Opiniones

Remolcador “13 de Marzo”: Verdades ahogadas por la propaganda

por
publicado en
Imagen generada por la AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

Por Henrik Hernandez

¿Qué pasaría si te dijeran que una tragedia en el mar ha sido convertida en arma política durante décadas? El hundimiento del remolcador “13 de Marzo” en 1994 no solo marcó un episodio doloroso para Cuba, sino que ha sido distorsionado sistemáticamente por la propaganda anticubana para alimentar una narrativa de odio. En un contexto de crisis inducida por el bloqueo y operaciones desestabilizadoras financiadas desde el exterior, los hechos han sido recortados, manipulados y usados como munición ideológica. Hoy, con respeto a las víctimas y con compromiso con la verdad, desmontamos el mito y revelamos lo que realmente ocurrió aquella madrugada.

Introducción

La historia del remolcador “13 de Marzo” ha sido uno de los estandartes favoritos de la maquinaria anticubana para satanizar al gobierno revolucionario y presentarlo como un régimen criminal. Años después del trágico incidente ocurrido en la madrugada del 13 de julio de 1994, la narrativa dominante en los medios hegemónicos insiste en una versión simplista, desgarradora y unilateral: la de un “Estado asesino” que deliberadamente hundió una embarcación llena de civiles que solo buscaban libertad. Pero ¿qué hay detrás de ese relato?

Un país bajo asedio: el verdadero contexto

Para comprender el suceso, es indispensable retroceder a la Cuba de 1994: una nación sometida al llamado “Período Especial”, con su economía devastada tras la caída del campo socialista. A esto se sumaba el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. mediante la Ley Torricelli (1992), que buscaba asfixiar aún más al país. En paralelo, se promovía una crisis migratoria incentivada desde Washington con la política de “pies secos/pies mojados”, que premiaba a quienes lograran tocar suelo estadounidense.

Además, desde Miami se financiaban operaciones desestabilizadoras como los secuestros de embarcaciones, entre ellas naves estatales, en lo que era una forma velada de piratería contemporánea. No fue un secreto que grupos como Hermanos al Rescate y otras organizaciones anticubanas apostaban por crear un caos migratorio para provocar un colapso interno.

¿Qué ocurrió realmente esa madrugada?

El remolcador “13 de Marzo”, una embarcación de uso estatal, fue sustraído por un grupo de personas en un acto ilegal, lo cual es considerado delito en cualquier país del mundo. Llevaban a bordo 72 personas —hombres, mujeres y niños— en un barco con capacidad técnica para de 20, sin medios de salvamento ni condiciones mínimas para una travesía marítima.

El hundimiento del remolcador “13 de Marzo” ocurrió en condiciones marítimas catalogadas como Fuerza 3 en la escala de Beaufort, lo que indica una brisa ligera con vientos de entre 12 y 19 km/h y olas de hasta 1 metro de altura. Aunque estas condiciones no son extremas, pueden representar desafíos para embarcaciones pequeñas y sobrecargadas, especialmente si no están diseñadas para navegación en mar abierto.

Guardafronteras cubanos actuaron para interceptarlo, como lo haría cualquier autoridad ante un intento de fuga con riesgo de vidas humanas y propiedad estatal comprometida. Durante la maniobra, en condiciones de oscuridad, sobrecarga y mar agitado, se produjo un accidente. No hay evidencia oficial ni forense de que se tratara de una operación de exterminio. Las condiciones del mar en ese momento, combinadas con la sobrecarga y el estado técnico del remolcador, contribuyeron a la tragedia.

Datos ignorados por los difamadores

Los hechos manipulados suelen omitir que 31 personas fueron rescatadas por las autoridades cubanas, incluyendo varios niños, y recibieron atención médica inmediata. Tampoco se menciona que Cuba permitió investigaciones internacionales, entre ellas de la Cruz Roja, cuyas conclusiones descartaron el uso de cañones de agua o tácticas de exterminio premeditado.

Además, ninguna institución estadounidense procesó a los organizadores de esa salida ilegal, planificada e instada desde el territorio de EE. UU., a pesar de que su accionar violaba leyes migratorias internacionales y puso en peligro la vida de decenas de personas.

Hay que destacar que tanto los sobrevivientes como las víctimas del naufragio (me refiero a los mayores de edad) cometieron delitos de secuestro y robo de una embarcación, violaron las leyes marítimas y penales vigentes en Cuba, y además incurrieron en el delito de intento de violación de fronteras nacionales. La acción no solo implicó la sustracción ilegal de un bien estatal, sino que también constituyó una salida clandestina del país, lo cual atenta contra la soberanía territorial y la legalidad migratoria. Estos hechos han sido sistemáticamente omitidos por la narrativa anticubana, que busca victimizar a los responsables sin reconocer la gravedad de sus actos en un contexto de crisis inducida y desestabilización externa.

Amnistía Internacional y el sesgo del juicio

El argumento de Amnistía Internacional sobre las dificultades legales para salir del país en la Cuba de 1994 —incluyendo la exigencia de permisos y visados— puede tener base factual, pero resulta incompleto y sesgado si se emplea para justificar actos ilegales como el secuestro del remolcador “13 de Marzo”. El derecho a migrar y regulaciones burocráticas, no puede ser invocado como pretexto para violar leyes nacionales, sustraer propiedad estatal, poner en riesgo a menores de edad y vulnerar fronteras marítimas. Además, el informe omite deliberadamente el contexto de agresión externa: una política migratoria hostil desde EE. UU. que incentivaba salidas ilegales, financiaba operaciones desde Miami y buscaba provocar un colapso en Cuba. Tampoco se reconoce que el país estaba bajo un asedio económico sin precedentes, lo cual obligaba a ejercer controles soberanos sobre la migración. En suma, se trata de una crítica legal utilizada como coartada política para legitimar una operación clandestina que terminó en tragedia.

El cinismo imperialista

Los que acusan a Cuba de "crimen de Estado" guardan silencio ante los verdaderos crímenes marítimos cometidos por potencias occidentales. En 2019, la guardia costera de EE.UU. disparó contra una embarcación haitiana matando a 12 personas. Australia ha sido denunciada por hundir botes de refugiados en su “Operación Soberanía Fronteriza”. Y la Unión Europea financia a la Guardia Costera libia para detener migrantes africanos, miles de los cuales han terminado ahogados en el Mediterráneo.

Entonces, ¿por qué se enciende la alarma moral solo cuando se trata de Cuba?

¿Quién responde por las víctimas del bloqueo?

La tragedia del “13 de Marzo” debe ser recordada como lo que fue: una consecuencia lamentable de una crisis migratoria inducida y manipulada. Pero también debemos preguntar: ¿quién responde por los más de 3,000 cubanos que han muerto ahogados en el Estrecho de la Florida desde 1994? ¿Por qué las organizaciones que gritan “crimen” no exigen el fin del bloqueo, verdadero causante de pobreza, desesperación y migración forzada

La memoria como trinchera

La memoria no puede ser un arma de guerra. Convertir una tragedia en propaganda no honra a los muertos, los usa como escudos emocionales para atacar a un pueblo que resiste. Si de verdad nos duele cada vida perdida, que exijamos también justicia para las víctimas silenciosas del mar, del hambre inducida, del sabotaje económico y de la desinformación.

Conclusión

Desde el rigor técnico y el respeto a las víctimas, debe reconocerse que el remolcador “13 de Marzo” se hundió, pero no como resultado de un ataque premeditado. Fue un naufragio producto de una colisión durante una maniobra de interceptación en condiciones adversas, con una embarcación sobrecargada, sin medios de seguridad y en plena noche.
Llamarlo “masacre” responde a una estrategia de propaganda que distorsiona los hechos para fines políticos.

El dolor no debe ser manipulado. La verdad, aunque compleja, siempre es más digna.

Es necesario desmontar el mito propagandístico del “intento de huir del país” como si se tratara de un acto espontáneo y moralmente intocable. Esa frase, repetida por medios anticubanos, sirve como máscara para ocultar una cadena de violaciones legales: el secuestro de una embarcación estatal, la organización clandestina de una operación ilegal con menores de edad, la salida no autorizada del territorio nacional y la tentativa de violar fronteras marítimas soberanas. Bajo cualquier legislación internacional, estos actos constituyen delitos penales. Presentarlos como un simple “anhelo de libertad” es parte de una narrativa emocionalmente manipuladora que busca justificar lo injustificable y satanizar la legítima defensa del orden jurídico cubano.

Glosario:

Balsero:
Persona que intenta emigrar por mar, especialmente desde Cuba hacia EE. UU., en embarcaciones improvisadas o frágiles, muchas veces arriesgando la vida.

Bloqueo (económico):
Conjunto de medidas coercitivas impuestas por EE. UU. contra Cuba desde 1960, que restringen su comercio, finanzas e inversiones. Recrudecido por leyes como la Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996).

Brisa ligera (Fuerza 3):
Nivel en la escala de Beaufort que describe vientos de 12–19 km/h y olas de hasta 1 metro. Afecta la navegación de embarcaciones pequeñas, especialmente si están sobrecargadas o en mal estado.

Colisión marítima:
Choque entre dos embarcaciones. En este caso, ocurrió durante una maniobra de interceptación. Puede ser accidental o intencional, según las condiciones y propósitos.

Interceptación:
Acción legal de una autoridad marítima para detener una embarcación sospechosa o en situación ilegal. Aplicable cuando se sustrae propiedad estatal o se intenta una salida ilícita del país.

Masacre (uso propagandístico):
Narrativa que acusa al Estado cubano de haber hundido deliberadamente el remolcador con intención de matar. No confirmada por pruebas técnicas ni por investigaciones imparciales.

Naufragio:
Pérdida total o parcial de una embarcación en el mar. Puede deberse a accidente, mal estado técnico, condiciones climáticas u otros factores.

Período Especial:
Etapa crítica de la economía cubana en los años 90, tras la desaparición de la URSS. Se caracterizó por escasez, apagones y presión migratoria.

Pies secos/pies mojados:
Política migratoria de EE. UU. (1995–2017) que otorgaba residencia automática a los cubanos que llegaran por mar y tocaran suelo estadounidense, incentivando la migración irregular.

Propaganda:
Uso manipulador de hechos o emociones para construir una narrativa política. En este caso, se refiere al empleo de la tragedia del remolcador como herramienta anticubana.

Remolcador:
Embarcación diseñada para mover otras naves en puertos o zonas restringidas. El “13 de Marzo” era de propiedad estatal y no apto para travesías largas ni sobrecarga.

Sobrepeso (en embarcación):
Condición en la que el número de personas o carga excede la capacidad segura de la nave, aumentando el riesgo de hundimiento.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando y encontraras otros aquí

Hernandez, H. (febrero 17, 2024). Tocororo Cubano.  Estrategia: desmitificación de las justificaciones del Bloqueo Estadounidense contra Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/estrategia-desmitificacion-de-las-justificaciones-del-bloqueo-estadounidense-contra-cuba/

Hernandez, H. (junio 24, 2024). Tocororo Cubano.  El arte de la guerra" de Sun Tzu y la experiencia histórica de Cuba. Disponible en https://tocororocubano.com/el-arte-de-la-guerra-de-sun-tzu-y-la-experiencia-historica-de-cuba/

Fuentes consultadas:

Amnistía Internacional. (1997). Cuba: Informes sobre derechos humanos 1997 (AMR25/013/1997/s). https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr250131997es.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (1996). Informe Nº 47/96 - Caso 11.436, Cuba. https://www.refworld.org/es/type%2CCASELAW%2C%2C%2C502cca462%2C0.html

EcuRed. (s.f.). Naufragio del remolcador 13 de marzo. https://www.ecured.cu/Naufragio_del_Remolcador_13_de_Marzo

Razones de Cuba. (2020, julio 13). El accidente del remolcador 13 de marzo no fue un caso aislado. https://razonesdecuba.cu/el-accidente-del-remolcador-13-de-marzo-no-fue-un-caso-aislado/

Wikipedia. (s.f.). Remolcador 13 de Marzo. https://es.wikipedia.org/wiki/Remolcador_13_de_Marzo

Estimado lector, gracias por tu interés en mis articulos.

Si estos temas te inspiran, te invito a suscribirte a tocororocubano.com para no perderte nuestras próximas publicaciones.
Apóyanos votando a favor y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, compártelo con otros, para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernández 2025

Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernández, con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria) —quien asiste el proceso de escritura desde julio de 2024—, y con el aporte conceptual de Mella (IA de apoyo analítico). 

#Cuba # TocororoCuba #VerdadDel13DeMarzo #ContraLaManipulación

Comentarios