidente, sino como resultado lógico de una resistencia secular.
“No somos un accidente de la historia.”
Este hilo narrativo busca anclar la esperanza actual en un legado que ha resistido peores momentos: ocupaciones, traiciones, repúblicas falsas, mafias extranjeras y crímenes impunes.
Pero la pregunta subyacente es: ¿basta la memoria para sostener la esperanza?
Diagnóstico crudo, enemigo claro
Díaz-Canel no oculta la gravedad de la situación. Habla del déficit energético, la escasez, la caída de exportaciones, la dolarización parcial, la desigualdad creciente. Pero apunta con precisión al enemigo externo: el bloqueo sistemático de EE. UU., las medidas de asfixia, la inclusión arbitraria de Cuba en listas terroristas.
La tesis es clara: la Revolución no ha fallado; ha sido agredida sin pausa.
“Ese brutal cerco provoca un impacto multiplicado… No podemos ignorar ese efecto, y mucho menos su propósito destructivo.”
Sin embargo, la crítica se vuelve incompleta si no se distingue entre los obstáculos impuestos y los errores propios aún sin corregir.
Reconocer errores sin claudicar
En un tono más autocrítico que en otras ocasiones, el discurso aborda el lastre de la mentalidad importadora, la lentitud burocrática, la evasión fiscal y la corrupción. Se destacan avances en el control del déficit y una mejor gestión impositiva que ha beneficiado a sectores vulnerables como los jubilados.
No obstante, la raíz de muchos de estos problemas no es solo técnica, sino estructural: ¿por qué no se ha roto aún la dependencia externa?, ¿por qué sigue la desigualdad aumentando?, ¿por qué el control popular sigue siendo más consigna que realidad?
El propio Díaz-Canel lo dice: “Depende de nosotros, y solamente de nosotros…”
La ofensiva digital: una nueva trinchera
Con agudeza, el discurso reconoce el frente de batalla en el ciberespacio. Habla de campañas de desinformación, bots, influencers, y algoritmos diseñados para fracturar la moral colectiva. La respuesta no es censura, sino construcción:
“Defender la verdad con ética, decencia, ingenio y energía.”
Es aquí donde se abre la puerta a una nueva cultura política digital revolucionaria: más creativa, más inclusiva, más cercana a la juventud, con voz propia frente al ruido tóxico de las redes.
Leyes, códigos y el porvenir
El discurso resalta la aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes como símbolo de justicia social en medio de la adversidad. La Revolución —afirma— sigue apostando por las nuevas generaciones, aunque el presente duela.
Esta apuesta legal no es menor: mientras el mercado impone leyes de exclusión, el socialismo legisla para incluir, proteger y formar ciudadanos conscientes.
Geopolítica sin rendición: Cuba no está sola
Díaz-Canel reafirma las alianzas con China, Rusia, Vietnam, México, la CELAC y los BRICS. Rechaza el aislamiento y el chantaje. Cuba, afirma, es símbolo global de dignidad.
Pero la cooperación internacional solo tendrá impacto real si se traduce en mejoras concretas en la vida del pueblo. Para ello, hace falta más que alianzas: hace falta eficacia, transparencia y audacia transformadora dentro del país.
¿Resistir para resistir… o para transformar?
La frase que cierra el discurso —“La belleza de esta hora difícil está en sabernos parte de un pueblo inderrotable”— condensa toda su carga simbólica. Pero también abre un dilema crucial:
¿Es suficiente con resistir?
¿O ha llegado el momento de transformar el sistema desde sus cimientos, para que resistir no sea solo sobrevivir, sino vivir con sentido y dignidad?
Epílogo: fidelismo de futuro
El centenario de Fidel se acerca. Díaz-Canel lo nombra como educador, científico, líder humanista. Pero el verdadero homenaje, dice, no es el discurso, sino la obra del pueblo cubano. Que no es otra que mantener la Revolución viva, justa y en movimiento.
Y esa es la tarea más difícil. Pero también la más bella.
Glosario de términos clave:
Memorando Trump: Documento oficial que establece una política de endurecimiento del bloqueo contra Cuba durante su mandato.
Dolarización parcial: Proceso por el cual sectores de la economía cubana operan en divisas extranjeras, generando desigualdad.
Control popular: Mecanismo político mediante el cual la población ejerce fiscalización y participación en la toma de decisiones públicas.
Código de la Niñez: Nueva legislación cubana que protege los derechos de niños, adolescentes y jóvenes.
Multilateralismo Sur-Sur: Cooperación entre países en desarrollo al margen de la hegemonía occidental.
Fuentes consultadas:
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2025, julio 19). La belleza de esta hora difícil está en sabernos parte de un pueblo inderrotable. Granma. https://www.granma.cu/cuba/2025-07-19/la-belleza-de-esta-hora-dificil-esta-en-sabernos-parte-de-un-pueblo-inderrotable-19-07-2025-02-07-21
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 700 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #ResistenciaCubana #SocialismoVivo
Comentarios