Opiniones

La triple encrucijada cubana: cerco externo, erosión interna y la batalla por un Estado competente

por
publicado en
Image by Marco Lachmann-Anke via Pixabay

 

La Triple Encrucijada Cubana: Cerco Externo, Erosión Interna y la Batalla por un Estado Competente
Resumen: Cuba enfrenta una crisis sistémica donde un cerco externo multifacético y una profunda erosión interna convergen. Este ensayo postula que la supervivencia del proyecto nacional soberano y sus conquistas sociales depende de librar una tercera batalla: la construcción de un Estado competente, basado en la técnica y la gestión eficaz. Frente a la disyuntiva estéril de "mercado sí o mercado no", se argumenta que la verdadera traición al proyecto socialista no sería la introducción de mecanismos económicos modernos, sino la carencia de una capacidad estatal robusta para dominarlos y dirigirlos hacia el bien común, garantizando así la preservación de la salud, la educación y la vivienda como pilares de la nación.

Palabras clave: Cuba, soberanía, Estado, capacidad institucional, regulación, vivienda, política social.

Introducción: Una Civilización Política Bajo Asedio
Cuba revolucionaria representa una singularidad histórica: una civilización política que nació de un proceso endógeno y que, durante más de seis décadas, ha demostrado la posibilidad de mantener la soberanía sin vasallaje. Sin embargo, este proyecto único enfrenta hoy su hora más difícil. La pregunta ya no es retórica, sino existencial: ¿podrá Cuba sobrevivir como nación soberana? La crisis actual va más allá de lo económico; es una crisis de civilización política, donde el agotamiento de un modelo de gestión choca con la persistencia de un asedio externo diseñado para provocar el colapso.

La tesis de este ensayo es que la supervivencia de la Cuba soberana —y la preservación de sus conquistas sociales fundamentales como la salud y educación públicas universales— depende de su capacidad para librar una tercera batalla: la construcción de un Estado competente, basado en la técnica más que en la ideología, que pueda dominar las nuevas realidades económicas y dirigirlas hacia el bien común. El caso de las MIPYMES es un síntoma de un mal mayor: la herramienta no es el problema, sino la falta de un arquitecto estatal capaz de manejarla.

Parte I: El cerco planetario - la arquitectura de la asfixia sistémica

La guerra contra Cuba en el siglo XXI no es convencional; es una guerra híbrida que actúa como una tenaza multidimensional, estructurada sobre al menos cinco ejes principales que conforman un sistema de asfixia.

Guerra económica y bloqueo extendido: El bloqueo no es un embargo, sino un complejo entramado de más de 240 medidas activas que obstruyen el acceso a alimentos, medicamentos, financiamiento y tecnología. Según estimaciones de la ONU, las pérdidas acumuladas superan los 159,000 millones de USD, una cifra que refleja una guerra económica prolongada sin paralelo en la historia moderna .

Cerco financiero y jurídico global: La Ley Helms-Burton (1996) constituye una forma de piratería legalizada, extendiendo la jurisdicción estadounidense de manera extraterritorial y violando la Carta de la ONU. Las sanciones secundarias contra empresas europeas y asiáticas convierten al imperio en juez, fiscal y verdugo, aislando a Cuba del sistema financiero internacional y negándole acceso a créditos multilaterales y al sistema SWIFT .

Guerra mediática y psicológica: Un 78% de las noticias internacionales sobre Cuba se generan en medios radicados en Estados Unidos o sus aliados, produciendo un relato fabricado donde los logros en salud o ciencia son invisibilizados. Esta manipulación estructural no busca informar, sino deslegitimar, socavando la imagen internacional y la credibilidad de las instituciones cubanas .

Interdicción tecnológica y energética: Cuba está excluida de más del 70% de las plataformas tecnológicas globales, lo que impide el acceso a software esencial, inteligencia artificial y bancos de datos científicos. Paralelamente, el bloqueo naval y financiero impide contratar navieras y aseguradoras, creando una interdicción energética que condiciona toda la cadena productiva nacional .

Manipulación migratoria y fuga de capital humano: Instrumentos como la Ley de Ajuste Cubano (1966) y el programa "Parole" (2023) son parte de una estrategia de vaciamiento demográfico. Entre 2022 y 2024, más de 400,000 cubanos emigraron, una sangría que priva a la nación de su fuerza laboral más joven y capacitada, profundizando la crisis demográfica .

La política de cerco contra Cuba dista de ser un instrumento estático y ha demostrado una marcada volatilidad estratégica, adaptándose a los ciclos políticos de Estados Unidos. Un ejemplo paradigmático de esta dinámica ocurrió en enero de 2025. En un primer momento, la administración saliente de Biden retiró a Cuba de la lista de Patrocinadores Estatales del Terrorismo, una medida descrita por analistas como 'un paso en la dirección correcta' aunque de 'alcance limitado', ya que el bloqueo principal permanecía intacto. Sin embargo, esta apertura fue inmediatamente revertida a los pocos días con el cambio de gobierno, cuando la nueva administración no solo reincluyó a la isla en la lista, sino que intensificó el régimen de sanciones bajo una estrategia explícita de 'asfixia sistémica'.

Esta reciente escalada incluye:

Sanciones secundarias agresivas: Persecución financiera a empresas y bancos de terceros países que comercien con Cuba, buscando estrangular sus últimas vías de financiamiento internacional.

Restricciones a las remesas: Implementación de barreras burocráticas y prohibitivas para el envío de remesas familiares, un salvavidas económico para una parte significativa de la población cubana.

Criminalización de la cooperación: Campaña activa para desincentivar y perseguir los programas de colaboración médica internacional de Cuba, uno de sus principales generadores de divisas y pilares de su soft power.

Esta volatilidad no hace más que reforzar la tesis central del cerco multidimensional. Lejos de ser una política fija, es un instrumento de presión geopolítica en constante evolución, diseñado para impedir cualquier estabilización económica y socavar la resiliencia nacional, demostrando que la batalla por la asfixia financiera y comercial permanece en el centro de la estrategia contra la isla.

Parte II: La erosión interna - la desintegración silenciosa del tejido nacional

Frente al cerco externo, la resiliencia cubana se ve minada por una erosión interna que actúa como un cáncer en cinco dimensiones críticas.

Crisis de soberanía material: La dependencia importa más del 70% de los alimentos y la vulnerabilidad energética constituyen una amenaza directa a la estabilidad. Sin autonomía agrícola y energética, la independencia política deviene en un espejismo. El déficit habitacional, estimado entre 425,000 y 430,000 unidades en zonas urbanas, es la manifestación más cruda de esta crisis material .

Desgaste político-institucional: La burocratización y la ambivalencia interna han generado una parálisis por exceso de control. Las instituciones, aunque existan, han perdido eficacia y, lo que es más grave, autoridad moral. Cuando el pueblo deja de creer en la justicia y la gestión, el Estado pierde legitimidad, abriendo la puerta a la rehabilitación de discursos anexionistas disfrazados de "normalización".

Fragmentación social y cultural: La moral social se ha visto suplantada por la cultura del "resolver". La escasez prolongada ha erosionado la ética del deber, mientras que la colonización digital mediante algoritmos y plataformas foráneas promueve el consumismo y el desarraigo identitario entre los jóvenes, fracturando el consenso cultural que una vez unió a la nación.

Emergencia demográfica y de cuidados: Cuba envejece aceleradamente. La combinación de migración masiva, baja natalidad y la presión sobre el sistema sanitario crea una crisis de cuidados que amenaza la sostenibilidad biológica del país antes que la ideológica.

El caso de estudio: Las MIPYMES y el Espejismo del Mercado sin Reglas: La introducción de las MIPYMES es el ejemplo paradigmático de una reforma necesaria que, al ser implementada sin un marco regulatorio inteligente, ha generado distorsiones. Lejos de cumplir con su objeto social productivo, muchas han derivado en "revendedoras legales", especulando con materias primas y bienes básicos, lo que dispara la inflación y profundiza la desigualdad. Esto no es un fallo del "mercado", sino una demostración del vacío de capacidad estatal para dirigir los incentivos económicos.

Parte III: La hoja de ruta - hacia un Estado Competente para la preservación

La solución no es volver al estatismo rígido ni abdicar a una liberalización salvaje. La vía es la construcción de un Estado inteligente que ejerza su soberanía a través de la gestión técnica eficaz. He aquí una hoja de ruta concreta con cinco pilares.

Crear una Superintendencia Autónoma de MIPYMES y Cooperativas: Este organismo debe ser técnico, no político. Staff reclutado por méritos, con capacidad real para auditar cadenas de suministro, verificar el objeto social y aplicar sanciones ejemplares. Su misión: "promover la producción y penalizar la piratería", diferenciando con criterios objetivos al empresario productivo del especulador.

Implementar un sistema de incentivos fiscales y crediticios Inteligentes: La política económica debe guiar la conducta de los actores.

Tributación diferenciada: Impuestos mínimos o cero para actividades que demuestren producción nacional, valor agregado y exportación. Impuestos progresivos y asfixiantes para la reventa pura de productos básicos.

Acceso preferente a divisas: El Banco Central debe asignar divisas a tipo oficial solo a aquellos actores que pasen un filtro técnico que certifique su impacto productivo y social.

Aplicar el Modelo de Inversión Social (inspirado en Bielorrusia): Este mecanismo demostraría pragmatismo revolucionario. Se debe exigir por ley que los grandes proyectos de inversión, nacionales y extranjeros, incluyan "cláusulas sociales" en sus contratos. Por ejemplo: un hotel que co-financie un policlínico; una fábrica que contribuya a un círculo infantil; un desarrollador inmobiliario que destine un porcentaje a un fondo de vivienda. Es la materialización del principio: la acumulación de capital debe tener un retorno tangible para el bien común .

Establecer un Fondo Nacional para la Vivienda Digna (FNVD): La crisis habitacional exige un instrumento financiero de gestión técnica y autónoma. El FNVD se alimentaría de:

Aportes fiscales específicos de actividades de alto rendimiento.

Contribuciones obligatorias por inversión (extendiendo el modelo bielorruso).

Sistemas de microcréditos y ahorro previo para familias.

Un consejo técnico (arquitectos, ingenieros, economistas, comunidad) priorizaría proyectos basados en vulnerabilidad y eficiencia, usando métodos constructivos innovadores para abaratar costos .

Liderar una Revolución del Talento Público: El Estado debe capacitar masivamente a sus cuadros en gestión del siglo XXI: administración de proyectos, logística, economía digital y derecho comercial internacional. Se trata de convertir burócratas en gestores, y a los cuadros del Estado en estrategas, no en administradores de la escasez.

Conclusión: Soberanía es Competencia

La defensa de la Revolución ya no puede darse solo en el plano de las ideas; debe ganarse en el terreno de la gestión cotidiana. Se trata de adoptar un pragmatismo revolucionario: usar cualquier herramienta económica que funcione, bajo la férula de un Estado competente, para el único fin legítimo de preservar una sociedad digna, justa y soberana.

La Cuba de la escuela y el consultorio médico gratuitos no sobrevivirá con pura retórica. Sobrevivirá con contadores honestos, ingenieros creativos, auditores rigurosos y un pueblo convencido de que su Estado no es un obstáculo, sino el instrumento más eficaz para proteger su derecho a la dignidad. La tercera batalla de Cuba, la más decisiva, es la batalla por la eficacia al servicio de la ética.

Glosario de términos clave:

Civilización política: Proyecto nacional fundamentado en valores éticos e históricos propios, no en modelos impuestos. En el caso cubano, expresa un modelo ético y soberano nacido de su historia revolucionaria.

Asfixia sistémica: Proceso de anulación integral de una nación mediante sanciones y bloqueo financiero combinado con guerra mediática y psicológica.

Soberanía material: Capacidad de un país para producir, administrar y decidir sobre sus recursos vitales (alimentos, energía, bienes estratégicos) sin depender de potencias extranjeras.

Estado competente: Estado que prioriza la capacidad técnica, la gestión eficiente y los resultados concretos sobre la ideología como principio rector de la administración pública.

Pragmatismo revolucionario: Enfoque que evalúa políticas económicas por su efectividad para preservar y fortalecer las conquistas sociales del proyecto socialista, sin dogmatismos sobre los instrumentos utilizados.

Inversión social obligatoria: Mecanismo por el cual se exige a los inversores públicos y privados contribuir directamente al financiamiento de infraestructura social como parte de sus proyectos de desarrollo.

Fuentes consultadas:

Nota sobre las fuentes: Las fuentes se citan bajo normas APA 7ma edición. Dada la naturaleza única y politizada de la situación cubana, algunas estimaciones (como las cifras de pérdidas por el bloqueo) son proporcionadas por instituciones cubanas y reportadas por organismos internacionales. Se ha priorizado la utilización de un informe académico sobre vivienda que sintetiza datos de múltiples fuentes, incluyendo legislación cubana y análisis de expertos.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. https://www.constituteproject.org/constitution/Cuba_2019.pdf?lang=en

Asamblea Nacional del Poder Popular. (1984). Ley General de la Vivienda. Parlamentocubano.gob.cu. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-general-de-la-vivienda/

Hamberg, J. (2022). CUBA Housing Policies. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7908189

Naciones Unidas. (2023). Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/RES/78/472). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N23/478/35/PDF/N2347835.pdf

Residence Permit Belarus. (2024). How to Obtain Special Work Permit for Foreigners in the Republic of Belarus. Residencepermit.by. Recuperado el 15 de enero de 2025, de https://residencepermit.by/how-to-obtain-special-work-permit-for-foreigners-in-the-republic-of-belarus/

Glosario de términos clave:

Civilización política: Proyecto nacional fundamentado en valores éticos e históricos propios, no en modelos impuestos. En el caso cubano, expresa un modelo ético y soberano nacido de su historia revolucionaria.

Asfixia sistémica: Proceso de anulación integral de una nación mediante sanciones y bloqueo financiero combinado con guerra mediática y psicológica.

Soberanía material: Capacidad de un país para producir, administrar y decidir sobre sus recursos vitales (alimentos, energía, bienes estratégicos) sin depender de potencias extranjeras.

Estado competente: Estado que prioriza la capacidad técnica, la gestión eficiente y los resultados concretos sobre la ideología como principio rector de la administración pública.

Pragmatismo revolucionario: Enfoque que evalúa políticas económicas por su efectividad para preservar y fortalecer las conquistas sociales del proyecto socialista, sin dogmatismos sobre los instrumentos utilizados.

Inversión social obligatoria: Mecanismo por el cual se exige a los inversores públicos y privados contribuir directamente al financiamiento de infraestructura social como parte de sus proyectos de desarrollo.

Gracias por leerme.
Si este contenido resonó contigo, únete a nuestra comunidad comentando y compartiendo.

© Henrik Hernandez, 2025. Bajo protección de la Ley Sueca de Derechos de Autor (Upphovsrättslagen, 1960:729). Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. 

Declaración de autoría

Formación multidisciplinaria:

Geopolítica y Ciencias Sociales: Licenciado en Ciencias Pedagógicas con especialización en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela Superior Interarmas de Políticos Militares de Minsk (1986)

Economía y mercados: Graduado de Vendedor y Promotor de Comercio Internacional en Säljehögskola - Mercuri International (2001)

Psicología y Salud: Auxiliar de Enfermería en Lärgården (2010) con especialización en Psiquiatría (2025)

Método de trabajo:
Artículo investigado, argumentado y redactado íntegramente por el autor. Se empleó IA exclusivamente para estructuración editorial y contraste conceptual bajo supervisión humana constante.

#Cuba #TcocororoCubano #CubaSoberana #EstadoCompetente #DesafíosCuba #SoberaníaTecnológica #SocialismoPráctico #Cuba2025 #PolíticaConCiencia #GestiónPública #InnovaciónSocial #CubaResiste

Comentarios