Naturaleza

Sierra del Rosario y su corredor ecológico en peligro

por
publicado en
Sierra del Rosario al fondo. Patrice78500, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

¿Sabias que 1985 la Sierra de Rosario fue declarada Declarada la primera Reserva de la Biosfera en Cuba por la UNESCO?

Introducción

El occidente cubano guarda un tesoro verde de incalculable valor: un corredor ecológico que conecta tres ecosistemas esenciales para la biodiversidad de la isla: la Sierra del Rosario, la Sierra de los Órganos y la Península de Guanahacabibes. Estas regiones, aunque protegidas en diferentes categorías legales, enfrentan hoy un fenómeno silencioso pero devastador: la fragmentación boscosa. Comprender las causas y consecuencias de esta fragmentación, así como articular propuestas que favorezcan la conectividad ecológica, es un reto imprescindible para la conservación de la naturaleza cubana.

La Sierra del Rosario: biodiversidad y conservación pionera

Declarada la primera Reserva de la Biosfera en Cuba por la UNESCO en 1985, la Sierra del Rosario se extiende por más de 26 mil hectáreas en la actual provincia de Artemisa. Con altitudes que oscilan entre los 150 y 700 metros sobre el nivel del mar, esta sierra presenta una gran diversidad de microclimas y tipos de suelo, incluyendo suelos de serpentina, ricos en metales pesados y pobres en nutrientes, lo que ha favorecido una flora especializada y endémica, como por ejemplo Microcycas calocoma (palma corcho), Erythroxylum minutifolium, Chamaecrista glandulosa, Coccoloba cowellii y especies del género Epidendrum (orquídeas).

Su fauna incluye más de 500 especies, entre ellas aves como el tocororo (Priotelus temnurus), el zunzuncito (Mellisuga helenae), y el gavilán caguarero (Chondrohierax wilsonii). Entre los mamíferos destaca el murciélago mariposa (Natalus lepidus) y la jutía conga (Capromys pilorides). Su flora alberga más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo reliquias botánicas como Microcycas calocoma, endémica y en peligro crítico.

El proyecto comunitario "Las Terrazas" ha sido un modelo de reforestación, integrando la vida humana en armonía con el medio ambiente. Sin embargo, la presión por el uso del suelo en zonas periféricas, la tala selectiva, la expansión agrícola y el turismo mal gestionado amenazan con provocar una fragmentación progresiva de los ecosistemas.

Fragmentación ecológica: causas y consecuencias

La fragmentación ecológica ocurre cuando los ecosistemas se dividen en parches más pequeños y aislados, interrumpiendo los flujos naturales de especies, genes y energía.

En la Sierra del Rosario, este fenómeno se debe a:

Tala para leña o construcción en zonas rurales.

Expansión agrícola en los bordes de la reserva.

Incendios forestales, acentuados por la sequía.

Presión urbanística y turística.

Las consecuencias incluyen:

Reducción del hábitat para especies sensibles.

Aislamiento genético y disminución de poblaciones.

Aumento de especies invasoras.

Pérdida de servicios ecosistémicos clave (regulación hídrica, captura de carbono, etc.).

Corredores ecológicos: conectividad para la vida

La solución a la fragmentación no pasa solo por proteger "islas" de biodiversidad, sino por asegurar la conectividad ecológica mediante corredores biológicos. Estos corredores permiten que especies como aves migratorias, mamíferos o polinizadores se desplacen libremente, manteniendo el flujo genético y los equilibrios ecológicos.

El corredor natural entre la Sierra del Rosario, la Sierra de los Órganos y Guanahacabibes existe, pero está en riesgo. En muchos casos, los paisajes intermedios han sido transformados en terrenos agrícolas, pastizales o asentamientos humanos, lo que interrumpe el paso de muchas especies. La creación de microcorredores forestales, la restauración de bordes de ríos y el uso de sistemas agroecológicos pueden ayudar a restaurar esta conectividad.

El corredor occidental: Órganos y Guanahacabibes

La Sierra de los Órganos, al oeste de Pinar del Río, es famosa por sus mogotes y cuevas, hogar de especies adaptadas a ecosistemas kársticos. Por su parte, la Península de Guanahacabibes, también declarada Reserva de la Biosfera, alberga bosques semideciduos, manglares, sabanas y una importante biodiversidad costera y marina. Junto con la Sierra del Rosario, estas tres regiones forman un macroecosistema occidental que, si se conserva de forma integrada, puede garantizar la supervivencia de múltiples especies endémicas.

Propuestas para la resiliencia ecológica

Fortalecer la conectividad mediante reforestación estratégica.

Promover prácticas agroecológicas en zonas de amortiguamiento.

Crear incentivos para la conservación privada y comunitaria.

Fortalecer el monitoreo de especies clave (como aves endémicas o murciélagos polinizadores).

Incluir a las comunidades rurales en la gestión ambiental participativa.

Conclusiones

La fragmentación de los ecosistemas no es un proceso irreversible. La Sierra del Rosario demuestra que la reforestación y el desarrollo sostenible son posibles, pero es necesario pensar a escala de paisaje y promover la conectividad ecológica entre las áreas protegidas del occidente cubano. Preservar este corredor verde es también preservar la esencia viva del alma natural de Cuba.

La palabra es trinchera. La memoria, escudo.

Si este texto resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

Cuba, deforestación y fragmentación boscosa:  https://tocororocubano.com/cuba-deforestacion-y-fragmentacion-boscosa/

Península de Guanahacabibes: el tesoro occidental natural de Cuba:  https://tocororocubano.com/peninsula-de-guanahacabibes-el-tesoro-occidental-natural-de-cuba/

Fuentes consultadas:

EcuRed. (s.f.). Sierra del Rosario. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de https://www.ecured.cu/Sierra_del_Rosario

Fernández Izquierdo, A. (2025, 14 de enero). Sierra del Rosario: cuatro décadas como Reserva de la Biosfera. El Artemiseno. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de  https://www.artemiseno.cu/sierra-del-rosario-cuatro-decadas-como-reserva-de-la-biosfera

Ruíz Plasencia, I., Hernández-Albernas, J., & Ruíz Rojas, E. (2020). Catálogo de las áreas protegidas de Cuba. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/338865262_Catalogo_de_las_Areas_Protegidas_de_Cuba

Wikipedia. (s.f.). Sierra del Rosario. Recuperado el 27 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_del_Rosario

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#cuba #tocororocubano #SierraDelRosario ##BiodiversidadCubana

Comentarios