Sociedad

¿Quién tiene la razón?

por
publicado en
Imagen generada por AI Sofia.

¡Bienvenido al Tocororocubano.com!

    Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,

independientemente del lugar que se encuentre.

¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un

                                     maravilloso momento junto a nosotros!

***

Por Henrik Hernandez

“Escribo desde la verdad que duele y también desde la que libera. Que nadie se confunda: defender a Cuba es defender la dignidad del mundo.”

El artículo no niega que existan problemas internos en Cuba, pero afirma que la responsabilidad principal del conflicto radica en la política exterior agresiva de EE. UU., y que Cuba actúa en defensa de su soberanía nacional.

¿Quién tiene la razón? Una respuesta racional al conflicto entre Cuba y Estados Unidos

Cuando se observa el conflicto entre Cuba y Estados Unidos a través del lente de la propaganda occidental, se presentan dos narrativas en tensión: una, que acusa a Cuba de dictadura y represión; y otra, que denuncia a Estados Unidos como potencia agresora e injerencista. Pero más allá de las pasiones y los prejuicios, cabe hacerse una pregunta esencial desde la lógica: ¿Quién tiene realmente la razón?

La respuesta, si nos basamos en el derecho internacional, la ética política y los hechos comprobables, es clara: Cuba tiene la razón.

Soberanía: el derecho a ser diferente

Cuba es un Estado soberano. Como tal, tiene el derecho inalienable a organizar su sistema político, económico y social sin interferencias externas. Esta soberanía está garantizada por la Carta de las Naciones Unidas, suscrita también por Estados Unidos. Sin embargo, desde hace más de 60 años, Washington ha violado ese principio esencial al intentar imponer un modelo ajeno al cubano, utilizando medios como el bloqueo económico, la propaganda subversiva y el financiamiento de una oposición fabricada.

Violación del derecho internacional

El bloqueo económico, comercial y financiero —que afecta incluso a terceros países por su carácter extraterritorial— ha sido condenado en más de 30 ocasiones por la Asamblea General de la ONU. La llamada Ley Helms-Burton (1996) constituye una afrenta directa a la soberanía no solo de Cuba, sino de toda la comunidad internacional. Estados Unidos pretende que empresas extranjeras se rijan por sus normas internas, en violación flagrante del derecho internacional.

Guerra no convencional: la agresión silenciosa

Estados Unidos no ha declarado la guerra a Cuba, pero la practica cotidianamente. Desde programas como ZunZuneo hasta entrenamientos a activistas en terceros países, pasando por millones destinados a ONGs “independientes” que promueven la desestabilización, el objetivo ha sido claro: forzar un cambio de régimen desde adentro.

¿Puede un país que financia activamente la subversión interna de otro presentarse como defensor de los derechos humanos?

Hipocresía y doble moral

Mientras ataca a Cuba por su sistema político, Estados Unidos mantiene relaciones estrechas con regímenes abiertamente autoritarios y violadores de derechos humanos como Arabia Saudita, Israel o Colombia. El problema no es la democracia, sino la insumisión cubana ante los dictados de Washington.

No se trata de valores, sino de geopolítica.

Resistencia y legitimidad

A pesar de más de seis décadas de agresión sistemática, Cuba no solo ha resistido, sino que ha construido una sociedad con logros en salud, educación, ciencia y solidaridad internacional que son reconocidos en el mundo entero. Ningún país sometido a tal asedio podría mantenerse sin una base de apoyo popular real. La Revolución ha cometido errores, pero no ha traicionado al pueblo.

Conclusión

Cuba no ha invadido, bloqueado ni saboteado a Estados Unidos. No ha financiado campañas para derrocar a su gobierno ni ha impuesto su modelo a otros. Es Estados Unidos quien ha violado cada norma de respeto, legalidad y coexistencia.

Por eso, cuando se pregunta quién tiene la razón, la respuesta racional —sin dogmas, sin sentimentalismo, solo con hechos— es una sola:

La tiene Cuba.

Notas:

“Agresión sistemática” - implica que no son acciones aisladas, sino parte de una política planificada y constante de presión y hostilidad.

“Bloqueo” - no es solo una restricción comercial. Incluye sanciones financieras, restricciones tecnológicas, persecución de transacciones y amenazas a empresas de otros países que comercien con Cuba.

“Cambio de régimen” - implica reemplazar el gobierno actual de un país por otro más alineado con los intereses de quien promueve ese cambio (en este caso, EE. UU.).

“Carácter extraterritorial”  - significa que EE. UU. aplica sus leyes no solo dentro de su territorio, sino también intenta imponerlas a otros países.

“Guerra no convencional” - es una forma de agresión que no utiliza armas tradicionales, sino métodos como la manipulación mediática, sabotaje económico, infiltración ideológica y ciberataques

“Hipocresía” - aquí significa aplicar estándares distintos según convenga: criticar a Cuba por violaciones a los derechos humanos mientras se apoya a países con peores prácticas.

“Insumisión” se refiere a la actitud de Cuba de no obedecer ni someterse a las políticas o mandatos de EE. UU.

“Legitimidad” -  en este contexto implica que el gobierno cubano mantiene un grado de apoyo y reconocimiento real entre su población, a pesar de las dificultades.

“Modelo ajeno”  - se refiere a los sistemas políticos y económicos capitalistas que EE. UU. ha intentado promover en Cuba mediante presión externa.

“Soberanía”  - significa que un país tiene el derecho de tomar sus propias decisiones sin ser dominado o manipulado por otro.

Si este artículo resonó en ti, sigue navegando por otros temas donde la patria late con fuerza y con razón.

Hernandez, H. (abril 11, 2025) . Tocororo Cubano. Cómo odiar a Cuba sin despeinarse -  https://tocororocubano.com/como-odiar-a-cuba-sin-despeinarse/

Hernandez, H. (abril 6, 2025). Tocororo Cubano. Dengue Hemorrágico en Cuba (1981): epidemia inducida, verdad silenciada - https://tocororocubano.com/dengue-hemorragico-en-cuba-1981-epidemia-inducida-verdad-silenciada/

Referencias consultadas:

Cuba Sí. (enero 17, 2022). Denuncian financiamiento desde EE.UU. a proyectos subversivos en Cuba. Recuperada el 19 de abril de 2025, de https://cubasi.cu/es/noticia/denuncian-financiamiento-desde-eeuu-proyectos-subversivos-en-cuba

González, E. (2019). Guerra no convencional contra Cuba. Editorial Capitán San Luis.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX). (2021). El financiamiento externo a la subversión en Cuba. La Habana, Cuba.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX). (2024).  Recuperado el 19 de abril de 2025, de  https://cubaminrex.cu/sites/default/files/2024-09/InformeB2024.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter

Robinson, W. I. (1996). Promoting polyarchy: Globalization, US intervention, and hegemony. Cambridge University Press.

****

Estimado lector, gracias por tu interés en mi artículo.

Si estás interesado en estos temas, suscríbete a  tocororocubano.com,  para no perderte las siguientes publicaciones. Apóyanos "votando a favor" y dejando tus comentarios.

Si encontraste útil este artículo, te invitamos a compartirlo con otros para que más personas conozcan mejor al Tocororo Cubano y sus narraciones sobre Cuba.

Copyright © Henrik Hernandez 2025

La redacción e investigación de este artículo han contado con la asistencia de inteligencia artificial, utilizada desde julio de 2024.

#Cuba #TocororoCubano #CubaTieneLaRazón #DefensaDeLaSoberanía

Comentarios