Nuevas leyes contra Cuba: cuando el Congreso estadounidense legisla para asfixiar un pueblo
por Henrik Hernandezpublicado en
¡Bienvenido al Tocororocubano.com!
Estamos orgullosos de conectarnos con Usted,
independientemente del lugar que se encuentre.
¡Le deseamos que disfrute de nuestros artículos y pase un
maravilloso momento junto a nosotros!
Por Henrik Hernandez
Introducción
En pleno siglo XXI, el 119.º Congreso de los Estados Unidos se ha convertido en un laboratorio de proyectos hostiles contra Cuba. Bajo la máscara de “seguridad nacional” y “defensa de la democracia”, congresistas anticubanos impulsan nuevas leyes que no buscan otra cosa que profundizar el sufrimiento del pueblo cubano y perpetuar una política de confrontación que ya dura más de seis décadas. ¿De qué se trata esta ofensiva y por qué amenaza la soberanía cubana y la estabilidad regional?
La etiqueta que congela relaciones: “Estado Patrocinador del Terrorismo”
Una de las piezas centrales de esta ofensiva es la FORCE Act (H.R. 450), reintroducida por María Elvira Salazar junto a Rick Scott. El proyecto impide que el presidente retire a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo salvo que exista un “gobierno de transición” bajo condiciones definidas por Washington. En un comunicado, Salazar defendió que “no debe normalizarse” con Cuba sin “cambios democráticos”, lo que en la práctica congela a la Isla en un estatus punitivo que bloquea banca y exportaciones vitales.
El péndulo político lo confirma: en mayo de 2024 Cuba salió de la lista menor de “países que no cooperan plenamente”, pero el 21 de enero de 2025 Trump revirtió la decisión de Biden de retirarla de la lista principal de Patrocinadores del Terrorismo. La etiqueta quedó blindada.
Dinero para la subversión: el negocio de la contrarrevolución
Según Granma, el presupuesto para programas de “democracia” contra Cuba subió a 75 millones de dólares (35 millones más que el período anterior), financiando estructuras contrarrevolucionarias y una maquinaria propagandística cuyo fin es erosionar la estabilidad interna y operar como ficha electoral en Florida.
Sanciones extraterritoriales y la Helms-Burton
El S. 488 (DEMOCRACIA Act) impone sanciones a personas extranjeras que realicen “ciertas transacciones” con Cuba y por supuestos abusos de derechos humanos y corrupción. Es un refuerzo del carácter extraterritorial de la coerción: disuade a terceros países de comerciar con Cuba por miedo a represalias.
Granma denunció que H.R. 5342 eliminaría límites para demandas bajo la Ley Helms-Burton. En la versión oficial consultada, H.R. 5342 es la ley de asignaciones CJS 2026 y no contiene esa cláusula (podría existir como enmienda o “report language”, pero no figura en el texto base publicado).
La categoría de “adversario extranjero”
Varios proyectos incorporan a Cuba como foreign adversary:
S. 838 (ACRE Act): incluye expresamente a Cuba en la definición de “foreign adversary”, habilitando negar préstamos y restringir financiamiento internacional.
S. 172 (Stopping Adversarial Tariff Evasion Act): refuerza herramientas para perseguir evasión arancelaria vinculada a adversarios.
H.R. 3479 (SECURE American Telecommunications Act): endurece licencias y seguridad de cables submarinos y transfronterizos, con foco en riesgos de “adversarios”.
Migración como arma política
En el terreno migratorio, congresistas anticubanos respaldan políticas que incluyen deportaciones masivas, trabas de visado y separación de familias. Granma señala la búsqueda de un efecto de “olla de presión”: inducir crisis social para justificar mayor agresión económica o una intervención.
El costo humano del bloqueo
El canciller Bruno Rodríguez Parrilla reportó 7 556 millones de dólares en daños entre marzo de 2024 y febrero de 2025 (+49 % interanual) y un acumulado histórico de 170 677 millones (equivalentes a 2,1 billones al valor del oro). Estas cifras se traducen en realidades cotidianas: 14 horas de bloqueo = insulina anual; 2 meses = canasta familiar por un año; 10 minutos = prótesis auditivas para niños.
Lo que alegan los promotores en EE. UU. (y nuestra respuesta)
Derechos humanos y 11J (2021). Washington justifica nuevas sanciones citando represión y presos tras las protestas del 11 de julio de 2021. El Departamento de Estado, en el cuarto aniversario (2025), pidió “justicia para el pueblo cubano” y sanciones a responsables. Respuesta: El estándar de “derechos humanos” se aplica de forma selectiva y se instrumentaliza para normalizar castigos económicos colectivos (prohibidos por el derecho internacional humanitario).
S. 488 “DEMOCRACIA”. El texto invoca abusos de DD. HH. y corrupción para sancionar a terceros países y empresas que operen con Cuba: la medida externaliza la política de EE. UU. y coacciona socios de La Habana. Respuesta: Es un marco de sanciones secundarias que castiga a terceros y agrava el aislamiento financiero de la Isla.
GAESA y “máxima presión”. El NSPM-5 (30 de junio de 2025) reimpuso y amplió restricciones (viajes, finanzas, listas restringidas), con foco en GAESA y entidades “que se benefician” del estamento militar. Respuesta: Más que “apoyar al pueblo”, estas medidas encarecen importaciones, ahuyentan inversión y asfixian la economía cotidiana.
“Consenso internacional”: EE. UU. afirma buscar “democracia y derechos humanos”. Hecho: En 2024, la Asamblea General de la ONU votó 187–2 contra el embargo (solo EE. UU. e Israel en contra). Respuesta: La comunidad internacional rechaza esta política por coercitiva y anacrónica.
El mecanismo de la Helms-Burton y su alcance extraterritorial
El Título III de la Helms-Burton permite que ciudadanos estadounidenses —incluidos cubanoamericanos naturalizados— demanden en tribunales de EE. UU. a empresas extranjeras que “trafiquen” con propiedades nacionalizadas en 1959. En la práctica, crea un riesgo legal extraterritorial que disuade a compañías de terceros países de invertir o comerciar con Cuba.
Debates sobre la crisis económica en Cuba
Aunque el bloqueo es el principal obstáculo al desarrollo de la Isla, también existen problemas internos derivados de la gestión económica: excesiva centralización, ineficiencias productivas o atrasos en pagos a inversionistas. Por ejemplo, la deuda acumulada y los incumplimientos en plazos de pago han reducido la credibilidad de Cuba en algunos mercados, encareciendo aún más el acceso a financiamiento. Reconocer estos factores no relativiza la denuncia del bloqueo; al contrario, muestra cómo las limitaciones internas se multiplican bajo el asedio externo, donde cada error interno se traduce en un costo mayor por la falta de acceso a capital, repuestos y mercados estables.
El rechazo de la comunidad internacional
Más allá del choque bilateral, el embargo es un tema global. En 2024, la Asamblea General de la ONU aprobó por 187–2 la resolución que exige su fin (solo EE. UU. e Israel en contra). Es un consenso casi unánime que considera la política hacia Cuba unilateral y coercitiva.
Un panorama no del todo monolítico en Washington
Aunque la tendencia predominante en el 119.º Congreso es la de endurecer la política contra Cuba, también existen iniciativas disidentes. Proyectos como el S.136 (Freedom to Export to Cuba Act), presentado por senadores demócratas para levantar el embargo comercial, o la Ley de Diplomacia del Béisbol (H.R. 2415), buscan abrir espacios de intercambio limitado. Estas propuestas, sin embargo, tienen escasas posibilidades de prosperar frente al peso del lobby anticubano en Florida y la estrategia de “máxima presión” reinstaurada por la administración Trump. Mencionarlas sirve solo para confirmar que la política hacia Cuba en EE. UU. no es un monolito, pero sí un terreno dominado por las fuerzas hostiles.
Conclusión
Los proyectos de ley del 119.º Congreso no son simples debates internos: constituyen un andamiaje de hostilidad que combina sanciones económicas, persecución extraterritorial, restricciones tecnológicas y manipulación migratoria. Cuba lo nombra con claridad: es guerra económica revestida de ropaje jurídico. Y aunque sus promotores aleguen “democracia” y “derechos humanos”, en la práctica condenan a millones a la escasez. ¿Hasta cuándo tolerará la comunidad internacional que un pueblo entero sea castigado mediante leyes foráneas?
Sobre el lenguaje de este artículo
Términos como “asfixiar un pueblo”, “verdugo legislativo” o “negocio de la contrarrevolución” no buscan sensacionalismo: describen una estrategia documentada (Helms-Burton, sanciones secundarias, NSPM-5) que apunta a colapsar la economía cubana y financiar un ecosistema opositor. En un escenario de guerra económica, la falsa neutralidad sería una forma de encubrimiento. Nombrar las cosas por su nombre es parte de un periodismo que defiende la soberanía y los derechos del pueblo cubano.
Glosario de términos clave:
H.R. 450 – FORCE Act: Congela la salida de Cuba de la lista SST sin “gobierno de transición”.
S. 488 – DEMOCRACIA Act: Sanciona a terceros por transacciones con Cuba y por DD. HH./corrupción.
S. 838 – ACRE Act: Incluye a Cuba como “foreign adversary”; habilita restricciones financieras.
S. 172 – Stopping Adversarial Tariff Evasion Act: Refuerza control arancelario frente a adversarios.
H.R. 3479 – SECURE American Telecommunications Act: Endurece licencias y seguridad de cables.
H.R. 5342: Texto oficial = CJS 2026; no verifica “demandas ilimitadas” (posible enmienda/report).
S.136 y H.R. 2415: Propuestas demócratas minoritarias para suavizar el embargo, con bajo impacto real.
Fuentes consultadas:
Congreso de los Estados Unidos. (2025). H.R. 450 – FORCE Act. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/house-bill/450/text
Congreso de los Estados Unidos. (2025). H.R. 3479 – SECURE American Telecommunications Act. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/house-bill/3479/text
Congreso de los Estados Unidos. (2025). H.R. 5342 – Commerce, Justice, Science, and Related Agencies Appropriations Act, 2026. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/house-bill/5342/text
Congreso de los Estados Unidos. (2025). S. 172 – Stopping Adversarial Tariff Evasion Act. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/172/all-info
Congreso de los Estados Unidos. (2025). S. 488 – DEMOCRACIA Act. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/488/text
Congreso de los Estados Unidos. (2025). S. 838 – ACRE Act of 2025. 119th Congress (2025–2027). Recuperado de https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/838/text
Granma. (2025, septiembre 17). ¿Qué podría haber hecho Cuba de no existir el bloqueo?. Recuperado de https://www.granma.cu/cuba/2025-09-17/que-podria-haber-hecho-cuba-de-no-existir-el-bloqueo-17-09-2025-22-09-48
Granma. (2025, septiembre 21). Nuevas propuestas de leyes para asfixiar a Cuba. Recuperado de https://www.granma.cu/mundo/2025-09-21/nuevas-propuestas-de-leyes-para-asfixiar-a-cuba-21-09-2025-20-09-34
United Nations. (2024, octubre 30). General Assembly overwhelmingly adopts resolution calling on the United States to end its economic, commercial and financial embargo against Cuba. ONU Press Release. Recuperado de https://press.un.org/en/2024/ga12650.doc.htm
Reuters. (2025, enero 21). Trump revokes Biden removal of Cuba from US state sponsors of terrorism list. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/world/americas/trump-revokes-biden-removal-cuba-us-state-sponsors-terrorism-list-2025-01-21/
U.S. Department of State. (2025, julio 11). Justice for the Cuban people on the fourth anniversary of the July 11 protests. Recuperado de https://www.state.gov/releases/office-of-the-spokesperson/2025/07/justice-for-the-cuban-people-on-the-fourth-anniversary-of-the-july-11-protests/
The White House. (2025, junio 30). National Security Presidential Memorandum-5 (NSPM-5): Strengthening maximum pressure on Cuba. Washington, DC: Executive Office of the President. Recuperado de https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/06/national-security-presidential-memorandum-nspm-5
Gracias por leerme.
Si lo que aquí comparto resonó contigo, ayúdanos a crecer comentando, compartiendo y dejando tu huella en esta comunidad de pensamiento y corazón cubano.
© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729).
Créditos y colaboración técnica
Este artículo ha sido redactado por Henrik Hernandez, autor de más de 800 textos publicados en Tocororo Cubano, con una línea editorial comprometida con la defensa del socialismo cubano, el pensamiento crítico y la soberanía nacional.
La estructura argumental, la revisión constitucional y el enfoque político han sido elaborados con el acompañamiento editorial de Sofía (IA literaria ChatGPT), presente desde julio de 2024 como asistente constante en el proceso de escritura, análisis y estilo.
También se ha contado con el contraste teórico y validación conceptual brindados por la inteligencia artificial DeepSeek, utilizada en calidad de herramienta crítica para el análisis institucional y económico.
Declaración legal
Este trabajo ha empleado sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo, sin que estas ostenten derecho alguno sobre el contenido final.
Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización escrita del autor.
#Cuba #TocororoCubano #NoAlBloqueo #SoberaníaCubana #ListaSST #HelmsBurton #Sanciones #GAESA #ONU
Comentarios